Acceder Noticias Archives - ABediciones
FERIA DEL LIBRO DEL OESTE DE CARACAS CELEBRARÁ OCHO AÑOS DE LITERATURA Y CULTURA

FERIA DEL LIBRO DEL OESTE DE CARACAS CELEBRARÁ OCHO AÑOS DE LITERATURA Y CULTURA

Con dos invitados españoles, más de 20 expositores y casi una centena de actividades literarias, académicas y artísticas gratuitas, la Universidad Católica Andrés Bello realizará una nueva edición de esta fiesta para el público capitalino. El escritor Eduardo Liendo y el médico Julio Castro recibirán la Orden UCAB, máxima distinción de la institución

Desde el próximo lunes 27 de noviembre y hasta el sábado 2 de diciembre se llevará a cabo la Feria del Libro del Oeste de Caracas (FLOC) en los espacios de la UCAB, sede Montalbán.

Bajo el lema «La esperanza como compromiso», la feria celebrará sus ocho años de vida con la presentación de novedades editoriales, encuentros con escritores y poetas,  exposiciones, cine y música, entre otras iniciativas.

Según adelantó el director del comité organizador de la FLOC, Marcelino Bisbal, serán 25 los stands de libreros y editoriales, cinco más que el año pasado, y los visitantes podrán disfrutar de una programación con  90 actividades.

Informó que, para la gala inaugural, la pregonera de la feria será la licenciada en Letras, profesora de la UCV y gerente general de la Fundación para la Cultura Urbana, Diajanida Hernández. Ella, junto con el cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo; el rector de la UCAB, Arturo Peraza, S.J., y el propio Bisbal darán inicio a la fiesta cultural de seis días.

«Nos pareció interesante tener a Diajanida como pregonera, ella trabajó como coordinadora editorial de Papel Literario de El Nacional -suplemento que cumple 80 años-, es gerente general de la Fundación para la Cultura Urbana y ha colaborado mucho con nosotros», dijo Bisbal, quien además indicó que tanto Papel Literario como la fallecida escritora Victoria De Stefano, serán homenajeados durante la FLOC.

DE ESPAÑA A CARACAS: INVITADOS INTERNACIONALES Y VENEZOLANOS HOMENAJEADOS

El director de abediciones señaló que los dos invitados internacionales a la feria serán los españoles José Luis Ramírez Luengo, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto, investigador de la historia de la lengua española en América, docente de la Universidad Complutense de Madrid y autor de más de 20 publicaciones; y Manuel Borrás Arana, editor y cofundador de la reconocida editorial Pre-Textos, dedicada a la publicación de libros de narrativa, poesía y ensayo y que, en los últimos años, se ha dedicado a difundir el trabajo de varios autores venezolanos, entre ellos el del poeta Eugenio Montejo.

Ambos formarán parte de varios eventos durante la semana, entre ellos una conferencia sobre la edición de libros en Hispanoamérica, un coloquio sobre la adaptación a las nuevas generaciones de lectores  y la presentación del poemario Estará tu nombre en todode Ramírez Luengo, inspirado en el continente americano.

Como es tradición, el 29 de noviembre, Día de Andrés Bello -epónimo de la universidad-, dos venezolanos ejemplares recibirán la Orden UCAB, máxima distinción otorgada por las autoridades académicas de la institución.

El primero será el narrador y docente caraqueño Eduardo Liendo, autor de la novela El mago de la cara de vidrio (1973), considerado uno de los más importantes escritores contemporáneos del país. El segundo, el médico internista e infectólogo Julio Castro, docente de la Facultad de Medicina de la UCV, activista de DDHH y ganador del Premio de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela (2012) y el Premio de la Fundación Empresas Polar (2016).

«Además, ese mismo día, la conferencia central sobre Andrés Bello estará en manos del historiador Edgardo Mondolfi, individuo de número de la Academia Nacional de la Historia«, precisó Bisbal.


 

En el marco de la feria, el director del comité organizador apuntó que se realizará el I Congreso Internacional de Investigación UCAB, la VI Jornada de Investigación de la UCAB y el XVI Seminario de Identidad Cultural Latinoamericana. También se presentará la «Propuesta de la Escuela de Educación al país», plan de políticas públicas para el sector educativo propuesto por la UCAB, y tendrá lugar una jornada de celebración del 62° Aniversario de la Escuela de Comunicación Social de la universidad.

