La FILUC organiza evento para celebrar el Día del Libro y del Autor

La FILUC organiza evento para celebrar el Día del Libro y del Autor

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo presentará una serie de eventos a través de las plataformas Zoom, Instagram y YouTube desde el 21 al 23 de abril para conmemorar el Día del Libro.

Durante los próximos tres días la FILUC regresa al panorama cultural trayendo consigo el evento “Hablemos de libros”, el cual se realizará de manera virtual en su totalidad según dio a conocer Rosa María Tovar, presidenta de FILUC.

Contando con la participación de invitados nacionales e internacionales, el festival de lectura tiene la intención de celebrar el día del libro con presentaciones, lecturas y charlas. Así como las actividades de chamario, las cuales están dirigidas a los niños y se presentarán a través del canal de Instagram de la organización.

“Hablemos de libros” se llevará a cabo a través de Zoom y YouTube, proporcionando los enlaces a dichas plataformas a través de la siguiente encuesta:  https://forms.gle/yY8q3z7PjtgpTFVp7

Entre las actividades del portal se encuentran:

 

21 de abril:

10:00 a.m. Lectura de la trilogía Teresa con Armando José Sequera.

2:00 p.m. Libros para la transformación genial. Conferencia con Francisco Murillo y José Luis Vita.

3:00 p.m. Conversatorio con Sonia Chocrón, Fedosy Santaella y Carmen Verde Arocha.

 

22 de abril:

10: 00 a.m. Lectura de la trilogía Teresa con Armando José Sequera.

11:00 a.m. Los cuentos de Lucía con Danibia Abreu.

2:00 p.m. Novedades de Monroy Editor. Participación de Violeta Rojo, Ana Teresa Torres, Norberto José Olivar y Antonio López Ortega.

3:00 p.m. Hablemos de Libros de Minificción. Participación de Raúl Brasca, Rony Vásquez, Luis Flores y Geraudí González.

4:00 p.m. Conversatorio con Miguel Gómez y Marina Gasparini Langrage.

 

23 de abril:

2:00 p.m. Conversatorio con Antonio López Ortega, Miguel Gómez y Graciela Yánez Vicentini.

3:00 p.m. 50 años de poesía. Con la participación de Víctor Manuel Pinto, César Panza, Jesús Montoya, Daniel Oliveros y Geraldine Gutiérrez-Wienken

4:00 p.m. Conversatorio con Oscar Marcano y Carlos Sandoval.

 

«Venezuela en la encrucijada. Radiografía de un colapso» se presentó en Madrid-España

«Venezuela en la encrucijada. Radiografía de un colapso» se presentó en Madrid-España

El libro coordinado por José Manuel Puente y Susanne Gratius se presentó este lunes 12 de abril en Madrid con el apoyo de Casa de América a través de su canal de Youtube, casamerica. La presentación contó con la participación de los coordinadores, Laura Tedesco y Wilhelm Hofmeister.

 

Una vez más el libro editado por abediciones y el IESA, Venezuela en la encrucijada. Radiografía de un colapso, se mostró ante el mundo. En esta oportunidad José Manuel Puente y Susanne Gratius se reunieron con dos de los autores en tierra española para una presentación en donde se abordó abiertamente la situación actual que azota a Venezuela.

Previo a la presentación, José Manuel Puente dirigió una charla magistral titulada: Venezuela en fase de colapso. Un análisis histórico y comparativo, en el cual presentó el panorama venezolano desde la llegada del Covid-19, además de un balance de los últimos siete años en donde se perdió el 75% del PIB. Convirtiéndose así la sociedad venezolana en la más pobre de Latinoamérica (el 56% de la población es considerada pobre de acuerdo a las encuestas ENCOVI).

La presentación del libro comenzó a las 5:00 hora de España (11:00 a.m. hora de Venezuela) de la mano de Susanne Gratius, quién postuló que el libro analiza y ejemplifica la situación actual “como si de una radiografía se tratase” y entrega una serie de propuestas para mejorar el panorama.

Laura Tedesco, cuyo capítulo del libro aborda el tema de la fuerza armada, destacó que es el control de las armas el que representa la moneda que mantiene al gobierno en el poder, esparciendo así, sentimientos de miedo sobre toda la población. Comentario que comparó con el panorama de la Revolución Cubana y su influencia en Venezuela.

Del mismo modo, Wilhelm Hofmeister destacó la importancia y el rol que juegan los organismos internacionales en cuanto a la esperanza de una reforma económica y social para el país.

