El placer y el riesgo de pensar en Mariano Picón Salas

El placer y el riesgo de pensar en Mariano Picón Salas

 

Con el objetivo de conmemorar los 120 años del nacimiento de Mariano Picón Salas y de valorar su obra y el impacto que ha tenido en las letras y cultura venezolana, la Universidad Católica Andrés Bello, junto con su editorial, abediciones, llevará a cabo diferentes actividades y charlas el jueves 10 de junio de forma virtual.

 

Mariano Picón Salas es un ícono de la literatura venezolana que logró traspasar fronteras y convertirse en toda una referencia del pensamiento hispanoamericano del siglo XX. Siendo así, la UCAB celebrará su nacimiento de forma digital con charlas y presentaciones del libros propios del autor y dedicados a su persona.

 

El evento dará inició a las 10 de la mañana con las palabras de Carole Leal, la Directora de la Academia Nacional de Historia, y, posteriormente, el historiador Elias Pino Iturrieta mantendrá un diálogo con el periodista Jaime Bello León, titulado: ¿Qué le dice Mariano Picón Salas a los jóvenes del presente y a la Venezuela de hoy?

 

Seguidamente, se llevará a cabo la presentación de los tres tomos digitales de las Obras Selectas de Mariano Picón Salas. Las cuales no son más que un compendio de las obras más destacadas del autor. Cabe acotar que estas fueron seleccionadas en vida por él mismo y acompañadas del prólogo de su única hija, Delia Picón. El libro en cuestión se encuentra publicado en librería digital de abediciones, al cual se puede acceder a través del link: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/obras-selectas-de-mariano-picon-salas-tomo-i/

 

 

Dichas actividades se desarrollarán a través de la plataforma zoom y para acceder a ellas solo hay que ingresar en el siguiente enlace:

 

 

Tema: Don Mariano Picon Salas
Hora: 10 jun. 2021 10:00 a. m. La Paz

Unirse a la reunión Zoom
https://ucab.zoom.us/j/95973530094?pwd=ZGFRRGxrdVRqRlBWaFFrWFY4b3p1Zz09

ID de reunión: 959 7353 0094
Contraseña: Ucab2021*

 

 

A las 2:00 de la tarde se desarrollará la segunda presentación, la cual corresponde al libro La “varia lección” de Mariano Picón-Salas. La conciencia como primera libertad de Cristian Álvarez. Este, que también se encontrará en la plataforma de abediciones, aborda “a  través de múltiples ensayos, el impacto y la influencia que tuvo Picón Salas en la cultura y su relación con Hispanoamérica y Venezuela”. La actividad será acompañada por una conversación entre el autor y Diajanida Hernández con la cual se dará por culminado el evento.

 

Al igual que las actividades de la mañana, estas se desarrollarán a través de zoom con las siguientes coordenadas:

Tema: Don Mariano Picon Salas
Hora: 10 jun. 2021 02:00 p. m. La Paz

Unirse a la reunión Zoom
https://ucab.zoom.us/j/93643694197?pwd=TXNDS2VrN2hncnlKcjI5RFBkM2lSUT09

ID de reunión: 936 4369 4197
Contraseña: Ucab2021*

 

¿Cómo leer en abediciones?

¿Cómo leer en abediciones?

 

El equipo de abediciones preparó una guía rápida con toda la información necesaria para conocer el proceso de compra y lectura de los libros que conforman nuestra librería digital.

 

Leer nuestros libros es un proceso sencillo. Solo hay que conocerlo y acostumbrarse a la plataforma de Prot-On. Para ello, debes seguir los siguientes pasos.

Crea tu usuario. Es necesario que te encuentres registrado en abediciones para que puedas proceder con la compra. Para hacerlo solo requieres de tu correo electrónico. Si eres estudiante o empleado de la UCAB no tienes que registrarte, solo debes ingresar con tu correo UCAB y con la clave del mismo. Verás que el registro es automático.

 Selecciona tu libro. Podrás elegir tu libro en la sección de novedades o explorar un poco más en las áreas de catálogo y colecciones. En estas áreas hay buscadores automáticos para que puedas buscar textos específicos o a un autor determinado.