Pero más allá de lo literario y académico, el público también podrá disfrutar de una serie de opciones gratuitas, entre ellas la inauguración de dos exposiciones («Más al norte del sur: Literatura venezolana» y «Museo portátil para la democracia»), la proyección de la galardonada película Simón, del joven director venezolano Diego Vicentini, así como de varios documentales sobre Venezuela, su historia y sus protagonistas, producidos por Cinesa y Bolívar Films.

También se presentará el monólogo teatral Mi último delirio, Simón Bolívarescrito con asesoría de la historiadora Inés Quintero y protagonizado por el actor y director Héctor Manrique; se ofrecerán recitales de la Simón Bolívar Big Band Jazz, la Camerata de Caracas,  Alma Quartet y la agrupación La Séptima Bohemia,  y la Academia de Moda UCAB realizará un desfile de moda.

floc

La jornada sabatina de clausura estará dedicada a los niños y la familia, con una programación especial que incluirá narracuentos, lectura y bautizo de libros infantiles, un espectáculo de títeres y otro de circo.

«Este año no tenemos país invitado como en ediciones anteriores. Decidimos que el invitado de honor era la Universidad Católica Andrés Bello por sus 70  años. Y, de alguna manera, nos hemos planteado que la FLOC -una ventana cultural situada al oeste de Caracas- sea el epílogo de la celebración de este aniversario», comentó Marcelino Bisbal.

MÚLTIPLES VOCES PARA SEGUIR HACIENDO CULTURA

La octava edición de la FLOC UCAB es posible gracias al soporte de varias organizaciones nacionales e internacionales:  la Fundación para la Cultura Urbana, la Embajada de España; la Fundación Empresas Polar; Banesco; Bancamiga; El Archivo Fotografía Urbana, la Colección Cinearchivo de Cinesa y Gráficas Lauki.

El director adjunto de abediciones y coordinador general de la feria, Jonathan López, agradeció el apoyo de los aliados y el interés que, año a año, demuestra la comunidad cultural del país por esta feria. Recalcó que esta iniciativa tiene como propósito «hacer cultura: la cultura del libro, del escritor, incluso del cine, del teatro y de las artes plásticas».

«Como propone el eslogan, seguimos haciendo cosas por la cultura, ni siquiera para el momento actual: nos estamos proyectando para el futuro porque tenemos esperanza, no nos quedamos con los brazos cruzados. Cada quien desde su espacio puede multiplicar sus esfuerzos por el futuro del país, tenemos la esperanza de seguir dando respuesta a quienes nos ven como una alternativa». 

López comentó, como ejemplo, que la editorial de la UCAB, abediciones, cerrará este año con 50 libros publicados e impresos (tres de ellos novelas) y 15 digitales.  Dijo que, en la FLOC presentarán 12 de estas publicaciones, entre las cuales se encuentran novelas, obras de análisis político, filosofía, psiquiatría, desarrollo sostenible y arquitectura.

Junto a abediciones, escritores, editoriales e instituciones invitadas presentarán varios títulos y realizarán coloquios, charlas y talleres relacionados con literatura, arte, poesía, inteligencia artificial, videojuegos, escritura de cuentos, política, filosofía, migración venezolana, economía, fotografía y otros temas de actualidad.

Rafael Cadenas, Íbsen Martínez, Antonio López Ortega, Ígor Barreto, Ramón Guillermo Aveledo, Edda Armas, Sergio Dahbar, Ricardo Ramírez, Rebeca Jiménez, Ricardo Armas, Francisco SuniagaMarco Negrón, Eduardo Caballero Ardila, Arquímedes Román, Arnoldo José Gabaldón, José Humberto Gómez, Víctor Sánchez Taffur, Antolín Sánchez Lancho, Rosamaría Atencio, Ana Teresa Torres, Ricardo Arispe, Manuel Zapata  y Horacio Biord son solo algunos de los autores, especialistas y artistas que formarán parte de la feria.

