El maestro de ceremonia. Oficio de “ser” y “hacer” con calidad

El maestro de ceremonia. Oficio de “ser” y “hacer” con calidad

Etna de Fagre presenta su más reciente trabajo de la mano de abediciones (UCAB) y de Luis Felipe Capriles Editor, el cual tiene por nombre: El maestro de ceremonia. Oficio de “Ser” y “Hacer” con calidad. El libro forma parte de la colección Cátedra de la casa editorial de la UCAB y es porque este no es más que un manual que explica, de forma exhaustiva, la labor del maestro de ceremonia y la importancia que tiene el protocolo en el desarrollo de actividades destinadas a grandes públicos.

En la introducción del libro, la autora señala que “en la actualidad es evidente la proliferación de eventos que se realizan en todos los ámbitos, lo cual genera una gran demanda de personal especializado que pueda conducirlos no solo con tecnicismo, entusiasmo y creatividad, sino también con concentración, seguridad, buena pronunciación, volumen de voz apropiado y excelente presencia, entre otros requisitos”. En base a ello, el libro ofrece, además de una mirada a la naturaleza del oficio, una serie de sugerencias y técnicas que lo convierten en un manual indispensable para todo aquel cuya labor implique la interacción con una audiencia a través del micrófono.

El libro está conformado por cinco capítulos que abordan la definición de los diferentes eventos, los funcionarios (maestro de ceremonia, moderador, animador, locutor e intérprete) que tienen la responsabilidad de representar a su organización frente a un público y la manera en la que estos deben comportarse durante la ejecución del evento. También presenta sugerencias sobre el perfil que deben tener todas las personas que se dediquen a las actividades de protocolo junto a la historia y los elementos fundamentales de esta disciplina que nunca deben pasarse por alto.

Como bien dijo Víctor M. Mendoza Coronado, prologuista del libro, el protocolo “es una parte fundamental de nuestra vida profesional porque implica el respeto de normas que facilitan la comunicación y las relaciones sociales”.

Del mismo modo, en el capítulo cinco, la autora se dedica a explicar todo lo relacionado con el lenguaje hablado, proporcionando ejercicios, prácticas y recomendaciones que pueden ayudar no solo a los profesionales de la voz, sino también a todo aquel que esté interesado en dominar su dicción y proyectar correctamente el habla.

Etna de Fagre se ha desempeñado como planificadora, organizadora y coordinadora de eventos nacionales e internacionales por más de 35 años. Ha realizado investigaciones en las áreas de Gerencia de Eventos, Protocolo Académico Universitario e Inteligencia Emocional, además es profesora titular a dedicación exclusiva jubilada, florista profesional y Académica de Número de la Academia Internacional de Ceremonial y Protocolo (AICP), sillón 38.

El libro se encuentra disponible en las librerías del país y su versión digital está a la venta en la librería virtual de abediciones, a la cual puede acceder a través del siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/el-maestro-de-ceremonia/

“La Corte Penal Internacional ¿tutela jurídica efectiva y eficaz?”, de Tamara Bechar Alter: una mirada objetiva a las leyes del mundo

“La Corte Penal Internacional ¿tutela jurídica efectiva y eficaz?”, de Tamara Bechar Alter: una mirada objetiva a las leyes del mundo

Tamara Bechar Alter, abogada y profesora universitaria, ha publicado el libro La Corte Penal Internacional ¿tutela jurídica efectiva y eficaz? con la editorial de la Universidad Católica Andrés Bello, abediciones. El libro es el fruto de su tesis doctoral en el que analizó la labor de la Corte Penal Internacional (CPI) y su rango de acción, derivando en una serie de sugerencias y propuestas que podrían optimizar el funcionamiento de la misma.

De acuerdo a Magaly Vásquez González, secretaria general de la UCAB y prologuista del libro, este “constituye un profundo y completo estudio sobre la jurisdicción internacional, en la cual se ubican los antecedentes de la Corte Penal Internacional, los principios que la rigen, su estructura y funcionamiento, con el enorme mérito de explicar en palabras sencillas, un complicado y engorroso procedimiento como el establecido en el Estatuto de Roma y sus normas colaterales”.

