Decreto. Ley Orgánica del Trabajo. Balance de un decenio

Decreto. Ley Orgánica del Trabajo. Balance de un decenio

“Desde una perspectiva general, el término “relaciones laborales” remite al compendio de elementos que constituyen a las relaciones sociales que se dan en ocasión y dentro de la ocurrencia del “trabajo” productivo de bienes y servicios, independientemente de su definición primigenia y adoptada según enfoques, su modalidad o circunstancia. Esta es una aproximación que permite reconocer al término como un “sistema” y que está fundamentada en la teoría general que utiliza justo esta denominación. Por otro lado, “relaciones laborales” también puede entenderse como un “proceso” en el marco del cual los actores que se vinculan al trabajo productivo de bienes y servicios se reconocen y procuran acuerdos sobre el contenido de las normas necesarias para los términos de realización de sus actividades y de la distribución de resultados, teniendo en cuenta las responsabilidades y competencias de cada uno de los roles involucrados”.

 

Así comienza el primer capítulo, escrito por Clemencia Abad, del libro Decreto. Ley Orgánica del Trabajo. Balance de un decenio. Este fragmento nos presenta, en forma de abreboca, la razón de ser del trabajo coordinado por César Augusto Carballo Mena, y que reunió a múltiples profesores y especialistas del mundo del derecho, relaciones industriales y economía para discutir sobre los efectos de un decreto de ley que se promulgó el 30 de abril de 2012 y que, claramente, determinaba las relaciones laborales de todos los venezolanos, pues se mostró como un instrumento hacia un modelo de producción socialista y que, de acuerdo a las palabras de César Carballo, “exacerbaba la injerencia del Estado en las relaciones de trabajo”.

El libro cuenta con la participación de veinte autores, todos expertos en las áreas de: derecho del trabajo, relaciones industriales, economía y seguridad social, que fueron convocados para abordar, a través del ensayo y del análisis, lo estipulado en el DLOTTT y el impacto que ha tenido en la nación después de diez años de su concepción.

Dicho trabajo se encuentra dividido en tres partes. En la primera, se articulan múltiples valoraciones sobre el decreto y su impacto. En la segunda, se agrupan estudios sobre los institutos jurídicos sobre los cuales tiene injerencia. Y, en la tercera, se encuentra una compilación de las sentencias sobre los tópicos que regula.

De esta manera, la obra otorga una valoración general del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

Este 26 de julio de 2022, a las 10:00 a.m., el libro, editado por abediciones, fue presentado y bautizado en los espacios del Centro Cultural Padre Guillermo Plaza s.j. (UCAB), en modalidad híbrida entre lo presencial y lo virtual. La actividad se desarrolló bajo la presentación y mediación de Marcelino Bisbal, director de la editorial, y contó con la presencia de César Augusto Carballo (el coordinador de la obra), Carmen Elena Domínguez (vice-decana de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile), Ronald Balza (decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB), Luis Lauriño (investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB), Jesús María Casal (decano de la Facultad de Derecho de la UCAB), y el rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso.

La presentación, que transcurrió a modo de justificación/clase magistral para explicar los efectos del DLOTTT, no solo dio el balance de los últimos diez años, sino que también definió a dicho decreto, lo analizó y comparó con las necesidades que el derecho laboral exige en la actualidad tanto para Venezuela como para el resto del continente. Y es que este libro no pretende ser un registro histórico, al contrario, pretende presentar y explicar un precedente determinante para el desarrollo económico y social de nuestro país y fungir así como el inició de una nueva etapa de discusión y reconstrucción en el sistema venezolano.

