Acceder Noticias Archives - ABediciones
abediciones presenta: “Ser buena gente. Nuestra ética del éxito social y del desarrollo” de Emilio Graterón

abediciones presenta: “Ser buena gente. Nuestra ética del éxito social y del desarrollo” de Emilio Graterón

Texto de Marialejandra Díaz V. 

¡Vamos pues! Empecemos a ver cómo es eso de una civilización latina de gente que es feliz, exitosa y próspera siendo buena gente. 

 

Este viernes 19 de mayo a las 5:00p.m. en la Plaza Los Palos Grandes en Caracas, abediciones presentará Ser buena gente. Nuestra ética del éxito social y del desarrollo escrita por Emilio Graterón.

Graterón es abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello y desempeñó el cargo de Alcalde del municipio Chacao del estado Miranda entre 2008 y 2013.

El evento será de entrada libre y estará a cargo de la periodista y coordinadora de extensión cultural de Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza SJ, Yelitza Méndez, y del profesor, escritor y licenciado en filosofía, Leonardo Mendoza, quienes compartirán sus impresiones y comentarios acerca de la obra junto al autor.

En su primera edición, Ser buena gente. Nuestra ética del éxito social y del desarrollo recoge en once breves capítulos diversas reflexiones en torno a la sociedad latinoamericana, específicamente sobre Venezuela. A través de un lenguaje sencillo, cercano y con varios venezolanismos, Graterón comparte sus disertaciones con respecto a la forma de ser y el comportamiento del venezolano.

¿Qué nos hace diferentes del resto del mundo? ¿Qué nos identifica como venezolanos? ¿Qué podemos potenciar para ser mejores? Son preguntas que surgen al leer esta obra.

“Yulimar”, “Mano segura no se tranca”, “El temor al chinazo” y “¿Cuánto hay pa’ eso?” son algunos de los títulos de los capítulos del libro. Cada uno de ellos contiene al final algo que Graterón identifica como platabandas, en las que enlista consejos y recomendaciones importantes referentes a cada tema tratado.

Ser buena gente. Nuestra ética del éxito social y del desarrollo estará disponible en librerías nacionales. Es un texto-instrumento para, bien lo dice el autor, reflexionar, aprender y hacer posible que “ser buena gente se transforme en un fenómeno de liderazgo colectivo”. 

El primer libro: la historia de cómo se empezó a escribir la historia

El primer libro: la historia de cómo se empezó a escribir la historia

Meryi Isabel Barreto.

 

Cada uno de nosotros ha contado con la suerte, en algún momento, de apreciar la experiencia de la lectura sosteniendo un libro y descubriendo, a través de sus páginas, una serie de relatos, detalles e información que nutren nuestra imaginación y amplían los conocimientos acumulados, aún cuando pensemos que simplemente leemos por placer.

Pero los libros, que contienen maravillosas historias y cuentos increíbles, poseen su propio relato acerca de cómo fueron elaborados y en qué momento de la historia ofrecieron la posibilidad de que esta fuese escrita.

Para explicar el origen de los textos y libros, debemos tener muy en cuenta que el hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse, y en su búsqueda de maneras de entender y compartir sus ideas y de narrar la historia de sus sociedades, hallaron que podían plasmar dibujos y símbolos en varias superficies como rocas o madera, utilizando tintas de plomo. Esta técnica fue modificada gradualmente hasta que, en la antigua Mesopotamia, aproximadamente en el IV milenio a. C., se dio origen al que hasta ahora es conocido como el primer libro de la historia. 

El primer libro conocido en la historia de la civilización tuvo su origen en la población de Sumeria, considerada, casualmente, como la primera civilización del mundo. El objeto estaba conformado por una cubierta de tablillas de arcilla que ofrecían la función de soporte durante la escritura, y contenía algunas láminas de pergamino, por lo que su apariencia era bastante cercana a la que poseen hoy los libros y novelas.