El libro se encuentra dividido en siete capítulos, entre los cuales se abordan temas como la definición y explicación de la CPI y del Estatuto de Roma, además de las relaciones, los procedimientos y el rol que tienen tanto el imputado como las víctimas dentro del organismo. Del mismo modo, a lo largo del texto se proporcionan algunas sugerencias que, en base al panorama actual, podrían influir positivamente en el funcionamiento de la CPI y, del mismo modo, fungir como luces para todos los abogados y especialistas en leyes que se dedican al área penal.

Tamara Bechar Alter es doctora en Derecho mención suma cum laude de la Universidad Católica Andrés Bello. Miembro del Colegio de Abogados del Distrito Federal, especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, miembro del Consejo Consultivo del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana y profesora universitaria.

El libro se encuentra a la venta en todas las librerías del país.

Javier Aizpúrua: Una vida entre tinta y papel

Javier Aizpúrua: Una vida entre tinta y papel

Por Sofía N. Avendaño y Sofía Mogollón

“Yo soy la imprenta”.

-Javier Aizpúrua

El 27 de septiembre fue un día lluvioso en la ciudad de Caracas. Las calles estaban congestionadas y el sol decidió no aparecer en ningún momento. Era un día para disfrutar de la intimidad y, por consiguiente, un día ideal para compartir una grata conversación con esas personas que saben, con pocas palabras, dibujar la historia.

Javier Aizpúrua, fundador de la imprenta ExLibris y de Camelia Ediciones, nos recibió en lo que otrora fue la imprenta más importante de Venezuela y que hoy en día no es más que una futura despedida. Allá, oculta tras una muralla de funcionarios policiales y resguardada por los espacios de la Universidad Monte Ávila, se encuentra en el piso 1 del edificio Malorca, la imprenta que, durante años, dio vida a los libros más valiosos escritos y producidos en el país y que la hizo merecedora, junto a su fundador, de ganar dos Letras de Oro por los libros más hermosos.

 

Aquel día, el equipo de ExLibris se encontraba ordenando su inventario y, entre los quehaceres de la jornada, Javier nos dio un tour entre las máquinas y mesas de trabajo, durante el cual respondió a las algunas veces pertinentes -y otras no tanto- preguntas que llevamos para él.

¿Cuándo inició su trabajo?

Ya había ocurrido el terremoto del 67.

Me llamó la atención un sonido que no sabía qué era y, cuando vi que entraron unos obreros me acerqué a ellos para preguntarles qué hacían allí. Y pues me quedé en la imprenta Arte. Me llegó el virus de la tinta y me quedé.

¿Cómo decidió crear su imprenta?

Llegué a un nivel en donde no podía hacer más en dónde estaba. Había cosas que no me gustaban y decidí que era mi momento de independizarme. Me tomó un año armarlo todo porque incluso tuve que pedir un crédito. Claro que tuve el apoyo de mis socios Quique González y Alfredo Rodríguez.

¿Lo suyo siempre fue la imprenta o también entró en el área editorial?

Ambas. Aquí tuvimos a nuestros diseñadores y diagramadores. En especial a Álvaro Sotillo que es mi hermano del alma… La pasamos muy bien.

Mi proyecto editorial es Camelia, lo comparto con María Angélica Barreto. Tristemente cerrará junto a ExLibris. Vamos a publicar nuestro último trabajo pronto. Aunque por el momento no puedo dar muchos detalles. Solo adelantamos que es un trabajo de lujo.

¿En qué año surgió su editorial?

Hace 25 años y todo se dio sobre la marcha. Se escogió un texto nuevo, se llamó a un diseñador y se hizo un buen trabajo. El criterio era uno, algo que nos gustara. Al ojo y sin hablar. Todo muy instintivo.

¿Cuál es el oficio de la imprenta?

Después de diseñar y hacer el montaje, se producen las planchas, que antes eran a partir del negativo y ahora todo es desde la computadora. Esas planchas vienen aquí para imprimirse. Después se toma el pliego y se dobla, se cortan y, por último, se encuaderna. Después se revisan los ejemplares.