 Procede con la compra. Una vez que seleccionaste los libros que quieres comprar solo debes hacer clic en el ícono del carrito que aparece en la parte inferior derecha de la pantalla. Allí verás los nombres de los libros y el monto a cancelar. Si estás seguro, selecciona la flecha blanca y serás redirigido a la sección de facturación.

Llena los datos y compra. La información bancaria y de facturación son confidenciales. Solo debes llenar cada una de las casillas con la información solicitada y dale clic al botón “Finalizar compra”. Este proceso puede demorar unos segundos así que, por favor, espera un momento.

Te presente que, por ahora, la compra puede realizarse con: tarjetas de débito Mercantil, tarjetas de crédito de cualquier banco nacional y tarjetas internacionales siempre y cuando sean Visa o MasterCard (estas últimas deben registrarse como tarjetas de crédito y en la opción de banco elegir “Extranjero”).

Ahora bien, una vez culminado el proceso, deberán llegar dos correos a tu e-mail. Uno con la factura y otro con el enlace a Prot-On y el PDF protegido. En caso de que no lleguen, puedes obtener tu factura y el PDF protegido en tu perfil de abediciones. Para eso, debes ingresar a tu perfil en la opción de “pedidos”.

Visualización en Prot-On

 

Primero que nada, es importante saber qué es Prot-On. Este no es más que el portal en el cual se pueden visualizar nuestros libros de forma segura. Recordemos que el trabajo de nuestros autores es valioso y, por lo tanto, debe protegerse de la piratería.

Para usar Prot-On debes crear un usuario. Es muy importante que lo hagas con el mismo correo y el mismo nombre de usuario con el que te registraste en abediciones. Esto se debe a que los permisos de visualización se otorgan de forma automática al cliente ab y, si la información es diferente, el sistema no identificará al lector y, por ende, no podrás visualizar tu libro.

Una vez que creaste el usuario debes ir a la sección de “Ver y proteger”. Allí (en el recuadro azul) tendrás la opción de abrir el documento, para lo cual únicamente debes buscar el archivo descargado en tu ordenador.

Para usar Prot-On debes estar conectado a internet y podrás ingresar directamente desde el portal: https://www.prot-on.com/pruebalo.html o desde la aplicación móvil en tu teléfono o dispositivo inteligente.

El libro: realidad y ficción

El libro: realidad y ficción

Por Clara De Lima

 

Las posibilidades del libro y del lenguaje son infinitas y en ellas podemos integrar otras disciplinas. Simón Rodríguez lo expresa muy bien en su definición “escribir es pintar con palabras”.

En una clase de Literatura, la profesora preguntó si Don Quijote era real o no. La mayoría respondió que no lo era; algunos otros dijeron que sí. Se inició entonces un debate entre lo desconocido-real y lo conocido-irreal, pues los que afirmaron la existencia del hidalgo alegaron que todos tenemos su imagen en nuestro recuerdo, como no la tenemos de millones que habitan en la Tierra. “Sabemos cómo luce, cómo camina, cómo piensa, cómo habla… Es más real que tú y que yo”, afirmó el estudiante. Quisiera que esta pregunta, detonante de tantas opiniones, me sirviera de camino para esbozar algunas reflexiones sobre la literatura, el libro y la comunicación.

Ahora que ha pasado un tiempo desde aquel día, aparece una tercera respuesta entre el “no” y el “sí”: realidad y ficción no son excluyentes. Estaría bien expandir nuestro concepto de lo que es real, para expandir nuestro mundo. Deberíamos darle más espacio y tiempo al proceso de pensar, imaginar y crear, acciones que corren naturalmente en la lectura. De hecho, y si se me permite la tan usada referencia, bien lo expresa Dumbledore en el bestseller que no mencionaré:

“─Dígame una última cosa ─pidió Harry─, ¿esto es real o está pasando solo dentro de mi cabeza?”. A lo que Dumbledore responde: “─Claro que está pasando dentro de tu cabeza, Harry, pero eso no quiere decir que no sea real”.

Muchos dicen escribir para escapar de su entorno, pero la ficción se nutre de la realidad. Es una relación orgánica en la que es difícil establecer límites, especialmente en los libros, esos salvaguardas de nuestras memorias como sociedad y como creadores de otros universos. No por nada la historia y las historias comparten el mismo nombre, como lo recuerda Mallarmé, “todo en el mundo existe para concluir un libro”.