Este histórico libro fue elaborado con propósitos económicos, pues respondía a la necesidad de comunicar a las distintas poblaciones y permitir los acuerdos de comercio entre grandes civilizaciones como Persia, Hatti y Egipto, y en esta última, ya hacia el siglo VII a. C., evolucionaron su composición, reemplazando el pergamino por el papiro, que permitía una mayor permanencia de la tinta y ofrecía la posibilidad de realizar los trazos en ambos lados del papel. 

Una vez que notaron la utilidad de esta técnica, los pensadores de las distintas civilizaciones la adoptaron para plasmar en estas tablillas y páginas de papito, la historia y los estilos de vida de la época, convirtiendo a estos objetos en un componente importante de la historia y de su evolución.

Desde ese periodo hasta la actualidad, las formas y técnicas de escritura y de elaboración de libros han cambiado constantemente, por lo que hoy tenemos diversas maneras de acceder a novelas, cuentos e historias de numerosas presentaciones como libros de colección, libros de bolsillo, o incluso libros electrónicos, y en cada una de sus distintas formas, los libros son para nosotros una fuente de entretenimiento, un lugar para la reflexión, un lugar de información y un espacio donde nos comunicamos con nuestras propias convicciones.

Desde hace algunos años, el libro se ha convertido en un importante elemento cultural, en un medio para conservar y contar la historia y, además, en un factor clave en el crecimiento personal e intelectual de cada uno de nosotros. Por ello, con el propósito de elogiar este maravilloso artefacto, surge la celebración del día del Libro, conmemorado internacionalmente el 23 de abril de cada año, y que origina una serie de festivales, foros y actividades donde las instituciones educativas y fundaciones involucradas, promueven los hábitos de lectura y recalcan la relevancia que tuvo este objeto a lo largo de la historia.

 

El Premio Cervantes 2023 enaltece a Venezuela

El Premio Cervantes 2023 enaltece a Venezuela

Por Meryi I. Barreto

Rafael Cadenas, destacado poeta, ensayista y profesor venezolano, recibe este 23 de abril el más grande galardón de la exaltación de la escritura: el Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes”. 

Este popular evento, celebrado por 47 años consecutivos, se ha encargado de alabar y enaltecer el dedicado trabajo de numerosos escritores que, a través de sus obras y narrativas, han intervenido de manera importante en el acervo literario de Hispanoamérica. Se llevará a cabo, como es costumbre, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, y el honorable premio será entregado a nuestro célebre poeta de manos de los Reyes de España. 

La estética de esta celebración se debe a la conmemoración de la muerte del escritor Miguel de Cervantes, conocido mundialmente como “príncipe de las letras castellanas y el más universal de nuestros literatos”, quien también conforma uno de los motivos principales por los que tal fecha fue designada para la efeméride del día internacional del libro. 

Cervantes, distinguido por su novela más relevante Don Quijote de la Mancha, fue una figura literaria influyente en una gran parte de los autores que hoy en día conocemos y elogiamos. Como uno de sus fieles lectores, Rafael cadenas asegura que el dramaturgo español es una fuerte influencia en su trayectoria académica, por lo que, apenas recibió la noticia de su premiación, afirmó: “pensé que era un delirio de Don Quijote en uno de sus extravíos” (Cadenas, 2022).

Para la celebración de este año, el poeta venezolano es el merecedor de este renombrado premio debido al maravilloso contenido de sus versos, en cuyas líneas “muestra la hondura y desnudez de un decir que hace del silencio otra forma del lenguaje, su rostro más radical, así como también la cualidad insondable e indecible del lenguaje y de la poesía(Lisbeth Salas, El ojo en la letra”, Caracas, 2008).

Para la ceremonia, Cadenas continuará con la costumbre de ofrecer un preponderante discurso de aceptación que ponga en evidencia la pertinencia que la obra cervantina posee dentro de las letras hispanoamericanas, y puesto que el poeta ha expresado su acercamiento a la obra literaria del dramaturgo hidalgo, esperamos una conmovedora alocución acuñada de expresiones indelebles que recalque ante los doctos asistentes, la relevante y cada vez más presente producción literaria de Hispanoamérica. 