Yo llegué a tener 27 personas trabajando y ahora somos solo cuatro. Todo lo que se ha hecho en los últimos tres años lo hemos hecho nosotros cuatro. Una labor titánica a la que nadie le quita lo bailado.

Cuando hacen las pruebas de color con una editorial ¿Cómo es?

Eso se hace en pruebas digitales, pero yo no las hago. Las personas confían en nuestro trabajo. Saben que pueden venir a ver lo que hacemos.

¿Quiénes son sus clientes más leales?

Todos. Nadie se ha ido, aunque claro que Polar es quien más nos ha ayudado.

¿Cuál ha sido su trabajo favorito?

Mi trabajo favorito siempre es el último que estoy haciendo, y es que mi equipo es muy bueno. La base de todo trabajo es el equipo. Ellos tienen que sentirse involucrados y celebrar sus triunfos porque al final los premios son de todos.

¿Sobre los reconocimientos…?

No me importan. De verdad no. Los premios son buenos para los diseñadores, eso reconoce su trabajo y los catapulta. A mí me interesa el valor del trabajo, que se reconozca que el equipo es bueno y que los diseñadores son extraordinarios.

¿Cómo es su trato con los diseñadores que han pasado por aquí?

Muy bueno. Tienen puertas abiertas. A mí los diseñadores me llaman 0800-Javier y es que la mayoría se ha formado aquí.

¿Usted trabajó con Leufert?

Sí claro. Era un amigo muy querido. Todos los que trabajaron en esa época son extraordinarios.

¿Cuánto tiempo puede demorar en terminar un libro?

Depende de que tan difícil sea. Algunos los hacemos en 24 horas y lo hacíamos a la antigua. Y es que el avance tecnológico ha impactado en la calidad, pero en el tiempo no tanto. Antes, cuando estaba en Arte junto a Monte Ávila Editores hacíamos 150 libros al año de 3000 ejemplares cada uno y solo a esa editorial. Son muchos.

Entonces, ¿usted cree que el factor digital sea determinante?

No para mí. La tecnología es una maravilla, pero miren esto, la transcripción de lo que ocurrió con la llegada a la Luna lo hizo Penguin junto a Monte Ávila Editores. Se aliaron para publicar eso. Y aquí llegaban todos los textos en inglés en valijas diplomáticas durante semanas. Aquí se traducían y se componían. Se hacían las pruebas y se corregía. Después de 21 días, salió la publicación. Esa fue mi graduación de impresor. Y hacer eso hoy no es tan fácil.

Lo que se hacho hoy es cambiar a las personas por lo digital.

Hablemos del libro digital ¿Opacó a la imprenta?

Una vez, cuando era presidente vitalicio de Pro-diseño, alguien dijo que el libro había muerto por lo digital. Yo esperé a que terminara de hablar y después le hice la pregunta ¿Cómo usted se enteró de eso? A lo que él respondió “Lo leí en un libro”. Y se dio cuenta de mi respuesta.

Ahora con la pandemia hubo un resurgimiento en la lectura del libro físico. Él tema es que hay problemas para imprimir porque no hay suficiente papel, pero también el problema que tiene lo digital es que todo se está unificando. No hay variedad en la edición… Ni siquiera con los libros infantiles.

En Camelia no hay dos libros iguales. Redondos, cuadrados… hemos hecho de todo, y lo digital quita esa variedad. Aunque tristemente eso es lo que viene.

Leí hace un tiempo que en Francia estaban preocupados porque el vocabulario de los niños se había reducido a la mitad por culpa de los celulares y de lo digital. Así lo explica Rafael Cadenas en su libro Entorno al lenguaje. El lenguaje es uno. Es el motor de todo. Es una manifestación de la identidad y es preocupante el efecto que lo digital tiene en él.

¿En dónde comienza el arte de hacer un libro y en dónde se cruza la línea de la producción masiva?

No importa cómo sea el libro. Todos son libros y aunque algunos son lujosos y otros sencillos no se pierde el valor intangible. Hacemos libros, no etiquetas o demás basura que se puede botar.