Partiendo de esta frase, podemos decir que, así como el mundo va construyéndose y cambiando, el libro va adaptándose a él: de las tablillas de madera al pergamino, del pergamino al papel, y del papel a las pantallas. Quién sabe, quizás en unos años veamos a los PDF y los ebooks como hoy vemos a los rollos de papiro. Esta evolución es constante, pero el rol del libro se mantiene al transmitir conocimiento de generación en generación. Sin importar el formato en el cual se comparta, el contenido de los libros y la conexión que genera entre las personas es real. Ya lo dice Antoni Pasquali, en el documental homónimo sobre su vida, refiriéndose a las comunicaciones: “La diferencia entre real y virtual no existe. Esa comunicación es real, es inmediata, es global” y, así ha sido, es y será el libro para nosotros.

Entonces, si todo lo que sucede en el mundo puede ser contado, lo que requiere de toda una vida, durante siglos y ciclos, los libros lo describen eternamente con diferentes lenguajes: el condensado y sensible de la poesía, el descriptivo y lleno de personajes de la novela, el de las enseñanzas de los cuentos, el testimonial de los textos periodísticos, el de las crónicas… Pero cada uno habla desde incontables bocas, desde cada autor y desde cada lector.

Incluso hablan sin palabras, como se planteó en el taller sobre intervención del libro (evento “Celebrando entre libros”, 14 de mayo de 2019, UCAB), en el que Víctor Hugo Irazábal y Humberto Valdivieso mostraron que no hay límites para describir al libro: texturas, colores y formas diversas, libros quinestésicos para niños y la escritura caligráfica de Simón Rodríguez fueron algunos de los temas propuestos para “romper la estructura y buscar otras experiencias en la lectura”, en palabras de Valdivieso.

Las posibilidades del libro y del lenguaje son infinitas y en ellas podemos integrar otras disciplinas. Simón Rodríguez lo expresa muy bien en su definición “escribir es pintar con palabras”. Fernando Pessoa también nos comenta acerca de esta fusión “Todo arte es una forma de literatura”, puesto que “todo arte consiste en decir algo”.

Pessoa también afirma que “el arte es una interpretación de la vida”, una ventana desde la cual mostramos cómo vemos el mundo. Al integrar estas percepciones, construimos las bibliotecas de la sociedad; con las reflexiones, recuerdos y las imaginaciones que expresamos en los libros, añadimos colores al vitral de nuestra cultura. Desde niños llenamos nuestro mundo de lenguaje y, a medida que vamos creciendo, él también lo hace. Nosotros lo generamos y él nos alimenta. El lenguaje construye realidades tanto como nuestros actos. Nosotros y la realidad, el acto y la palabra: los protagonistas de esta historia, bella y terrible a la vez, que siempre estamos escribiendo.

 

Texto publicado en el ejemplar Nº 5 de mediopliego. Primer semestre 2019.

 

Regeneración Urbana Inclusiva, un nuevo paradigma de vivienda y hábitat

Regeneración Urbana Inclusiva, un nuevo paradigma de vivienda y hábitat

Este 6 de mayo a las 5:00 de la tarde se desarrollará un foro cuyo tema principal será analizar las estrategias con las cuales las ciudades podrán progresar de forma armoniosa al eliminar las barreras que la pobreza ha construido. Del mismo modo la discusión fungirá como presentación del libro Regeneración Urbana Inclusiva de Cristofer Correia.

Este jueves 6 de mayo, a través de la plataforma Zoom, se desarrollará la presentación de una de las más recientes publicaciones de abediciones, Regeneración Urbana Inclusiva de la autoría del egresado de la Universidad Católica Andrés Bellos, Cristofer Correia.

La obra de Correia se centra en la observación analítica y debidamente documentada de la pobreza, llegando a la conclusión de que la misma es el producto de algo mucho más allá que la carencia de dinero o la clasificación social. Al contrario, la pobreza es producto de una cultura fuertemente arraigada y de un sistema político y de creencias que, de cierta manera, determinan la forma de vivir de un gran grupo de individuos y de la influencia que estos tendrán en la sociedad.