Los autores y coordinadores expusieron diferentes escenarios, algunos positivos y otros negativos, sobre el futuro de Venezuela, aunque todos coincidieron en que el país, tal y como indica el nombre del libro, se encuentra en una encrucijada en donde o bien puede salir airoso de su situación, o termina de hundirse en la miseria y desolación. Todo depende de las decisiones y modelos que se implanten en el corto plazo.

Puede disfrutar de la presentación del libro a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=G3RrZtWPXIs

 

 

Charlotte Brontë, la escritora de Yorkshire

Charlotte Brontë, la escritora de Yorkshire

Las mujeres no fueron bien vistas dentro de la actividad literaria sino hasta el siglo XX. Antes de esto, sus obras eran poco valoradas y la crítica se encargaba de destruirlas o adularlas con cumplidos que poco tenían de alentadores. No obstante, hubo grandes escritoras que hicieron frente a la situación y no solo crearon historias de gran talento, crearon obras que años después serían consideradas como grandes clásicos de la literatura y entre estas mujeres se encuentra nada más y nada menos que Charlotte Brontë.

 

Nació en Thornton, Yorkshire el 21 de abril de 1816 y desde una edad muy temprana su vida se vio marcada por la desgracia. A los cinco años perdió a su madre y años más tarde fue enviada junto a su hermana Emily a un internado en donde hicieron compañía a sus hermanas mayores: María y Elizabeth, quienes fallecieron al poco tiempo debido a la tuberculosis.

La escritora siempre hizo responsable de esto a las precarias e inhumanas condiciones en las que se encontraba el internado, el cual sirvió de inspiración para crear a la terrible Lowood en Jane Eyre.

Posteriormente regresaron a su hogar en donde surgió algo impresionante. Una vez reunida con sus tres hermanos: Emily, Anne y Branwell, nació una especie de sociedad creativa en donde los hermanos Brontë fabricaron las obras que harían inmortal a su familia. Cada uno con diferentes grados de popularidad, claro está, pero todos debidamente valorados y respetados.

Fue en estos años en donde la escritora se inmiscuyó junto a sus hermanos en la creación de un mundo fantástico (lo cual hoy en día se puede identificar como worldbuilding), que si bien no fue la obra que arrojó su trabajo a la fama, fue la fuente de inspiración de muchos de sus proyectos. Gondal, Angria y Gaaldine son los nombres de las ciudades que conforman este poco conocido universo y en cual las hermanas Brontë dieron sus primeros pasos en el oficio de la escritura. Lastimosamente, en la actualidad no existen mayores referentes de este trabajo, solo pequeñas menciones en diferentes poemas de la autora.

Años después comenzó la producción de sus primeras obras literarias, poemas más que nada, pero estos fueron poco valorados por las editoriales de la época. Esta realidad confirmó a la joven creativa sus sospechas: las autoras no eran bien vistas en la sociedad y sus trabajos menos considerados. Ante esto, y recién habiendo descubierto el trabajo de su hermana Emily, Charlotte ideó el plan de publicar, cada una, sus trabajos con seudónimos masculinos: Currer, Ellis y Acton Bell.

Bajo aquel pretexto, trabajó con su primera novela El profesor la cual fue rechazada por las editoriales, no obstante, le abrió las puertas para que enviara el manuscrito de Jane Eyre, la obra que la hizo pasar a la historia.

En el transcurso de aquel año, 1847, se publicaron las obras de las tres hermanas: Jane Eyre, Cumbres Borrascosas y Agnes Grey, quienes no revelaron su identidad sino hasta más adelante cuando ya casi no hubo razones para celebrar. Emily Brontë falleció en 1848 mientras que su hermana Anne le siguió el año siguiente.

Charlotte quedó totalmente sola pues su hermano Branwell también falleció aquejado por el alcoholismo y la tuberculosis.

La depresión se hizo dueña de la escritora, quien, poco a poco, comenzó a codearse con los diferentes miembros de los círculos literarios de Londres, aunque es necesario destacar que ninguna de sus obras posteriores contó con tanto éxito como lo hizo Jane Eyre

Charlotte Brontë alcanzó a vivir lo suficiente como para continuar escribiendo obras como: Shirley, Villette y Emma y, posteriormente, logró ver publicada su primera novela El profesor.

Vivió hasta los treinta y ocho años, específicamente hasta el 31 de marzo de 1855. Después de su muerte se publicaron una serie de cartas en las que se conocieron detalles importantes y muy personales de su vida. Detalles que corroboraron que, si bien las hermanas Brontë no lograron vivir demasiado, sus obras aseguraron la inmortalidad de sus memorias.