Decreto. Ley Orgánica del Trabajo. Balance de un decenio está disponible en dos modalidades, los ejemplares en físico se encuentran distribuidos en las diferentes librerías del país, y los ejemplares digitales se encuentran en la librería virtual de abediciones, a la cual se puede acceder a través del siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/decreto-ley-organica-del-trabajo/

2001: la sociedad civil vs. la política educativa del Gobierno

2001: la sociedad civil vs. la política educativa del Gobierno

Este 20 de julio de 2022 se presentó en el auditorio Noemí Irausquin del Centro Cultural Padre Guillermo Plaza s.j., el nuevo libro de Leonardo Carvajal, 2001: la sociedad civil vs. la política educativa del Gobierno.

La actividad contó con la presencia de Tulio Ramírez, presidente de la Asamblea de Educación; José Luis Da Silva secretario del Secretariado de Investigación y Transferencia; Marcelino Bisbal, director de abediciones y Leonardo Carvajal autor de la obra.

Tulio Ramírez

2001: la sociedad civil vs. la política educativa del Gobierno, es un libro que gira en torno al Decreto 1.011, el cual fue un decreto presidencial emitido en octubre del 2000 promovido por el presidente Hugo Chávez y que contemplaba la creación de una figura en los planteles educativos, los Supervisores Itinerantes Nacionales, cuyas funciones eran fungir como un medio directo entre cada escuela y el Ministerio de Educación, rol que les permitía tomar decisiones dentro de la institución. Si bien Hugo Chavéz sostenía que era un proyecto cuya misión era “consolidar un modelo de educación bolivariana destinado a garantizar la instrucción gratuita, pública, obligatoria y de alta calidad”, la interpretación del decreto era afín a la réplica del modelo educativo cubano y a un programa de adoctrinamiento bolivariano.

 

El decreto no fue aplicado gracias a la participación activa de la Sociedad Civil y es que se considera que esta fue la primera gran actividad política opositora al gobierno de Chávez, en donde la Sociedad Civil, debidamente organizada y pacífica, tomó medidas para demitir lo que se consideraba como un atropello a los valores democráticos.

“Eran las siete de la noche del miércoles 13 de diciembre del año 2000 […]. Era el único orador en un acto al cual me había invitado la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes de ese plantel […]. El tema era la problemática educativa de Venezuela, a raíz de varias políticas que el Ministerio de Educación venezolano había comenzado a desplegar en los últimos meses de ese año 2000.”

2001: la sociedad civil vs. la política educativa del gobierno

Leonardo Carvajal, sostiene que este fue un proyecto en donde se logró crear una “ley a dos manos con el oficialismo”, que dio como fruto una nueva versión en donde se recogían algunos postulados del decreto junto con las propuestas de la sociedad civil.

Leonardo Carvajal

El autor, quien fue una figura clave en los acontecimientos, pues se desempeñó como una de la principales voces opositoras y, posteriormente, formó parte del grupo que emitió el Proyecto de Ley Orgánica de Educación, entregado a la Asamblea Nacional el 19 de enero del año 2001; narra y analiza en las páginas de este texto todos los acaecimientos que tuvieron lugar desde que se dictó el Decreto 1.011 hasta el 19 de diciembre del 2001 cuando se publicó la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia en la que se declaró sin lugar el recurso de nulidad que se había introducido contra el decreto.

“[…] Sin embargo, el texto de la sentencia fue muy positivo no solo para las organizaciones demandantes, sino para todos los ciudadanos críticos contra el polémico Decreto. Porque no solo se ratificaron las exigencias y requisitos necesarios para optar y para ser seleccionados como supervisores itinerantes, sino que también el TSJ discurrió muy nítidamente sobre la imposibilidad de que cualquier supervisor pudiese destituir ipso facto a docentes o directivos de planteles […]”.

El libro es producto no solo de las memorias, sino también de la investigación. De esa que, de acuerdo a las palabras de José Luis Da Silva, “permite que los chicos puedan acercarse al texto y entender que sí hay una historia presente y pasada, necesaria para comprender a nuestro entorno”.