La programación completa de la 8va. Feria del Libro del Oeste de Caracas UCAB 2023 está disponible, en PDF, haciendo clic aquí:

https://elucabista.com/wp-content/uploads/2023/11/GRILLA-FLOC-UCAB-2023-VF.pdf

TODOS LOS ESPACIOS DE LA UCAB A LA ORDEN PARA LA FLOC

Marcelino Bisbal enfatizó que, durante la semana de la FLOC, los espacios de la universidad estarán a disposición de este encuentro literario. Como es tradición, el bulevar del Edificio de Aulas será el epicentro de la venta de novedades editoriales, libros usados y otros artículos relacionados, pues allí se desplegarán los stands de los 25 expositores.

Los auditorios del campus y la Plaza del Estudiante (conocida como Plaza Mickey) también se verán colmados de encuentros, foros y presentaciones de textos. Pero, además, la Sala Virginia Aponte, la planta baja del Edificio Cincuentenario y el área de la Feria de comida también albergarán actividades.

Para el director de abediciones, la FLOC es una muestra de resistencia y resiliencia ante la crisis del sector cultural en Venezuela.  «Hay un contexto socioeconómico en el país que hace que la gente no pueda comprar un libro en 20-25 dólares, hay otras prioridades»reconoció, recordando que a finales del siglo XX había cerca de 700 librerías en el país, hoy día la cifra alcanza escasamente las 40.

«Grandes librerías han cerrado sus puertas porque no venden y el negocio es insostenible. Tampoco hay editoriales en el país, se fueron. Quedamos nosotros, una editorial universitaria muy pequeña que publica una o dos novelas al año y unas pocas más», señaló. Por eso, recalcó que es importante insistir en la publicación y promoción de la lectura.

«Hay que seguir insistiendo y demostrándole a quien interese que en la UCAB seguimos haciendo; que la cultura es importante, así como la edición de libros. Que para una editorial universitaria es vital publicar lo que nuestros investigadores están haciendo, pero también dar cuenta de todo lo que sucede en el país en diferentes ámbitos. Abrimos una ventana para nuestros escritores dentro y fuera de Venezuela. Es decir, pese al país que tenemos, tenemos que formar a nuestros jóvenes y demostrar que tiene sentido hacer todo esto».

Jonathan López celebró que la universidad siga desarrollando diferentes iniciativas para impulsar una propuesta cultural para Caracas y el país. Invitó a los amantes de la cultura y el arte a no dejar pasar esta nueva oportunidad de disfrute para el intelecto y el espíritu.

«A pesar de todo lo que hay, nosotros tenemos que seguir haciendo cosas y apropiarnos de esos espacios que el Estado ha dejado huérfanos. Nosotros tenemos un espacio muy pequeño, pero son esfuerzos necesarios y nosotros continuamos. Hay que mostrar un abanico de oportunidades para que los más jóvenes vean qué hay más allá de lo que ven, por ejemplo, en las redes sociales. Me parece que la FLOC es capaz de sensibilizar a la comunidad ucabista y también a todo aquel que viene a visitar nuestros stands, encuentros, talleres, exposiciones y demás actividades», finalizó.

La programación completa de la 8va. Feria del Libro del Oeste de Caracas UCAB 2023 está disponible, en PDF, haciendo clic aquí:

https://elucabista.com/wp-content/uploads/2023/11/GRILLA-FLOC-UCAB-2023-VF.pdf

 

♦Texto: Grace Lafontant León/Fotos: Manuel Sardá, Prodavinci (Julio Castro) y El Nacional (Eduardo Liendo)

La celebración de un viejo amigo

La celebración de un viejo amigo

Por Victoria Velutini

 

 

El día de hoy, 20 de octubre del 2023, se ha convocado a una misa en la parroquia Trono de la sabiduría de la Universidad Católica Andrés Bello para recordar solemnemente el primer aniversario del fallecimiento de Francisco José Virtuoso s.j., antiguo rector de la UCAB. Además, se presentó de manera oficial el libro Francisco José Virtuoso y la crisis de la democracia en Venezuela, compilado por Andrés Cañizález y con prólogo del actual rector de la UCAB, Arturo Peraza.