Cadenas, que conforma para la actualidad una de las voces más respetadas de las letras latinoamericanas, ha recorrido un importante camino, personal e intelectual, a través de los versos que nos ha compartido desde 1946. Con sus varios poemarios como Los cuadernos del destierro (1960), Falsas maniobras (1966) y su novela Una isla (1958), hemos sido testigos de los sentimientos de fracaso y desilusión, de la soledad del exilio y de una renovación de la poesía “que pone de manifiesto la lucha del poeta por hallar el espacio más propicio a su voz” (prólogo de la Antología de la Colección Visor de Poesía, Madrid 1999).

En su creación poética el autor ha elaborado, a través de ingeniosas metáforas, alusiones mitológicas, vinculaciones con el pensamiento filosófico e interconexiones entre un poemario y el otro, una asombrosa red de imágenes que construye un universo mágico cargado de matices y tonalidades que involucran al lector en una serie de referencias con las cuales participa de la creación poética misma. 

Su trabajo y trayectoria sin duda conforman una notable e importante aportación a las letras latinoamericanas y al eximio de Venezuela en las artes literarias actuales. 

Durante su llegada a España para la obtención del Premio Cervantes, Cadenas aseguró que a pesar de su avanzada edad, su producción poética está lejos de terminar y, que para lo que resta del años 2023, estaremos apreciando algunos versos recientemente concebidos y otros tantos fragmentos que el autor había plasmado en los inicios de su carrera, pero se había abstenido de compartir. En cualquier caso, no hay espacio para la duda cuando se trata de la creación poética del insigne escritor venezolano Rafael Cadenas, por lo que esperamos, efusivamente, que presente ante nosotros sus renovados versos y continúe ilustrando el complejo universo que conforma su obra. 

Con motivo de la celebración, abediciones deja al alcance de todos sus lectores un folleto en donde múltiples autores venezolanos reconocen y dedican unas palabras al gran poeta venezolano. Puedes descargarlo a través del siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2023/04/Folleto-Rafael-Cadenas-digital.pdf

 

REFERENCIAS: 

Antología poética: Rafael Cadenas. (2017). Colección Visor de Poesía, n.° 1012. Madrid, España. 

Salas, L. (2009) El ojo en la letra. Centro Cultural Chacao. Caracas, Venezuela.

 

La UCAB se une a la celebración de la  literatura y el arte en el Día Internacional del Libro 2023

La UCAB se une a la celebración de la literatura y el arte en el Día Internacional del Libro 2023

En cualquier escenario, me parece probable que el libro, 
tanto en su forma impresa tradicional como en estos
formatos electrónicos que se han vuelto tan
atractivos para los lectores, seguirá jugando 
un papel importante en nuestra vida cultural y pública(…)
Para contar historias extendidas o sostener la interrogante
de nuestras formas de pensar y actuar, el libro ha demostrado
ser la forma cultural más satisfactoria y elástica, y no es probable
que desaparezca pronto”.

John B. Thompson

A partir del martes 25 de abril la Universidad Católica Andrés Bello abrirá sus puertas para llevar a cabo diversas actividades en celebración del Día Internacional
del Libro 2023. Aunque la fecha oficial de este día conmemorativo es el 23 de abril, escogida así por el fallecimiento de William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega, la universidad dedicará el martes 25, el miércoles 26 y el jueves 27 de abril para celebrar el disfrute de la literatura, la lectura y el arte. De ahí, que el lema de la conmemoración sea La UCAB celebra al Libro y al Arte.