Aunque el escenario democrático en Venezuela es cuestionable, no se debe olvidar que existieron y existen momentos, como el propiciado por el Decreto 1.011, en donde la Sociedad Civil se despierta y actúa bajo los parámetros que exige la democracia. Al menos eso es lo que busca recordarnos el autor a través de sus palabras.

Leonardo Carvajal es licenciado en Educación egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona, España y fue Presidente del Consejo Nacional de Educación entre 1996 y 1999; cofundador de la asociación civil Asamblea de Educación (1999) y, actualmente, es miembro del Centro de Investigación y Formación Humanística de la Universidad Católica Andrés Bello.

El libro, publicado por abediciones, se puede encontrar en todas las librerías a nivel nacional y, también, en su versión digital a través de la página web de la editorial: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/2001-la-sociedad-civil-vs-la-politica-educativa/

 

Cartas a un hijo

Cartas a un hijo

Por Sofía Mogollón

 

 

En Cartas a un hijo, Carlos Dorado traza un puente imaginario entre el pasado y su presente para contarnos -tanto a los lectores como a sus hijos- diversas lecciones de la vida, sus años de formación junto a sus padres, la transición de la tierra paterna, en España, a la vida acelerada en la capital caraqueña, así como las diversas reflexiones que surgirán a partir de estos acontecimientos. De esta forma, Dorado logra que su obra venza al papel en el tiempo y se vuelva atemporal a través de la narración epistolar y las temáticas que toca, y es que como dice Nelson Bocaranda Sardi, prologuista del libro, “(…) las cartas podrían, fácilmente, recordarnos las fábulas de Esopo o El libro de las virtudes de William J. Bennett pues, con plasmar en sus misivas experiencias de la vida real, o citas desde el más común de los mortales hasta conocidos escritores, nos hace partícipes de situaciones que, sin duda, nos enseñan a ver la vida desde otro ángulo y nos hace reflexionar en los minutos que las leemos”.

 

La prosa del autor, su manera breve y sencilla de contar, nos envuelve en un halito pasivo, nos invita a convertirnos en lectores atentos a sus cartas que serán claves para entender su visión del mundo y la que pretende imprimirles a sus hijos. Cada una de estas historias, 35 en total, exploran diversos aspectos de la vida humana, reflexionan sobre las decisiones de sus propios padres, las cuestionan pero nunca las debate, y observa, con la mirada inocente del niño que fue, los acontecimientos más pequeños -o al menos en apariencia- que marcaron sus primeros años.

 

Carlos Dorado también aborda una temática que, hoy por hoy, se ha vuelto afín a la realidad venezolana: la emigración. A través de sus memorias, el autor induce una serie de relatos en los que él es protagonista y en donde, además, pueden verse reflejadas diversas realidades y familias de nuestro país. Dorado lo retoma con la calma propia de quien ha hecho suya una geografía ajena luego de varios años: “Le pregunté a mi madre cómo le llamaría al primer viaje que hicimos y me contestó ´viaje desgarrador´, contestó”.

 

Como estas, se repiten otras situaciones que nos hacen comunes los unos a las experiencias de los otros. Es de esta forma que Dorado edifica el imaginario de sus relatos y les forja una identidad clara desde la primera carta, y es así como el lector transita un camino de altos y bajos que desembocan en, lo que él mismo llamaría, “el viaje de la vida”.

 

Al final, lejos de pretender ser un texto aleccionador, Cartas a un hijo se presenta como una obra noble que nace desde la concepción primaria del ser padre y el deseo de prolongar la existencia a través del papel. Una combinación infalible a la vez que conmovedora en la que lectores -sin importar edades o estatus sociales- sabremos reconocernos.

 

 

Fragmentación del color: el arte se abre camino en los espacios de la UCAB

Fragmentación del color: el arte se abre camino en los espacios de la UCAB

A pesar del clima frío y lluvioso de este 12 de julio, en la Universidad Católica Andrés Bello brillaron los colores con la inauguración del mural Fragmentación del color del maestro Juvenal Ravelo. El evento contó con la participación del artista, el equipo de Telefónica, el Embajador de Francia en Venezuela y las autoridades de la universidad.