 

La ceremonia transcurrió de forma fluida y estuvo llena de momentos de gran emotividad y contó con la presencia del vicerrector académico, José Francisco Juárez, el vicerrector administrativo Gustavo García, y la secretaria, Magaly Vásquez, además del director de abediciones, Marcelino Bisbal y el subdirector de la misma editorial, Jonathan López. El inicio de la misa estuvo marcado por algunas palabras de honor por parte de la comunidad universitaria hacia el conmemorado, Francisco José Virtuoso s.j., en donde se reafirmó la espiritualidad del evento y se hizo énfasis en la labor del antiguo rector, ya que “(…) la huella de José Francisco vive en cada estudiante, trabajador y docente.”

 

Seguido de este pequeño discurso, Arturo Peraza, quien presidía la misa, se tomó algunos minutos para hablar sobre las memorias de su compañero, refiriéndose a él como una persona que “(…) Sabía ser cercano; era un amigo…”. El discurso del rector fue una alegoría a la historia bíblica de Lázaro y Jesús y logró conectar el mensaje de esta parábola con las propias vivencias de Virtuoso. Todas las dificultades a las que se enfrentó no significaron sino oportunidades para crear nuevos caminos. De esta manera, el discurso trajo de vuelta los valores del antiguo rector y asentó los objetivos que la universidad tiene y seguirá teniendo a futuro.

 

Breves momentos después, el director de abediciones, Marcelino Bisbal, entregó el libro  Francisco José Virtuoso y la crisis de la democracia en Venezuela en manos de Arturo Peraza, para que estuviera en el altar al momento de ser bautizado. La presentación del libro fue breve, pero las palabras pronunciadas tanto por Bisbal como por el compilador de la publicación, Andrés Cañizález, fueron acertadas, valiosas y pertinentes para el momento.

 

El director de la editorial habló del reto que supuso publicar la obra en el corto periodo de tiempo que les habían propuesto, pero “asumimos el reto (…)” y, mencionaba en varias ocasiones, la significación de Francisco José Virtuoso como un gran activista de nuestro país. El escritor Andrés Cañizález expuso las intenciones que tenía al momento de realizar una compilación del pensamiento político del antiguo rector y, decía, se trató de “(…) una lectura del país que se venía fracturando.” y  también una selección de los textos de Virtuoso que, le parecían, podían ser llevados a la actualidad y ser comprendidos por los lectores en nuestro tiempo.

 

Finalmente, las autoridades rectorales se reunieron en medio de la iglesia para bautizar la obra y llenaron el libro de pétalos de rosas blancas. Así, se dio por terminada la presentación del libro ante la comunidad ucabista y la misa prosiguió con normalidad. El cierre del acto estuvo acompañado de preciosas melodías que invitaron a todos a salir de la estancia conmovidos y con una sonrisa.

70 años en 3 libros

70 años en 3 libros

Por Victoria Velutini

En conmemoración de los 70 años de la fundación de la Universidad Católica Andrés Bello, abediciones –casa editorial de la misma– presenta tres ejemplares que recogen la historia de la institución y que celebran los logros alcanzados en su trayectoria como referencia de la educación superior en el país. Estos libros suponen un testimonio que no solo incluye a la UCAB, sino que también refleja las diversas transiciones por las que ha pasado Venezuela en las últimas décadas.

Francisco José Virtuoso y la crisis de la democracia en Venezuela, compilada por Andrés Cañizález y con prólogo del actual rector de la UCAB, Arturo Peraza, es un libro que recoge los planteamientos e ideales del antiguo rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso, en torno a la evolución del sistema político venezolano desde principios de los años 80 hasta la actualidad.

Por otro lado, Ingeniería en la UCAB, 70 años formando para el futuro, de Marielena Mestas Pérez, presenta a la facultad de Ingeniería de la universidad, cuyo crecimiento ha sido paralelo al de la institución que llama hogar. Este libro expone todos los retos a los que se ha enfrentado la facultad, las metas que ha alcanzado y los objetivos que se propone a futuro, en palabras de sus más grandes colaboradores.

Finalmente, 70 años de la UCAB: su historia; sus educadores, sus innovaciones, coordinado por José Luis Da Silva, es una compilación de textos producidos por figuras importantes para la universidad en vista de la celebración de su septuagésimo aniversario. En dichos textos, se encuentra la historia de la universidad, la biografía de muchos de sus educadores y propuestas que llaman tanto a la innovación educativa como a la preservación de los proyectos ya fundamentados.