En esta oportunidad, la editorial ucabista abediciones y el Centro Cultural padre Carlos Guillermo Plaza de la misma universidad, en alianza con las embajadas de Francia y España, desarrollarán varios eventos en torno a la conmemoración de la literatura y las artes, comenzando con la apertura de la sala Francisco José Virtuoso a las 9:00 a.m. del día martes, en el sótano del edificio del Centro Cultural. En la inauguración de la sala, la embajada de Francia develará un cuadro-caricatura del padre José Virtuoso que el dibujante francés, especializado en sátira política, Jean Plantureux más conocido como Plantu, le hiciera al entonces Rector Virtuoso.

Tras esta apertura, siguen diversas actividades, entre ellas No me libro del libro de arte con el maestro Régulo Pérez. Esta actividad está enmarcada en la celebración del Día Mundial del Arte que la UNESCO propuso que se celebrara, a partir de 2019, cada 15 de abril, debido a que esta es la fecha del nacimiento de uno de los mayores artistas de la humanidad, Leonardo Da Vinci. Los organizadores de No me libro del libro de Arte nos dicen que en la muestra que se abrirá al público hay mucho, todo…de vida, pero también de arte.

A partir de esas dos inauguraciones, se abrirá todo un grupo de talleres orientados a lo que el sociólogo inglés J. B. Thompson nos dice cuando afirma que “los libros son una forma privilegiada de comunicación, donde el genio de la palabra escrita puede inscribirse en un objeto que es a la vez un medio de expresión, un medio de comunicación y una obra de arte”. Un primer taller tiene que ver con la elaboración de cómics para principiantes de Lygno Productions. Ese mismo día se tendrá la transmisión, desde UCAB Guayana, de una tertulia sobre Jesús Soto y el arte. Se ofrecerá la conferencia “Hoc erat in votis” con Mariano Navas Contreras. La misma nos refiere la tradición horaciana y paisaje americano en Andrés Bello. Esta conferencia es el trabajo de incorporación de Mariano Navas a la Academia Venezolana de la Lengua del escritor, doctor en filología clásica, profesor de la Universidad de Los Andes y colaborador del portal Prodavinci.

La mañana de ese martes 25 se cierra con la proyección y cineforo del largometraje Las 13 rosas que brinda la embajada de España. El embajador de España, Ramón Santos, abrirá el cineforo en el que participarán la historiadora Inés Quintero, la profesora de Letras Violeta Ibarra y la estudiante de Comunicación Social Marialejandra Díaz. La tarde del mismo día se propone una llamativa serie de eventos. El primero de ellos tiene que ver con el tema de moda que es la Inteligencia Artificial (IA) en donde se hablará sobre lo que significa para el ser humano el pensamiento, la realidad y hacia dónde vamos. También se dará un taller sobre podcasts y otro acerca del rol del traductor, a quien llaman “el escritor universal”.

Al día siguiente, el miércoles 26, tendrá lugar la charla sobre el proyecto de Ley del Libro con la Cámara Venezolana del libro (CAVELIBROS) y la especialista en Patrimonio Cultural, la profesora Ninoska Rodríguez. Vendrá luego la presentación del libro La siembra de la pobreza de Arquímedes Román con el autor y la lectura que hace el economista y Decano de la Facultad de Economía de la UCAB, Ronald Balza y la lectora y encargada de ventas de abediciones, Zulay Álvarez.

Seguirán los talleres y esta vez abrirá el de Periodismo y Literatura con Diajanida Hernández quien es la Gerente General de la Fundación Cultura Urbana (FCU); Narrativa en los juegos de video con el profesor Leonardo Mendoza, especialista en narrativas transmedia, y la Academia e-Sports y se cierra este ciclo con el taller El libro: el hogar de la fotografía con la curadora, crítica y articulista Johanna Pérez Daza.

Ya al final de la mañana se dará el conversatorio Hablemos de Filosofía y el maestro Soto en conexión virtual con UCAB-Guayana, en el que participarán los profesores José Luis Da Silva, Lorena Rojas y Roberto Salazar S.J.