Inés Machado.

Huberto Valdivieso, curador del Centro Cultural Padre Guillermo Plaza s.j., señaló que la culminación de este mural es un logro común de la UCAB, Awa Cultura, Unearte, Telefónica y todas las personas que, anónimamente, participaron de forma activa en su elaboración.

Durante semanas, alrededor de 1.500 personas contribuyeron con un trazo y con una pintada al trabajo del maestro Juvenal Ravelo, quien asegura que este pertenece a su proyecto “Arte de participación en la calle”.

Si bien el artista ha llevado su trabajo a grandes espacios culturales, en los últimos años encontró la necesidad de traerlo a los espacios populares en donde puede conectar con personas variopintas que sienten el llamado del arte y, en especial, el de expresarse.

Juvenal Ravelo

“El arte no es para complacer a nadie. El arte es un mundo de ideas”. Sostuvo Ravelo.

En línea con esta idea, Telefónica y la UCAB decidieron invertir en la creación de una obra de arte cuyo desarrollo involucrara a la comunidad de forma activa, para lo cual se llevaron a cabo múltiples talleres de preparación que derivaron en la creación del mural titulado Fragmentación del color.

“El encuentro, la paz y el amor son lo que trae Juvenal con este trabajo. Un trabajo producto de la investigación y producto del taller donde participaron múltiples comunidades”. Afirmó Humberto Valdivieso durante la inauguración.

Humberto Valdivieso

Los voluntarios de Telefónica, que fueron alrededor de 700, acudieron durante tres semanas a los espacios de la universidad, en donde trabajaron junto a sus estudiantes y personal, pintando todos los días un espacio de este mural. Este último, gracias a la empresa Simbi, fue protegido con materiales especiales que garantizan su preservación al aire libre durante diez años.

Las personas interesadas en conocerlo, pueden acercarse al campus de Montalban de la UCAB y sentarse en el jardín contiguo al Centro Cultural Padre Guillermo Plaza s.j. para contemplarlo.

 

Raúl Leoni bajo el ojo de Tomás Straka: «Fue un hombre que tuvo que navegar, todo el tiempo, en aguas ponzoñosas»

Raúl Leoni bajo el ojo de Tomás Straka: «Fue un hombre que tuvo que navegar, todo el tiempo, en aguas ponzoñosas»

Texto: Daniel De Alba Suárez / Fotos: Manuel Sardá (retratos) y Fundación para la Cultura Urbana. Publicado originalmente en El Ucabista.

 

A propósito del 50 aniversario de la muerte del segundo presidente de Venezuela en la era democrática y de la publicación de dos volúmenes sobre su vida y gestión como mandatario, el historiador de la UCAB reflexiona sobre la importancia de destacar los personajes y acciones civiles frente al militarismo reinante en la actualidad

Guayanés de padre francés y madre venezolana, Raúl Leoni (1905 – 1972) era el tipo de hombre al que le hubiera gustado que lo recordaran como “un civil como cualquier otro”, aun considerando su hoja de vida: primero, ministro del Trabajo, luego presidente del Congreso de la República de Venezuela y, finalmente, primer mandatario nacional entre 1964 y 1969.

Así lo afirma el historiador Tomás Straka, quien resume la gestión presidencial del dirigente adeco -durante finales de la década de los años sesenta- como una tormenta afrontada por un timonel experto y una tripulación destacada y bien seleccionada. Los cabos sueltos -que los hubo, como la Guerra Fría y el intento de invasión de Machurucuto, actos de terrorismo, atentados y escándalos de corrupción- fueron sopesados «de una forma tan prodigiosa que en el imaginario del venezolano esta es una época recordada con añoranza y sin mayores sinsabores».