Otro año, otra FILUC

Otro año, otra FILUC

Por Sofía N. Avendaño

 

Con el lema “Libros que unen”, desde el 11 al 15 de octubre de este año, se llevó a cabo en la Galería Braulio Salazar la 20° Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (FILUC).

Con múltiples expositores y más de ochenta actividades, la FILUC dio la bienvenida a una variopinta audiencia carabobeña que, entre otras cosas, tuvo el placer de compartir con expertos del mundo de las letras nacionales e internacionales. Algunos de ellos fueron Sergio Dahbar, Edda Armas, Inés Quintero y Vasco Szinetar.

Stand de abediciones

Al igual que en años anteriores, la editorial de la UCAB, abediciones, estuvo presente con su tradicional puesto de ventas y la presentación de cuatro de sus publicaciones más recientes. Estas fueron:

Casa Natal (Cuentos selectos 1982-2008) de Antonio López Ortega, que fue presentado por el autor junto a Ricardo Tavares, Miguel Gomes, Carlos Sandoval y Diómedes Cordero. La actividad consistió en una serie de comentarios y preguntas que el grupo de intelectuales dirigió al autor sobre su narración e inspiración.

La segunda presentación fue la de Consumo informativo y cultural en Venezuela. Estado actual y tendencias. En ella participaron los profesores Gustavo Hernández y Jonathan López Perdomo, quienes expusieron las estadísticas y los datos precisos que evidencian el estado actual de los medios de comunicación y de cultura en el país.

Presentación de “Casa Natal”

Conspiración y obsesión también se bautizó ante el público carabobeño de manos del autor, Antolín Sánchez Lancho, junto a los profesores Sofía N. Avendaño y Leonardo Mendoza. Durante el encuentro, el trío expuso el marco histórico en el que se inspira la obra y proporcionaron un análisis crítico desde las perspectivas de la narrativa y del guion audiovisual.

Por último, y no por menos importante, fue la presentación de La siembra de la pobreza de Arquímedes Román, quien, al mejor estilo de una conferencia, compartió con la audiencia un recorrido por la historia del petróleo y la relación que los diferentes gobiernos venezolanos ­–desde Bolívar hasta Chávez­– han tenido con el llamado “oro negro”.

La FILUC culminó satisfactoriamente la noche del pasado domingo y dejó, naturalmente, a todos los que la visitaron con ganas de regresar y disfrutar de otro encuentro cultural de tan especial impacto.

 

 

Sobre “Casa natal” de Antonio López Ortega y “Conspiración y obsesión” de Antolín Sánchez Lancho

Sobre “Casa natal” de Antonio López Ortega y “Conspiración y obsesión” de Antolín Sánchez Lancho

Leonardo Mendoza Rivero

«Estamos en modo feria», suele decirse en los pasillos y corredores de las oficinas de abediciones, la casa editora de la Universidad Católica Andrés Bello, cuando el calendario comienza a apretar con la llegada de la Feria del Libro del Oeste de Caracas, conocida también como la FLOC. Encaminada a su octava edición –y que servirá, este año, como colofón del 70 aniversario de fundación de la UCAB–, esta fiesta para editores, libreros y lectores está programada del lunes 27 de noviembre hasta el sábado 2 de diciembre, en el campus universitario de Montalbán.