Nuevamente aparece el tema de la Inteligencia Artificial (IA), pero esta vez en formato cinematográfico. Se proyectará la película alemana El hombre perfecto (I’m Your Man, 2021), película no estrenada en el país y Premio del Cine Alemán a la Mejor Película. Se dará un diálogo entre el público y el filme a través de la participación de Ricardo Arispe (autor del libro Sobre IA) y Lorena Rojas profesora de filosofía y hermenéutica.

Se cierra, el 27 de de abril, La UCAB celebra al Libro y al Arte con la proyección de la película venezolana Papita, maní y tostón que brinda el Circuito Gran Cine.

A lo largo de toda las semana habrá la presencia de editoriales y libreros en el campus ucabista exhibiendo las más recientes novedades editoriales.

Así, la UCAB nos ofrece una variada programación de actividades gratuitas para todo público en las que podremos celebrar durante varios días al libro y a las artes.

A continuación, la grilla con información detallada sobre los eventos, horario y lugar. También disponible en las redes sociales de la Universidad Católica Andrés Bello y de su editorial (@abediciones.ucab).

Reseña de El poder y la justicia para jóvenes políticos de Rafael Tomás Caldera

Reseña de El poder y la justicia para jóvenes políticos de Rafael Tomás Caldera

Texto de Marialejandra Díaz V. 

Hay temas sobre los que es necesario escribir permanentemente; la política es uno de ellos. 

 

Así pues, y especialmente orientado hacia las generaciones más jóvenes, abediciones presenta El poder y la justicia para jóvenes políticos del abogado, doctor, profesor universitario y miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, Rafael Tomás Caldera. 

 

La obra cuenta con ocho capítulos divididos a su vez en partes más cortas cada uno. Se trata de una compilación de textos en torno a la política y sus principios fundamentales, claves para comprenderla. 

Este es un libro-salón de clases, ya que la forma en la que está escrito asemeja a dicho espacio de aprendizaje, en el que el autor sirve como profesor para el lector. El libro pregunta y responde, pero más importante aún, invita verdaderamente a quien lo lee a cuestionarse a sí mismo, a reflexionar acerca de los temas que presenta y a discernir entre impulsos, conciencia, libre elección y coacción externa.

 

Adicionalmente, aunque en su presentación Caldera nos advierte que hay temas que se repiten como podría ocurrir en cualquier compilación, esta repetición termina sirviendo de repaso. Actúa como hilo conductor entre cada parte del libro y eso produce la misma sensación de retomar el contenido estudiado semana a semana en una asignatura. Además, cada nuevo concepto es explicado de forma sencilla, al igual que las relaciones que existen entre ellos y su actuación sobre otros elementos. 

 

El primero de sus capítulos, que comparte su título con el de la publicación, gira en torno a las concepciones de “poder” y “justicia” que, en palabras del autor, “pueden designar las coordenadas básicas de la actividad política y, por tanto, de la vocación a ejercerla”. A partir de este principio se desarrollan otros temas a lo largo de la obra, como lo son la comprensión y formación de la política, la dignidad humana, el bien común, el existir con el pueblo, entre otros. 

 

De todas las ideas expuestas, una de las más relevantes y de la cual podemos partir para hablar de las otras, es la vocación como clave para ejercer la política. El profesor Caldera resalta la importancia de tenerla, de preguntarse cuál es nuestro verdadero propósito y actuar de acuerdo a él, porque cuando hay amor y respeto hacia lo que hacemos, hacemos las cosas bien.

 

Así, tras preguntarte a ti mismo qué es lo que quieres hacer, si obtienes como respuesta a la política, podrás encontrar en esta obra los conceptos básicos para entenderla y actuar en ella. Orden, gobierno, el uso del poder, el Estado de derecho, la sociedad… son otros de los temas que el autor explica mientras que crea un espacio de reflexión para el lector. 

 

Cabe destacar que la obra tiene un enfoque católico cristiano a través del cual se desarrollan dichos conceptos, sin embargo, a través de la visión y de las palabras del autor no solo podemos comprender a la política, sino también a la vida misma. 