De acuerdo a las palabras del rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso, en el prólogo del libro, hay todo un conjunto de variables que determinan la existencia de la pobreza y son estas mismas las que se deben considerar para abordarla correctamente y así promover un cambio en la sociedad que mejore las condiciones y expectativas de vida de los ciudadanos.

El libro se enfoca específicamente en los barrios. En aquel sistema social y de viviendas que se ha levantado en toda América Latina y que se considera la cuna, no solo de la pobreza, sino también del deterioro de la ciudad.

Dicho pensamiento no puede estar más errado y es aquí en donde al autor se afinca. La figura del barrio hace tiempo dejó de ser ajena a la ciudad y por ende es necesario considerarla, analizarla y valorarla como otro sector en donde se ejerce la ciudadanía y que, por ende, tiene deberes y derechos para con la sociedad.  

Siendo así, es necesario tomarlo en cuenta e integrarlo a la discusión y estrategias que promueven el progreso de la ciudad pues inevitablemente ejerce un peso y presión dentro del modelo social y económico.

Todo este pensamiento que se encuentra debidamente explicado y detallado en el libro, será el tema de conversación del foro: Regeneración Urbana Inclusiva, un nuevo paradigma de vivienda y hábitat, el cual contará con la presencia de: José Virtuoso Sj, Rector de la UCAB; Néstor Luis Luengo, Vicerrector de la UCAB; Mary Vergara, especialista en educación especial y dirigente social de Coche; Tamara Vivas, profesora y dirigente social de Catia; Francisco Barrios, geógrafo y dirigente social de Antímano y Zulma Bolívar, urbanista, docente y presidenta de la Fundación Fondo Andrés Bello UCV.

Si desea participar en el foro solo debe ingresar al siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/83148129944?pwd=eUNXcE1GMGpWaGlnMDJvdlJzTWNwUT09

 

 

José Gregorio Hernández: celebrando la beatificación del santo de los venezolanos

José Gregorio Hernández: celebrando la beatificación del santo de los venezolanos

Este 30 de abril se celebrará la beatificación de José Gregorio Hernández, el santo de los venezolanos, y abediciones no se queda atrás de la celebración con la presentación de tres libros dedicados a la vida del ilustre doctor.

 

Desde que se aprobó el 19 de junio de 2020, la beatificación del “médico de los pobres” ha representado toda una fiesta para los venezolanos.

La editorial de la Universidad Católica Andrés Bello, fiel a sus ideales católicos y a la devoción venezolana, trae tres libros especializados en el entendimiento, comprensión y análisis de la vida y la espiritualidad del Doctor José Gregorio Hernández, los cuales están dispuestos en su librería digital (abediciones.ucab.edu.ve) en la víspera de la beatificación del santo venezolano.

Entre los libros publicados se encuentran dos de descarga gratuita y uno disponible para la venta. Siendo los gratuitos Camina con J. G. H. (https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/camina-con-j-g-h/) un compendio de ejercicios espirituales y Se llamaba José Gregorio Hernández (https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/se-llamaba-jose-gregorio-hernandez/) un libro dedicado al estudio y la comprensión de quien fue este personaje y su impacto en la fe venezolana. Del mismo modo el libro San Giuseppe Moscati y el venerable José Gregorio Hernández (https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/san-giuseppe-moscati-y-jose-gregorio-hernandez/) que aborda las biografías de ambos personajes a profundidad, se encuentra a la venta en el portal de la editorial.

La beatificación se llevará a cabo el día 30 de abril de la mano del cardenal Pietro Parolín, secretario del Estado del Vaticano, y la misma se efectuará en el Colegio La Salle La Colina.

Monseñor Baltazar Porras declaró que la beatificación de un santo como este “llega en un momento oportuno” y es que no podemos olvidar que el país, junto al mundo entero, se ha visto terriblemente afectado por la pandemia del Covid-19. Por esta razón a lo largo del país se estarán celebrando múltiples oficios religiosos los cuales serán transmitido por televisión en todo el territorio nacional.

 

 

Día del Libro: una celebración de la esencia humana

Día del Libro: una celebración de la esencia humana

Todos los años, y en todo el mundo, se celebra el 23 de abril el Día del Libro y del Autor. Un día para homenajear a todas las historias y textos que durante años han ayudado al crecimiento intelectual y a la imaginación de los individuos. Y ahora, dentro del contexto impuesto por la pandemia, se evidencia que los libros, además de papel y tinta, son una de las mejores compañías que puede existir.