 

 

 

 

Rómulo Betancourt una figura que el tiempo consolida

Rómulo Betancourt una figura que el tiempo consolida

-a propósito de su fecha de nacimiento: 22 de febrero 1908-

 

Tulio Hernández

 

No ha necesitado Rómulo Betancourt de un refinado aparato de culto a la personalidad –como el que se forjó en su momento Fidel Castro o en tiempos más recientes se construyó Hugo Chávez– para consolidarse como la figura decisiva en la construcción de la democracia y del siglo XX venezolano. Al menos entre los venezolanos que generan opinión pública desde las filas de la resistencia democrática.

 

La reciente conmemoración de su fecha de nacimiento ha sido la oportunidad para que mucho se escriba sobre el hombre que presidió la Junta de Gobierno de la llamada Revolución de Octubre y luego, en 1959, se convirtió en el primer presidente venezolano, electo democráticamente, que logró terminar su período sin ser derrocado por militares golpistas.

 

Antes que él había sido electo, en 1948, el novelista Rómulo Gallegos pero no logró concluir el período de gobierno. Otro golpe de estado, conducido entre otros por Marcos Pérez Jimenez, puso fin al que fue el primer experimento de gobierno democrático ocurrido en Venezuela y en 1952 el felón tachirense se convirtió en jefe único y dictador.

Entre las tantas cosas que se pueden rescatar de Betancourt, un líder político con pensamiento y formación intelectual muy solida, una de las más importantes, a mi juicio, es haber comprendido con claridad meridiana que el gran obstáculo para la construcción de la democracia en Venezuela estaba en la tradición militarista que naturalizaba la presencia de los militares en ejercicio directo de gobierno por vía de las armas y no de la voluntad de los electores.

 

Ese fue uno de los objetivos fundamentales del famoso Pacto de Punto Fijo, reunir a los tres mas grandes partidos políticos de entonces –Acción Democrática,  COPEI y URD–para actuar de manera conjunta en la preservación de la democracia. Pero no solo lo comprendió conceptualmente sino que, entre los años 1960 y 1962, con la institucionalidad democrática naciendo, tuvo que dirigir personalmente la disolución de varios levantamiento militares, algunos de ellos como El Porteñazo, cruentos e implacables, sobrevivir a un intento de asesinato organizado desde República  Dominicana por el dictador Rafael Leonidas Trujillo, enfrentar varios intentos de huelgas generales, y dedicar luego recursos y muchas horas de trabajo para afianzar el control del sector civil sobre la institución militar que comenzó a profesionalizar para la vida democrática.

 

Y lo logró. Terminó su período de gobierno. Le entregó la banda presidencial a Raúl Leoni, su compañero de partido y de luchas desde los tiempos antigomecistas, en un acto que los niños de entonces recordamos como un acontecimiento que llenó de felicidad y orgullo a la nación.

 

Betancourt se fue retirando paulatina y discretamente de la vida política. Dio una lección de democracia al no intentar reelegirse ni gobernar en su partido. Hasta que las reelecciones de Pérez y Caldera, le sirvieron la mesa a los golpistas que habían reaparecido en 1992 y ahora Venezuela está otra vez bajo la bota militar.

 

Pero allí están, intactos y vigentes, el pensamiento, la ética y el valor de Rómulo Bentancourt como ejemplo y guía de la reconstrucción democrática que vendrá.

*Publicado originalmente en el portal Ideas de Babel

 

Si quiere conocer más allá de la significación que tuvo su accionar político,la importancia que diera Rómulo Betancourt a la promoción del sistema productivo, destacamos la necesidad de analizar, detenidamente, su pensamiento y obra como factores determinantes del desarrollo organizativo e ideológico democrático del sistema de relaciones sociales de trabajo, y de sus actores fundamentales”, como nos dice el profesor Luis Lauriño Torrealba en su obra: Rómulo Betancourt. El diseño de una república. La Configuración de las Bases Socioeconómicas y Políticas para el Desarrollo de la Democracia Social en Venezuela. 1928-1945, puede leer el texto editado por abediciones y que puede descargar en DESCARGAB de manera gratuita.