Bajo estas tesis fue desarrollada la obra Raúl Leoni, democracia en la tormenta, coeditada por la UCAB, la Asociación Civil Raúl y Menca de Leoni y la Fundación Rómulo Betancourt, que presenta -en dos volúmenes- las revisiones de un grupo de expertos sobre una administración poco reconocida frente al destello de las chaparreras y las medallas en pecho militar.

La obra fue publicada a propósito del 50 aniversario del fallecimiento de Leoni y Straka, director del Instituto de Investigaciones Históricas de la universidad y coordinador del proyecto editorial, fue encargado de redactar el primer tomo: un “primer intento de biografía” del expresidente fallecido el 5 de julio de 1972. Confesando su impresión sobre lo poco que se conoce -y que él mismo desconocía- sobre la gestión de Leoni, el profesor compartió con El Ucabista qué le dejó la revisión del material y reflexionó acerca de la importancia de recordar y preservar en la memoria de los ciudadanos la vida y obra de un personaje civil y demócrata.

 

1964-1969: UNA PRESIDENCIA PRODIGIOSA

Con un discurso inaugural donde estampó los objetivos de su gobierno -entendimiento nacional, amplitud democrática y equilibrio político- Raúl Leoni comenzó en 1964 lo que sería una de las presidencias más inusuales en los últimos años.

Straka comenta que al guayanés -quien contaba con 58 años para la fecha de su elección, la segunda por voto secreto, directo y universal tras el fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez- le tocó protagonizar un hecho histórico de consecuencias y dimensiones trascendentales.

“Por primera vez en la historia republicana venezolana, un presidente civil electo democráticamente recibe el poder de la mano de otro jefe de Estado civil electo democráticamente (Rómulo Betancourt). Salvo ciertos asomos de democracia, ningún venezolano ni con 100 años de vida había visto eso jamás”, dice.

 

Tomando en cuenta el contexto del país para los años sesenta, el individuo de número de la Academia Nacional de la Historia asegura que Leoni fue uno de los constructores de una democracia que, desde el primer momento, estuvo acosada por distintos peligros. “Al establecerse la democracia, estalló la Revolución Cubana, que enamora un porcentaje muy grande de venezolanos; esa fue una revolución que va a apostar a replicarse en Venezuela”.

Frente a una serie de hechos críticos -como insurrecciones guerrilleras de izquierda, los precios bajos del petróleo o el sistema de cuotas de venta de crudo impuesto al país por los Estados Unidos- a Straka le resulta interesante “cómo esto no fue óbice u obstáculo para que no hubiese un crecimiento económico; esto no impidió el desarrollo de obras y políticas públicas y sociales muy importantes en educación, en salud, en infraestructura, en electrificación, ni mucho menos impidió el desarrollo del país en ámbitos culturales”, que suelen ser los más recordados por la gente.

«El ex presidente Leoni fue un hombre que sorteó una tormenta; fue un hombre que tuvo que navegar, todo el tiempo, en aguas ponzoñosas. Estabilizar una democracia en ese momento, con un nivel de gestión como el que él logró liderar -con el apoyo de un equipo técnico, una institucionalidad estatal y el respaldo de un movimiento político importante- es digno de destacar. El éxito de Leoni fue liderar una sociedad que logró consolidar esa democracia, pero hacerlo en contra de todo pronóstico es un mérito muy grande».

El investigador complementa la importancia de este hito recordando que Raúl Leoni no solo marcó el hito de mantenerse en el poder durante cinco años, teniendo al frente una serie de conspiraciones y conflictos que resolver, sino que al mismo tiempo logró organizar otras elecciones exitosas, en 1968, y entregar el poder, en 1969, “a otro presidente civil electo democráticamente y de oposición, como fue Rafael Caldera”.

DOS TOMOS, UNA VIDA, UNA GESTIÓN

Estudiar y comprender un gobierno implica abordar múltiples disciplinas de estudio. Particularmente, con Raúl Leoni: Democracia en la tormenta “se logró desarrollar un estudio multidisciplicario sobre una administración venezolana, uno de los primeros textos en su tipo en el país”.