¿Cuál diría entonces que es el valor de producir libros?

Estamos difundiendo cultura ¿No? Miren el Diccionario de Historia de Venezuela de Fundación Polar, es el libro que más se revisa en la biblioteca nacional y esa es una alegría para uno.

¿Puede imaginar su vida sin haber trabajado en la imprenta?

De ninguna manera. Yo soy la imprenta.

¿Cuál es su legado?

Mis libros. Creo que los he hecho bien y son lo que dejo.

 

 

¿Cómo se informan los venezolanos? Estudio de la UCAB y Espacio Público revela varias sorpresas

¿Cómo se informan los venezolanos? Estudio de la UCAB y Espacio Público revela varias sorpresas

Texto de Contrapunto.com

Televisión, radio y whatsapp, en ese orden, ocupan el lugar protagónico, como lo explicaron los investigadores Marcelino Bisbal y Carlos Correa durante el foro «Retos para la libertad de prensa en Venezuela 2023» realizado en el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB con el auspicio de la Embajada de Francia.

No hay sorpresas cuando se habla de las razones que desembocaron en el actual panorama comunicacional venezolano. Podría decirse, por ejemplo, que «de esos polvos vinieron estos lodos». Pero sí pueden resultar sorprendentes algunos datos sobre cómo se informa la gente en un país con desiertos informativos, medios cerrados o comprados por sectores cercanos al poder, periodistas hostigados. Un estudio realizado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y Espacio Público, cuyos resultados fueron expuestos parcialmente este jueves en el foro «Retos para la libertad de prensa en Venezuela 2023», reveló varios elementos que parecen marchar contra la corriente de la supuesta hegemonía digital.

El foro se llevó a cabo en el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, con el auspicio de la Embajada de Francia en Venezuela.

Los investigadores Marcelino Bisbal (UCAB) y Carlos Correa (Espacio Público) explicaron que todavía las personas se informan, en primer lugar, por la televisión.

El segundo puesto lo ocupa la radio, especialmente en las regiones. Y es solo en el tercer lugar que aparecen las redes sociales con el whatsapp como protagonista estelar.

El análisis de los 21 años de gestión tanto del presidente Hugo Chávez como del mandatario Nicolás Maduro confirma que la política comunicacional «está centrada en la confrontación». Por eso, la fotografía que muestra el estudio «es consecuencia de una política y es consecuencia de las reacciones de la sociedad».

A partir del año 2002 el gobierno empezó a constituir un ecosistema de medios desconocido para el país, recordó Bisbal.

Estos son algunos de los medios digitales que los venezolanos consumen, como lo detalló el profesor Bisbal. «La marca sigue teniendo importancia», sostuvo.

La investigadora Johana Pérez Daza destacó el rol de la radio en las regiones y apuntó que las cosas que se ven en la capital no necesariamente son iguales en el resto del país.

En el foro también participaron el periodista Luis Carlos Díaz, quien conversó sobre los retos en la comunicación digital; el profesor Benigno Alarcón, director del Cepyg-UCAB, que analizó el impacto informativo sobre las elecciones; y la reportera Osmary Hernández, que desarrolló los retos del periodismo de cara a las elecciones primarias y las presidenciales.

Díaz, centrado en lo digital, refirió que según la Misión de Determinación de Hechos Conatel hizo informes de inteligencia para el Sebin de perfiles de tuiteros.

También criticó que se hayan borrado los archivos de diarios presuntamente adquiridos por el sector oficial, como El Universal y Últimas Noticias. Llamó la atención sobre la pérdida de espacios de opinión, porque «interpretar cosas, opinar sobre lo que ocurre también es clave». Lamentó que el periodismo de humor esté en peligro de extinción y defendió la necesidad del periodismo especializado.

Texto extraído de: https://contrapunto.com/cultura/tv-cultura/como-se-informan-los-venezolanos-estudio-de-la-ucab-y-espacio-publico-revela-varias-sorpresas/

Arte, gastronomía, cultura e historia

Arte, gastronomía, cultura e historia

Texto de Marialejandra Díaz V. 