 

Caldera dice que se va hacia la política por una necesidad de cambiar las cosas, por querer mejorar la situación de la ciudad, del país. De allí podríamos confirmar que esta forma de actuar no es solo para políticos, sino para todos. 

 

Si bien sirve de guía para quienes tienen a la política como vocación, también incide en cualquier persona en general, ya que exhibe cuestiones básicas de la cotidianidad y de la vida, tan básicas que, a veces, quedan en el olvido. Obrar con ética, respeto, ser responsable, tener criterio, fortaleza, voluntad de justicia, sabiduría, aunque según el autor deberían ser las cualidades de quienes constituyen el relevo generacional también deberían estar presentes en la personalidad de todas las personas. 

 

La publicación nos recuerda que se necesitan buenos políticos, pero también se necesitan buenos ciudadanos, porque un país no se (re)construye con solo una persona. 

 

Y aunque puede sonar cliché decir que los jóvenes son el futuro, lo cierto es que esto no es una mentira. A esta nueva generación Caldera nos dice: “estudien, formen su personalidad, su carácter. Trabajen con empeño. Venezuela espera mucho de ustedes”. 

El poder y la justicia para jóvenes políticos es una obra que nos atraviesa  tal como deben hacerlo las obras sobre política, no solo para dejar una enseñanza en nosotros, sino también para impulsarnos a trabajar, cuidar y proteger la libertad y la justicia.

Tito Caula: En el estudio, inaugura en Sala El Archivo de la UCAB

Tito Caula: En el estudio, inaugura en Sala El Archivo de la UCAB

El próximo sábado 15 de abril, a las 11:00 a.m., en el marco de la celebración el día Mundial del Arte, inaugura la exposición fotográfica Tito Caula: En el estudio, en la sala El Archivo del Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza s.j., ubicada en el piso 1 del edificio de Biblioteca de la UCAB. Esta muestra hace un especial acercamiento al trabajo publicitario de este fotógrafo de origen argentino nacido en 1926, residenciado en la ciudad de Caracas a partir de 1960 cuando se abría paso la pujante democracia venezolana.

Bajo la curaduría de Lucía Jiménez y Vasco Szinetar, esta exposición plantea un recorrido por el oficio del fotógrafo y la mirada de Caula “a través de su experiencia dentro de su propio estudio, con personajes icónicos de una época que permanece en la memoria colectiva. La revisión de sus negativos y numerosas copias contacto, muchas de ellas marcadas y cortadas a medida por el autor, descubren una fotografía sumamente personal y original”, como se lee en el texto de sala. Según los curadores, el discurso autoral de Caula sobre lo comercial invade los límites de la fotografía documental, abriendo una mirada más compleja sobre la posición de la fotografía latinoamericana contemporánea, hasta ahora relacionada casi en su totalidad a la denuncia social y a los levantamientos políticos de la región.

La museografía a cargo de Manuel Eduardo González propone un recorrido didáctico que permitirá la interacción con el público y la comunidad universitaria. La exposición estará abierta durante todo el semestre y espera ser una oportunidad para que los estudiantes conozcan procesos, formatos y técnicas propias de la fotografía analógica, ampliando su acercamiento y comprensión  del hecho fotográfico.

Esta exposición se inscribe en el proyecto que desarrollan conjuntamente la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y el Archivo Fotografía Urbana (El Archivo) centrado en la investigación, formación, exhibición y gestión de la fotografía, bajo la coordinación de la línea “Comunicación y Cultura Visual” del Centro de Investigación de la Comunicación (CIC UCAB). A la fecha este proyecto cuenta con salas de exposiciones, una colección de libros, investigaciones en desarrollo y una dinámica programación, lo que convierte a la UCAB en la primera y única universidad venezolana en tener un espacio dedicado exclusivamente a la fotografía.

Tito Caula: En el estudio estará abierta hasta finales de julio, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., y contará con actividades formativas, visitadas comentadas, encuentros y charlas. Entrada libre.

X
Cart
  • No products in the cart.