Con el paso de los años, la FLOC se ha posicionado como uno de los puntos de encuentro predilectos de la sociedad letrada caraqueña, donde profesores universitarios, escritores, investigadores, ensayistas, artistas, estudiantes y público en general se reúnen no solo para comprar libros nuevos o de segunda mano, sino para compartir, en una serie de actividades culturales, diferentes puntos de vista en relación a distintos tópicos. Por ejemplo, el año pasado destacaron varios encuentros, como la presentación de la edición venezolana de la última novela publicada en vida de Victoria de Stefano, Vamos, venimos, a cargo –precisamente– de abediciones, donde brillaron no solo la autora sino sus presentadoras –Sofía Mogollón, antigua correctora de la editorial; Lizette Martínez, actual directora de la Escuela de Letras de la UCAB; y Diajanida Hernández, gerente general de la Fundación para la Cultura Urbana–; el emotivo recital de poesía en homenaje a Eugenio Montejo, en ocasión de la publicación de su Obra completa por parte de la editorial española Pre-Textos, donde tuve la oportunidad de leer el poema «Soy esta vida», aparecido originalmente en el volumen Terredad; o el recordado homenaje a Rafael Cadenas tras haber ganado, semanas antes, el prestigioso Premio Cervantes, donde una numerosa audiencia escuchó tanto al poeta como las sentidas palabras del profesor José Francisco Juárez, en aquel entonces Rector encargado de la universidad, tras el deceso del padre Francisco José Virtuoso; la profesora Lorena Rojas Parma, directora del Centro de Investigación y Formación Humanística de la misma universidad y al escritor venezolano Antonio López Ortega.

Casa natal

Precisamente, en este 2023 López Ortega se une a lo que empieza a vislumbrarse como el canon propuesto por la editorial abediciones con el volumen de cuentos titulado Casa natal –recopilación de sus relatos selectos, publicados entre 1982 y 2008–, estrado al que también ingresa el periodista y fotógrafo Antolín Sánchez Lancho, con la novela Conspiración y obsesión –que, con el título de Primera parte, estuvo entre las diez finalistas del LXVI Premio Planeta de Novela, en 2017–, sumándose ambos textos a una colección donde figuran novelas como La hija de la española (2019), de Karina Sainz Borgo; Los inmateriales (2021), de Óscar Marcano; Llévame esta noche (2022), de Miguel Gomes, entre otros, pertenecientes a figuras consagradas dentro de nuestro campo cultural literario. Sendas ediciones –Casa natal y Conspiración y obsesión– evidencian lo que me atrevo a llamar la irrefrenable apuesta de abediciones: la de publicar en formato físico, año tras año, a escritores venezolanos que, de una u otra manera, se muestran como representativos –y quizás imprescindibles– dentro del panorama narrativo nacional.

Si nos adentramos en la antología de López Ortega, encontramos que la mayor parte de sus cuentos –a pesar de que, según el profesor Gomes, es difícil «percibir un elemento común en ellos» – se muestran como un conjunto de historias que retrata una multiplicidad de intimidades que son capaces de hacer dialogar la estética del boom y el posboom. Así, el espacio propio –bien sea el hogar o el discurso interno, a lo Faulkner– se convierte en un área propicia para que los afectos, decepciones, alegrías y tragedias de los personajes se representen como vicisitudes del mundo urbano, caleidoscópico y cosmopolita latinoamericano. Textos como «Casa natal», que nos habla de un lugar borroso donde la memoria y la extrañeza se hacen presentes como componentes literarios; «Lapso», donde lo propio es usado para «retener épocas pasadas, plácidos fines de semana, sonrisas y cosquillas» ; «Retrato de Patricia», donde lo íntimo es también un salvoconducto, un escape sin tregua; o «Difícil otras maneras», donde el conflicto del personaje llamado Adriana es una escisión, un recuerdo que «ella sepultaba en el rincón más hondo de lo que podía ser el dolor», son apenas una muestra de nuestra tesis. En este sentido, es mucho lo que coincidimos con Gomes, quien explica en la introducción del volumen que los cuentos de López Ortega operan como «dramas íntimos», donde encontramos una serie de «ciudades que crecen borrando trazos de la memoria de sus habitantes», muchas veces ocultas dentro de las capas subcutáneas de esa consciencia que generalmente identificamos como voz narrativa. Tal vez, por esa razón, consideramos que la prosa lópezorteguiana no pierde vigencia para un lector contemporáneo, pues el carácter polisémico de sus historias se convierte en el hilo que las tensa dentro de un discurso barthesianamente común: el estilo personal de López Ortega como autor.