Onoto debería ser la historia culinaria de Venezuela:

perfumada, colorida, adaptada y fuerte como la selva. 

Helena Ibarra 

 

Cocina Extraordinaria 2, presentada en marzo del 2023 por abediciones, es una obra que recoge, no sólo las maravillosas recetas de Helena Ibarra inspiradas en el Amazonas, sino también un espléndido trabajo fotográfico e interesantes textos sobre la selva, su riqueza, la gastronomía posible de ella y el trabajo que la autora de esta obra reseñada ha realizado por varios años. 

 

En este libro, Helena Ibarra, Liliana Martínez y Lucy Quero traen al Amazonas a nuestra mesa a través de cada receta, cada fotografía y cada ingrediente, para demostrar que la selva no es tan lejana como creíamos, no tiene por qué serlo. 

 

Cocinar es el acto más evolutivo del ser humano 

 

Desde el primer momento, Cocina Extraordinaria 2 es un viaje al Amazonas. La primera imagen del libro nos sorprende, dando la impresión de que nos embarcamos en un recorrido por la selva. 

 

La presentación es del chef venezolano Federico Tischler, quien cuenta acerca de su visita al Amazonas y la sorpresa que se llevó al conocer la naturaleza de la selva venezolana, los tubérculos, las frutas, los pescados de río y la yuca, que, gracias a su historia, relevancia y tratamiento, es uno de los tesoros del Amazonas. 

 

….abramos nuestras papilas, nuestros sentidos (en todos los sentidos…) y embarquémonos en este viaje gastronómico que nos hará mejores personas 

 

La introducción del libro estuvo a manos del periodista Miro Popic, quien realizó una síntesis de la historia del Amazonas: de cómo recibió ese nombre, su importancia histórica, las tecnologías desarrolladas por los indígenas y la diversidad de la fauna y los alimentos que es posible encontrar en este lugar. De esta manera, enlaza al Amazonas con la autora del libro, Helena Ibarra, y el trabajo tan importante que ella ha llevado a cabo. 

 

En palabras de Miro Popic, este trabajo de Helena Ibarra es “un capítulo más de esa cocina extra-ordinaria que va más allá de lo cotidiano y nos acerca a lo sublime“. Adicionalmente, Miro Popic recuerda:

 

Amazonas es el segundo estado más grande de Venezuela, con 177.617km². También el menos poblado. Un 5.78% de nuestro territorio es amazónico y en él habitan unas 190mil almas que se alimentan y de las que ignoramos todo, o casi todo; y hoy están condenadas a la injusticia social y la pobreza crónica. Su salvación es importante para nuestra propia supervivencia. 

 

El libro-objeto

 

La característica más llamativa de Cocina Extraordinaria 2, a primera vista, es el corte diagonal que facilita la lectura de las recetas mientras se cocina. Por este motivo, recibe ese título de libro-objeto, que pasa del modelo tradicional de libro que sostenemos en nuestras manos o abrimos sobre la mesa, a ser un libro que se mantiene en pie. Personalmente, este detalle recuerda a un atril: así, el cocinero se convierte en el director y en su orquesta están los ingredientes e instrumentos, la música es ese resultado final del concierto en la cocina, son los platos de vibrantes colores, es el aroma y los sabores. 

Otro detalle importantísimo de Cocina Extraordinaria 2 es, sin duda, las fotografías. Este libro es una obra de arte desde el primer momento en que lo abrimos y podemos observar esa primera imagen de la selva que nos adentra en ella. 

 

La fotografía de Cocina Extraordinaria 2 estuvo a cargo de Liliana Martinez y de Héctor Padula y Julio Osorio como fotógrafos asociados, también de Gustavo Random como asistente de fotografía y de Joaquín Garrido para el retoque digital. Creo que una vez más podemos decir que una imagen vale más que mil palabras, y, como dijo Miro Popic en el texto introductorio de este libro, “Ante las imágenes de estas 44 recetas sobran 44mil palabras”.  

 

En este mismo sentido, no sólo podemos medir el carácter artístico de Cocina Extraordinaria 2 por sus fotografías, otro aspecto que merece destacarse es la diagramación. El trabajo de Isabel Valdivieso, en compañía de Helena Ibarra y Liliana Martínez, agrega valor y completa esa perfecta armonía entre el texto, las imágenes y demás recursos que observamos en sus páginas. 