 

No es de gratis que la celebración del Día del Libro se lleve a cabo el 23 de abril. Un día como este, pero hace cientos de años, fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Del mismo modo, varios autores, como: Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo y William Wordsworth, lo celebraron como día de su nacimiento y, en algunos casos, fue la fecha de su fallecimiento. Con estos antecedentes, y como tributo a los grandes autores que impactaron al mundo de las letras, la UNESCO lo consideró como única opción lógica para la celebración en honor a la lectura.

Los libros bien podrían considerarse como los pilares del mundo que conocemos. Ellos registraron las historias, las ideas, las fórmulas y los razonamientos que dan forma a todo el conocimiento del que presume el ser humano. Desde hace cientos de años, con la invención de la escritura, la humanidad cambió por completo y dio paso a la era de los recuerdos y del registro.

Como bien se puede apreciar en el libro infantil de Abilio Padrón, Una pequeña historia del libro, fue un proceso bastante largo el que recorrieron los textos para tomar la forma que tienen en la actualidad. Desde los grabados en las cavernas, hasta los libros impresos, fue un recorrido que se ajustó a la velocidad con la que el intelecto de los humanos crecía. Es decir, podríamos decir que los libros son el fruto máximo de la evolución de la mente humana.

Un ejemplo de esto es que hoy en día, en donde nos encontramos en la era digital, los libros no existen únicamente en el papel impreso. También se encuentran en la virtualidad, en espacios creados para la compra y lectura a través de la computadora y de los dispositivos inteligentes. Este nuevo formato que hace del proceso de la lectura algo más inmediato (todo es a través de un simple clic), universal e incluso ecológico.

Las editoriales y librerías de todo el mundo poco a poco se han ido sumando a la nueva era de los libros y es así como ahora conocemos a cientos de bibliotecas y librerías digitales que ofrecen sus catálogos a través de la web. Incluso en Venezuela, en donde el mercado editorial se ha visto terriblemente maltratado en los últimos años, se cuenta con la existencia de una librería digital, creada por la Universidad Católica Andrés Bello junto su editorial, abediciones (abediciones.ucab.edu.ve), en donde se pueden adquirir de forma sencilla y practica los textos que, de forma física, son muy difíciles de conseguir.

Se podría decir entonces que los libros digitales no vinieron a suplantar o eliminar al libro en físico, sino más bien a repotenciarlo y apoyarlo en la difusión de los contenidos que se guardan en su interior.

Ambos formatos, físico y electrónico, representan un bálsamo para la humanidad en los tiempos que corren con la pandemia asumiendo el control del mundo. El distanciamiento y aislamiento que han tomado las personas para mantenerse a salvo también ha representado un reto para la mente. El ser humano no es de naturaleza solitaria y mucho menos cautiva, así que no es sorprendente que las nuevas condiciones amenacen su estabilidad mental. Es aquí cuando los libros cobran fuerza e importancia al convertirse en la puerta a nuevas aventuras, mundos y emociones. Cosas que muestran a través de sus páginas y que solo requieren de la mente y del alma para manifestarse.

La pandemia ha simbolizado una piedra en el camino para muchos sectores de la economía, pero para el sector editorial ha estado muy cerca de considerarse una bendición. De acuerdo a la Federación de Gremios Editoriales de España, el promedio de lectura de las personas en todo el mundo pasó de 47 minutos al día a 71, y la compra de libros aumentó un 50% mientras que el registro de portales de lectura online también ascendió un 30%.

Del mismo modo, la cantidad de personas que decidieron dar sus primeros pasos en el campo de la creación literaria también aumentó. Durante la pandemia se registraron múltiples talleres de escritura, como el taller Corrección Perpetuum impartido por el escritor venezolano Álvaro D´Marco, en donde se promovió un espacio para que las personas desarrollaran sus habilidades narrativas.

Ambos casos, el aumento del consumo de libros y la creación literaria, son evidencia de que los libros son los salvavidas de la mente y que, del mismo modo, siempre tendrán un lugar sagrado dentro de la cultura porque son un claro reflejo de la esencia humana.