Conspiración y obsesión

En el caso de Sánchez Lancho, llama la atención no solo el estilo narrativo de la novela, al ser éste capaz de retratar territorios periféricos –no solo como escenarios de la historia, sino también como representación de lo recóndito, de lo profundo de los pensamientos de Emilia Arce, protagonista de esta historia– desde el obturador de la palabra. Inspirada en hechos reales acaecidos en Venezuela en el año 1981 –el secuestro, en simultáneo, de varios aviones–, Conspiración y obsesión se muestra como un registro de zonas mixtas y residuales de un conflicto donde la lucha entre lo hegemónico y lo contrahegemónico –al menos, en perspectiva, ya que, como sabemos, siempre ha sido una lucha entre las potencias– es el escenario para que el amor, la intriga, las pasiones y el constante peligro se presenten como relatos en sintonía, donde Emilia lidia con circunstancias en riesgo, en las que caben preguntas como la siguiente: «¿El hombre no tenía las granadas y había sido un burdo intento de estafarla? ¿O acaso es un informante y ahora me vigilan?»; o planifica acciones inherentes de una célula terrorista, como quemar esténciles u operar un multígrafo porque «la proclama constaba de quince páginas y necesitaban cien copias de cada una a doble cara»; y también, al final del relato, cuando Emilia, alias «camarada Carolina, frustrada Comandante 12, miraba absorta el vacío dejado por el avión», para luego acariciar «la máscara guardada en su bolsillo, doloroso testimonio del sueño roto», entendiendo o queriendo entender por qué Manuel, su amante, decidía «desprender unos capítulos de su vida». Estamos, así, frente a una historia que presenta a la ciudad de Caracas, todavía engañada por las ilusiones petroleras de los setenta, como telón de fondo de una romántica y casi siempre ahogada lucha armada –al menos, en Venezuela–, propia de mediados del siglo pasado.

Como una feliz coincidencia, ambos textos confluyen en la conformación de un entramado ficcional donde las minorías, no solo sociales sino ideológicas, deciden tomar cierto protagonismo en tanto la presencia de lo político propicia el choque entre valores contrarios. Esto empuja a sus personajes a esforzarse para rasgar estos elementos, a la vez que se inscriben, de cierta forma, en el espectro de lo que Deleuze y Guattari comprenden como littérature mineure, donde la alteridad funge como combustible de la derrota y la aflicción.

Dicho esto, no queda más que alentar los esfuerzos que desde abediciones se hacen para que parte de la tradición narrativa venezolana siga, como un oasis en el desierto, disponible en las más que golpeadas librerías del país que, desde la lejana época del «boom editorial» –palabras, como corresponde, de Carlos Sandoval–, viven sus peores años en décadas. A fin de cuentas, esa irrefrenable apuesta de abediciones, insistimos, no es más que el cumplimiento de las palabras del profesor Marcelino Bisbal, su director, de representar «no solo la producción del conocimiento de la misma universidad, sino también aquel que se produce fuera de nuestros muros».

 

 

[1] Miguel Gomes, «Introducción» a Antonio López Ortega, Casa natal, (Caracas: abediciones, 2023), 14.

[1] López Ortega, «Lapso», Casa natal, 29.

[1] López Ortega, «Difícil otras maneras», Casa natal, 217.

[1] Miguel Gomes, «Introducción», 14.

[1] Antolín Sánchez Lancho, Conspiración y obsesión, (Caracas: abediciones, 2023), 259.  

[1] Sánchez Lancho, Conspiración y obsesión, 353.

[1] Sánchez Lancho, Conspiración y obsesión, 445.

[1] Marcelino Bisbal, «Esto es un libro: el manual de abediciones», prólogo a Ricardo Tavares Lourenço, El estilo de abediciones. Cómo ponemos libros en tus manos, (Caracas: abediciones, 2019), 13.

Una mirada a “Las libretas” de Fedosy

Una mirada a “Las libretas” de Fedosy

Escrito por Victoria Velutini

El título de la obra de Fedosy Santaella es curioso a los ojos del lector…encontrarse con Las libretas ocasiona una involuntaria sonrisa (incluso antes de saber sobre su contenido), quizá por la familiaridad que estas producen, siempre compañeras de viaje, siempre al alcance de la mano cuando nos topamos con una idea que merece ser llevada a lo físico o cuando, en cambio, debemos ratificar la importancia de un hecho de forma inmediata, para volver al mismo en el momento que sea necesario. En medio de la pandemia –a la que denomina ‘Gran Encierro’– el escritor, ensayista y poeta venezolano reflexiona sobre el ámbito conceptual de este “cuaderno” y lo que significa en la vida de aquellos que se dedican (o no) a la escritura, mientras que rememora sobre sus propias libretas y las de otros escritores que han modelado directa e indirectamente su trabajo literario.