 

Tal como dice Miro Popic al inicio de esta obra, Cocina Extraordinaria 2 no es un libro de cocina amazónica, sino la interpretación de sus ingredientes y es “un libro que alimenta el alma y la esperanza“. Es el Amazonas traído a cada uno de nosotros, para recordarnos lo que somos, para hacerle honor a nuestra historia, al lugar más antiguo del planeta. 

 

La historia escondida en un grano de onoto 

 

Así se titula el texto de presentación de Helena Ibarra, y que me pareció maravilloso. “Encendido color este naranja rojizo que parece haberse atragantado de sol…” son las primeras palabras que nos comparte. Es un inicio contundente, palpable. En las siguientes líneas, Helena Ibarra revela que está hablando del onoto, y esa declaración logra sumergirnos de lleno en esta obra. Ahora no sólo pensamos en el naranja del onoto, sino que se despiertan otros sentidos, recordamos el olor de ese naranja, su sabor y lo que significa para el venezolano. 

 

Este texto de Helena Ibarra gira en torno a la gastronomía y alimentación, pero desde el punto de vista de la salud, de una cocina cargada de nutrientes y también de cultura e historia. Contiene además una crítica hacia la homogeneización de las comidas, de cómo esto afecta a los artesanos y pone en peligro las culturas mientras que aumenta la presencia de comida rápida. 

 

Hay una frase que rescato: Helena Ibarra dice sobre el Amazonas “Aquí tenemos muchos superhéroes conviviendo dormidos, en esta selva escondidos”. Cocina Extraordinaria 2 es una muestra de todo lo que el Amazonas tiene por ofrecernos, sólo falta buscarlo, los recursos están allí. 

Las complicaciones del mundo actual, lejos de liberarnos en un tiempo para nosotros mismos, parecen ahogarnos en un sinsentido horario donde comer, a veces llega a ser un inconveniente. 

 

Para cerrar, creo que Cocina Extraordinaria 2 es un recordatorio de nosotros mismos. Además de nuestro origen, nuestra propia cultura como venezolanos, también tiene que ver con nuestra humanidad. Alimentación, cultura, comunicación, comunidad y salud son temas que llaman la atención y cuyo vínculo debemos recordar y resaltar. En un mundo de tanta inmediatez, retroceder, para mirar qué podemos aprender de nuestra propia historia y tierra, es un recurso necesario para sobrevivir, pero especialmente, para no olvidar quiénes somos. Esa es una tarea esencial del ser humano, es la herencia que podemos dejar a quienes vendrán después de nosotros. 

 

 

 

Libro “El nuevo desafío venezolano”

Libro “El nuevo desafío venezolano”

Texto de Zulay Álvarez

Según el informe 2023 de la Human Rights Watch, Venezuela atraviesa una emergencia humanitaria compleja con millones de personas sin acceso a atención básica de la salud ni a una nutrición adecuada.

Las autoridades persiguen y procesan penalmente a periodistas, defensores de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil. Entre los problemas que persisten se incluyen brutalidad policial, falta de protección para las comunidades indígenas y condiciones penitenciarias deficientes. El éxodo de cerca de 7,1 millones de venezolanos representa una de las mayores crisis migratorias del mundo, por  lo tanto hablar de desafío en nuestro país innegablemente nos lleva a que día a día sorteamos múltiples obstáculos solo para subsistir.

El padre Luis Ugalde define la palabra desafío como algo que parece imposible, pero deja de serlo a partir del momento en que se materializa,  una palabra motivadora para los tiempos difíciles que hoy la mayoría de los venezolanos estamos viviendo.

En el libro El nuevo desafío venezolano, Benigno Alarcón, mediante cinco capítulos realiza un estudio comparativo de los regímenes autoritarios y transiciones democráticas, a través de una revisión de las versiones anteriores del Desafío Venezolano escritas a partir del año 2014, en esta oportunidad realiza un recorrido histórico desde la llegada al poder del  hoy extinto Hugo Rafael Chávez Frías y de cómo pasamos de una incipiente democracia a un régimen autoritario disfrazado de Socialismo del siglo XXI.