 

El profesor Straka desarrolló el primer tomo, en solitario: «El hombre y su tiempo (1905-1972)», un compilado biográfico del personaje, “que aun no se acerca a ser ‘la biografía’, pero sí es una primera aproximación”. El segundo volumen, «Modernizar en libertad: cinco años de administración democrática (1964-1969)», integró 10 trabajos sectoriales sobre el quinquenio presidencial de Leoni, los cuales abordaron temas como relaciones internacionales, economía, petróleo, políticas públicas, cultura y dinámicas laborales.

Los investigadores convocados para desarrollar esos estudios fueron Fernando Spiritto, Edgardo Mondolfi, Elsa Cardozo, Luis Lauriño Torrealba, Catalina Banko, Francisco Sáez, Andrés Cañizález, Anitza Freitez, Mary Martínez Torrealba y Guillermo Guzmán Mirabal.

Para el académico, fueron dos razones por las cuales asumió la coordinación de esta obra bibliográfica: primero, la idea de desarrollar material histórico sobre una gestión particularmente muy poco conocida.

«La gente ve esos años como unos años felicísimos, se recuerda un país pacífico y seguro; eso solo significa que quien manejó la tormenta fue un timonel de una marinería lo suficientemente robusta como para que los pasajeros no sintieran particularmente el golpe».

Y segundo, el interés por que la gente “tome conciencia de un acervo y un patrimonio que le pertenece. En el espíritu, en la cultura y en los valores venezolanos hay bastante más que caudillos, que guerras civiles y dictadores”.

Finaliza Straka que Venezuela, como país, tiene una experiencia en el trajinar de la institucionalidad democrática, del respeto a la libertad, el respeto los derechos humanos y Raúl Leoni es una referencia fundamental.

«En ultima instancia, lo que esperamos que represente esta obra para el venezolano promedio es que lo haga consciente de que en el país hubo historias, hubo valores, hubo instituciones, experiencias que no se han perdido y que pueden ser muy valiosas para la construcción de un país democrático, libre y desarrollado».

Los dos volúmenes de Raúl Leoni: Democracia en la tormenta, obra coeditada por el sello abediciones de la UCAB, la Asociación Civil Raúl y Menca de Leoni y la Fundación Rómulo Betancourt, se pueden conseguir en varias librerías de Caracas, como «El Buscón» en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes.

 

El cine como fuente de inspiración y su impacto en la vida de las personas

El cine como fuente de inspiración y su impacto en la vida de las personas

Por Cristian Pestana

 

A lo largo de la historia, el cine ha funcionado como una herramienta de transformación y evolución en la cultura popular. Cada historia presentada en la gran pantalla aporta algo nuevo para el imaginario colectivo y eleva la intencionalidad del séptimo arte a un propósito más significativo que el simple entretenimiento.

El cine es arte, es moda, es poesía… Hay una larga lista de significados que se le pueden atribuir y todos son válidos. Tomando en cuenta esto, se puede afirmar que las películas y sus historias ejercen una gran influencia en los espectadores y, pueden llegar a ser focos de inspiración. Ya sea para buscar una carrera en la industria del cine o aplicar las lecciones o conocimientos aprendidos en la pantalla grande dentro de la vida cotidiana.

En la escena final de la cinta italiana Cinema Paradiso(1988) de Giuseppe Tornatore, Salvatore se encuentra en una sala de proyección visionando los fragmentos de películas clásicas que solían pertenecer a su amigo proyectista, Alfredo. En ellos, observa las escenas de amor restauradas que el clero de su pueblo no permitía proyectar en la sala del Cine Paradiso, lugar donde encontró su vocación como director de cine a través de los sueños plasmados en celuloide. El rostro de Salvatore con sus ojos cubiertos de lágrimas se alterna con las imágenes de la pantalla y refleja su catarsis personal. Todos somos Salvatore contemplando una maravilla audiovisual en la sala oscura donde la línea entre el cine y la magia se desdobla y adquiere un nuevo sentido.