En Las libretas, el autor desmiente el aspecto peyorativo con las que se ha cargado a las mismas y, en oposición, dignifica su estado portátil y la manera en la que es capaz de contener lo más cercano al espíritu, ya que se encuentra libre de mediaciones sociales, es decir, es la representación más exacta de nosotros y por tanto es imperfecta y genuina. La libreta se convierte, entonces, en un espacio ajeno a las convenciones y a las reglas que promulgan el bien conocido orden. Carece de una estructura precisa –como lo haría un diario o una bitácora– y le permite a su portador la representación de lo más descabellado, de los garabatos más incomprensibles y de los dibujos ocasionales que se asoman en las esquinas de las hojas, más allá del “margen vertical”.

La estructura del libro es, sin duda alguna, ecléctica, y en varias ocasiones, no se sabe si se está leyendo un diario, un ensayo o una crónica. De cierta manera, el escritor le hace honor a su sujeto y objeto de estudio y se dedica a escribir y plasmar aquello que le interesa, sin preocuparse por estilos ni formatos, tal y como si estuviese escribiendo en una libreta que ha dejado en un lugar estratégico para que la hallemos y leamos con divertido interés. Esto le otorga un encanto particular a Las libretas, pues nunca se está seguro de lo que se encontrará en la siguiente página: desde los avistamientos del escritor desde su ventana, pasando por recreaciones de vagos e increíbles sueños hasta disertaciones sobre la poética en “La novela de Blas Coll”.

En el vaivén de planteamientos encontramos, no obstante, el hilo conductor que nos guía durante la lectura y ese no es otro sino el protagonismo de la libreta como archivo de la memoria, intermediaria y facilitadora de la posterior expresión articulada, así también como el énfasis que hace el escritor en poner en valor el papel fundamental que juegan al ser testigo de los cuestionamientos y de las breves iluminaciones que dialogan en nuestra mente hasta que logran encontrar una salida lógica que, a pesar de ser comprensible, pierde mucho de la inicial pureza con la que alguna vez se formularon.

El lenguaje de la obra ronda entre lo informal y lo formal. Se encuentra en un punto medio, debido a la diversidad de estilos con las que aborda el tema. Los textos más parecidos a un ensayo, es decir, aquellos que contienen citas textuales y extractos de poesía –como el que dedica a Nijinsky, Chéjov o Billy Collins– hacen uso de un tipo de lenguaje formal que, a veces, se encuentra con un comentario casual del escritor. Las anotaciones que realiza con respecto a su entorno y sus memorias, visibles en “Orgullo felino” y “La libreta de los misterios”, no pierden la estética de las otras, pero existe en ellos un tono cercano, característico de los textos epistolares, como si el escritor se estuviese dirigiendo a un viejo amigo.

El tono de Las libretas es tanto íntimo como crítico y, aunque parezca paradójico, está en perfecto equilibrio. Cada uno se adecúa por completo a la intención que reside detrás de cada escrito y no exige demasiado al lector, es decir, la transición es fluida y la manera en la que el libro se encuentra estructurado facilita la comprensión de la totalidad del mensaje. Es más, esta cualidad hace de Las libretas un texto singular y aumenta su valor, ya que propicia el interés: la lectura no se hace para nada tediosa, sino que el lector desea continuar leyendo y encontrar en esas libretas ajenas, indicios de lo propio.

En general, se trata de un libro inteligente, emocional y profundamente reflexivo. A través de lo que parecería un simple objeto, Fedosy Santaella nos hace reflexionar sobre la literatura, la vida, la poesía y el valor de la palabra en nuestro día a día. Dentro de cada uno de nosotros, menciona, “Existe otra vida. Entre el lenguaje cotidiano del hombre y el devenir de los sueños (…)” y esa vida se halla en las páginas en blanco de nuestras libretas, repletas de posibilidades y abiertas a cualquier destino, a cualquier expresión, puesto que en ellas no existe un juez déspota, sino el espejo que nos refleja.

X