Muchos analistas afirman que  el fenómeno venezolano es un hecho inédito, sin embargo, el autor nos explica que identificando  patrones  con características similares de otros países  y comparando el caso venezolano, podemos asegurar que es uno más de los muchos que se están desarrollando  desde el año 2010, que es cuando se ha intensificado la ola de autocratización que recorre el mundo.  El autor en su Capítulo II hace énfasis en  el análisis  del  libro La Tercera Ola de Samuel Huntington publicado en el año 1991, es un  importante estudio sobre transiciones a la democracia, allí describe  como los procesos de democratización se han producido en el mundo tales como;  El golpe de estado de Portugal el 25 de abril año 1974, conocido como la revolución de los claveles, que puso fin a la dictadura y llamó a elecciones por primera vez desde 1925. Alarcón explica que a partir del año 2010 existe un retroceso, proceso identificado por Huntintgton en su libro,  ya que afirma  que detrás de cada proceso de democratización viene un proceso opuesto, es este caso autocratizacion.

Posterior a la muerte de Hugo Chávez en el  2013 y del  traspaso de poder a Nicolás Maduro, comenzó el proceso de “transición” que dista mucho de transición democrática,  aún no se vislumbraba si “a  un gobierno más democrático o, por el contario, iniciaríamos un proceso de burocratización hacia un autoritarismo hegemónico” como expresa el autor en la introducción del libro.

Estas dudas  plantean un escenario político donde podemos resaltar que para el  chavismo su único objetivo era mantenerse en el poder, pero los venezolanos nos preguntamos ¿fueron reelectos de forma democrática? , ¿cómo se sabe cuándo una democracia ha dejado de serlo? En líneas generales, los politólogos han dado dos respuestas. Los índices más usados, como el Polity IV, tienen en cuenta varios factores para determinar qué tan democrático es un país: elecciones libres, control del gobierno por parte del Congreso y cortes independientes, protección de los derechos humanos, etc. Esta visión compleja tiene la ventaja de no ser de blanco y negro: la distinción no es sólo entre democracias y dictaduras, sino entre grados de democracia y autoritarismo.

Ahora  bien, el  fenómeno  venezolano no es  usual debido a que al mandato de Nicolás Maduro no lo podemos llamar autocrático ni dictatorial por la sencilla razón de que regularmente el gobierno celebra elecciones  “libres y transparentes ”-por cierto, un número récord de elecciones-  además existe una  oposición que de una u otra forma le hace el juego,  participando en las distintas elecciones, pero ¿realmente es un gobierno democrático? Solo basta observar que este fenómeno ha permitido que el gobierno  cohabite con la “oposición” y que esta convivencia sea la que haya logrado que este ejerza el poder por más de veinte años.

Benigno Alarcón, identifica tres factores fundamentales en un proceso de transición democrática:

  •    Un balance de poder entre gobierno y oposición,  favorable a la oposición democrática.
  •    El balance entre costos de represión y costos de tolerancia.
  •    Proceso electoral: Un proceso donde las elecciones tengan un mínimo de condiciones de competitividad y sean multipartidistas.

¿Es posible una transición democrática en Venezuela? Es una de las interrogantes que se plantea en el libro,  Benigno Alarcón analiza la fragilidad de una transición democrática y los factores que deben considerarse para asegurar su gobernabilidad y consolidación, pero el  lector tendrá que sacar sus propias conclusiones.

Parafraseando al autor, este libro no es una receta sino una guía de las oportunidades que tenemos para lograr la tan anhelada transición, es importante resaltar que ya las medidas a tomar en el marco para la transición democrática de Venezuela existe en el Departamento de EE.UU. de fecha 31 de marzo de 2020, todo esto relacionado con el tema de las sanciones.

Finalmente, queda una última interrogante que puede ser vital para este cambio ¿Es posible una transición democrática en Venezuela sin la presencia de los militares? Una respuesta nada sencilla.

X