 

La UCAB participa en feria internacional de editoriales

La UCAB participa en feria internacional de editoriales

Nota de prensa UCAB:

Entre el 8 y el 17 de marzo, abediciones estará presente en la 2° Feria Virtual de Editoriales Universitarias, evento organizado desde Brasil y en el que 88 fondos de publicaciones de Latinoamérica muestran su catálogo de publicaciones a académicos, investigadores y público general de varias partes del mundo

 

Como parte de su plan de internacionalización y su estrategia de búsqueda de nuevos mercados de lectores, el sello editorial de la UCAB, abediciones, está participando en la 2° Feria Virtual de Editoriales Universitarias, encuentro que se está llevando a cabo, desde el 8 y hasta el 17 de marzo, a través de la página web https://www.feirabeu.com.br/

 

El evento es organizado por la Asociación Brasileña de Editores Universitarios (ABEU) y al mismo fueron convocadas 24 editoriales de México, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, además de 64 de Brasil, las cuales tienen oportunidad de presentar a consideración de investigadores, docentes y público de todas partes del mundo los volúmenes que han publicado en distintas áreas del saber. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Lima (Perú), la Universidad del Rosario (Colombia) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador se cuentan entre las instituciones invitadas.

 

Como único representante de Venezuela en la feria, abediciones está ofreciendo una decena de libros electrónicos pertenecientes a su catálogo, enfocados en temas como investigación, política, redes sociales, historia, periodismo y educación, entre otros, los cuales pueden ser revisados directamente en la página https://abediciones.ucab.edu.ve/

 

Jonathan López, subdirector de abediciones, indicó que esperan que la participación de la editorial en la 2° Feria Virtual de Editores Universitarios posibilite la expansión del mercado y el conocimiento del trabajo de la UCAB en otras latitudes. “Desde que se lanzó la página, en noviembre, no habíamos tenido la oportunidad de participar en ningún sitio con nuestro portal de ventas de libros digitales. Tenemos muchas expectativas con este evento. En primer lugar, buscamos dar a conocer a abediciones como editorial fuera de nuestras fronteras, gracias a la Asociación Brasileña de Editores Universitarios. Por otro lado, quisiéramos comenzar la venta de nuestras colecciones y que en el exterior puedan ver lo que hacemos en Venezuela, y especialmente en la UCAB, en cuanto a la temática de nuestra línea editorial y el trabajo de nuestros profesores, investigadores y asociados”.

 

También comentó que la experiencia dará pie a la incorporación del sello de la UCAB en otras iniciativas internacionales de carácter editorial. “Esto nos abre las puertas para ser invitados en otros eventos similares y posibilita la colaboración con múltiples redes de editoriales universitarias en América Latina”.

 

Dedicada a difundir investigaciones producidas por la UCAB y reconocidos expertos sobre temas académicos y de actualidad, abediciones es la principal editorial universitaria de Venezuela. Nada más en 2020 publicó 51 títulos y es la primera del país en contar con una librería digital para la compra de sus textos y la descarga gratuita de una selección de títulos. Quienes deseen conocer más pueden hacer clic en https://abediciones.ucab.edu.ve/

 

Venezuela en la encrucijada: radiografía de un colapso

Venezuela en la encrucijada: radiografía de un colapso

Este 2 de marzo de 2021 se realizó, a través del Youtube del IESA, la presentación del libro Venezuela en la encrucijada: radiografía de un colapso. De la mano de sus autores y coordinadores: Susanne Gratius, José Manuel Puente, Magaly Sánchez, Miguel Martínez, Carolina Pagliacci y Luis Pedro España.

El libro coordinado por Susanne Gratius y José Manuel Puente, editado por la Universidad Católica Andrés Bello (abediciones) y el IESA recoge importantes artículos y análisis sobre la situación política, social y económica que azota a Venezuela desde la entrada de la llamada “revolución bolivariana”.

Claramente el país se encuentra en una encrucijada y, lamentablemente, hechos como el de las pasadas elecciones del 6 de diciembre del 2020 no hacen más que debilitar a la oposición venezolana y dejarla con un futuro incierto que fortalece las bases del partido del régimen: el PSUV.

El libro se encuentra conformado por cuatro apartados que analizan las diferentes vertientes que no hacen más que complicar el panorama venezolano. Desde la crisis económica, la polarización en el campo político, las políticas sociales y la creciente migración. Del mismo modo, cuenta con un prólogo de Moisés Naím que, de acuerdo a las palabras de los ponentes, representa un rayo de esperanza para el futuro de la nación, al compararla con casos similares (Colombia, Sri Lanka y Costa de Marfil) que lograron salir adelante.

Esta fue la primera presentación del libro y todavía se esperan tres más: una en la librería Kalathos (Caracas) el 27 de marzo a las 11:00 a.m., otra en Madrid y la última en Vancouver.  

Los libros se encuentran a la venta a nivel nacional y se estima que, con el apoyo de la Universidad Católica Andrés Bello, se encuentre un ejemplar gratuito en todas la universidades del país.