La película de Tornatore fue galardonada con el Premio Oscar a la mejor película extranjera y al día de hoy continúa vigente. Su mensaje optimista que invita a cada individuo a perseguir sus metas personales y no dejarse superar por las adversidades funciona como la primera ilusión cinematográfica de muchos Salvatore.

En el año 2016 se estrenó La La Land, uno de los musicales contemporáneos más aclamados. La historia de amor entre Mia, una aspirante a actriz y Sebastian, un pianista en horas bajas, ambientada en la ciudad de Los Ángeles, despertó un gran furor entre los amantes del séptimo arte y su mensaje agridulce de los sacrificios personales que se deben realizar para cumplir las metas deseadas caló hondo entre los espectadores. El fenómeno que desató esta producción llevó a la creación del día de La La Land, el 25 de abril. Además, se registró un aumento considerable de visitas en las áreas de la ciudad que constituyen algunos escenarios de la historia. Ese es el efecto de las grandes historias.

Adicionalmente, el cine también cuenta con el poder de sanar y reconciliar a cada individuo con ciertos temas de interés. Ya sea los relatos de superación personal en el ambiente deportivo o tras una tragedia. En ese sentido, tenemos películas como Un sueño posible (2009), sobre el jugador de fútbol americano Michael Oher o la inolvidable Billy Elliot (2000), sobre un chico perteneciente a una familia obrera que tiene aspiraciones de ser bailarín de ballet.

En la primera, se demuestra que no importa el trasfondo de donde provenga el individuo, las metas se pueden cumplir con perseverancia y pasión por un objetivo. Mientras, que en la segunda película, ambientada en un pueblo inglés minero, el joven Billy se desliga de los caminos tradicionales destinados para los hombres de la localidad y persigue su afición por el ballet hasta lograr una audición en la Escuela Real de Ballet de Londres y encaminarse a un futuro próspero.

En la televisión, la miniserie Gambito de Dama(2020) se convirtió en un éxito arrollador. La trama gira en torno a Beth Harmon, una joven huérfana que posee capacidades extraordinarias en el juego de ajedrez. La introducción de un personaje femenino poderoso en un ambiente dominado por hombres fue uno de los elementos más valorados, contextualizando su narrativa de empoderamiento y mensajes positivos sobre el triunfo y la resiliencia. Luego de su estreno, se reportó un aumento en el número de jugadores de ajedrez, así como un interés en aprender más sobre el juego. Un impacto favorable para la industria del ajedrez.

Para los espectadores que consumen estas historias, ver a un personaje buscar su propio camino y encontrarse a sí mismo es otra fuente de inspiración, capaz de generar reflexiones personales e instar, de manera subconsciente, un cambio en el individuo.

El cine también ofrece catarsis y libertad creativa para construir un mundo mejor, a través de la mente del guionista y el buen hacer de un director. Las posibilidades son ilimitadas. En el poderoso epílogo de Bastardos sin Gloria(2009), el cineasta Quentin Tarantino imaginó el asesinato de Adolf Hitler y sus adeptos nazis en una sala de cine, lo que le permitió jugar con las expectativas de los espectadores y crear un efecto subversivo. De la misma forma, lo hizo en Erase una vez en Hollywood (2019), donde Sharon Tate no muere a manos de la familia Manson. Estas licencias generan un nivel de empatía, que permite conectar mejor con la historia y deja un impacto considerable en los cinéfilos.

La conexión entre el individuo y la sala oscura se hace patente en la cotidianidad. El efecto de las historias que disfrutamos se queda con nosotros por mucho tiempo, luego de un visionado. Es una experiencia a gran escala que inspira y transforma en distintos niveles. Y su legado es perdurable.