2023 un año de libros, historias y mucho más

2023 un año de libros, historias y mucho más

El año 2022 fue, sin duda alguna, un año extraordinario para abediciones. Desde la publicación de más de 40 libros, la consolidación de la librería digital, participación en ferias del libro nacionales como la de PROVEA y la FILUC, organización de la  7° Feria del Libro del Oeste de Caracas, presentaciones de dos novelas de grandes autores y otro sinnúmero de actividades que, entre otras cosas, cumplieron con nuestro sempiterno eslogan “Ponemos libros en tus manos”.

Hacer libros es un oficio importante, pero increíblemente delicado en nuestro país. La censura, la falta de presupuesto, el limitado poder adquisitivo de los lectores y otras múltiples dificultades son el día a día al cual esta, y otras editoriales del país, debe enfrentarse. No obstante, realmente este panorama no ha hecho más que dar fuerza e inspiración al equipo que dentro del campus de la Universidad Católica Andrés Bello, discreta y anónimamente, se las arregla para crear, producir y presentar libros que alimentan el alma y la conciencia de los venezolanos.

Sería lindo decir que el año 2022 fue perfecto, pero nada está más lejos de la verdad. La universidad en sí misma sufrió grandes pérdidas, pero el mayor honor que se puede hacer a ellas es la continuación del trabajo de calidad y oportuno. Ahora no queda más que, en palabras de Walt Disney, “caminar hacia el futuro” y es lo que haremos como la Dirección de Publicaciones de esta gran casa de estudios que es la UCAB a la cual pertenecemos.

El año 2023 está cargado de objetivos, sueños y esperanzas, para los cuales nos estamos preparando activamente. La meta será siempre la publicación de textos de altísima calidad y valor intelectual, pero también lo es promover la cultura editorial y del mundo de las ideas, pues estamos convencidos de que la base de toda evolución política, social y económica está en la educación y en las herramientas para implementarla.

Nuestro equipo les desea un maravilloso año a todos y los invitamos a seguir nuestras actividades y publicaciones ¡Vamos por un año de aventuras!

 

FLOC 2022: UNA CELEBRACIÓN DEL LIBRO Y LA CULTURA EN DOS CIUDADES

FLOC 2022: UNA CELEBRACIÓN DEL LIBRO Y LA CULTURA EN DOS CIUDADES

Por Sofía N. Avendaño

La Universidad Católica Andrés Bello abrirá nuevamente sus puertas para celebrar aquello que, desde hace ya siete años, se ha convertido en un estandarte de la cultura y las ideas: la Feria del Libro del Oeste de Caracas, la cual se llevará a cabo desde el lunes 28 de noviembre hasta el 3 de diciembre en los campus de Caracas y, por primera vez, de Ciudad Guayana bajo el lema “Construimos futuro” y su pregón no será otro más que el escritor y narrador Antonio López Ortega.

Desde el año 2016 la FLOC se ha mantenido y consolidado como una de las ferias del libro más importantes y grandes del país. Con la participación de escritores, poetas, editoriales, artistas, académicos y embajadas, la feria del libro ofrece, de forma gratuita, un entretenimiento educativo y esparcimiento cultural a los venezolanos.

Jonathan López, director adjunto de abediciones y organizador de la feria sostiene que:

“… El clímax de la FLOC fue en el 2019 cuando contamos con una gran cantidad de invitados internacionales y cambiamos la ubicación de los libreros hacia el área de la colmena del campus de Montalbán. Luego llegó la pandemia como un letargo… un sueño, que ahora culmina en este año y, si bien esta feria es un poco más pequeña que la del 2019, sí es mucho más organizada y amoldada a nuestros intereses. En especial porque ahora la llevamos a todos los espacios de la UCAB…”.

Este año, con Alemania como país invitado y junto a las embajadas de España, Perú y Japón, la feria cuenta con una programación de 101 eventos, que van desde tertulias hasta presentaciones de libros y contará con la presencia de los invitados internacionales: Andrés Sánchez Robayna, poeta y ensayista español; Jorge Fernando Chávez Álvarez, economista y escritor peruano; Librado Orozco Zapata, diplomático, escritor y embajador de Perú en Venezuela.

Durante los años 2020 y 2021, la UCAB decidió continuar con la FLOC y adaptarla a los medios digitales como las plataformas de Zoom, Instagram y Youtube. El periplo protagonizado por la pandemia, en lugar de sabotear la naturaleza de la feria del libro, la catapultó a un nuevo medio en el que no solo llegó a los habitantes caraqueños, sino que también estuvo disponible para todos los venezolanos y para el extranjero. Es por ello que, si bien este año la presencialidad ha regresado, los medios digitales siguen activos para que las actividades puedan ser vistas y disfrutadas en cualquier parte del mundo.

Del mismo modo, además del medio digital, la FLOC ha expandido sus horizontes y se instalará, de manera simultánea, en el campus universitario de Ciudad Guayana.

El equipo de Guayana tradicionalmente celebra en la semana del 29 de noviembre la Semana de Bello para honrar al prócer que le da nombre a la universidad. En este tiempo desarrollan actividades que giran en torno a la vida, pensamiento e impacto de Andrés Bello en la sociedad, la cultura e, incluso, en el arte. El proyecto de Plaza UCAB  ꟷque está destinado a conectar a Ciudad Guayana con la vida universitaria, además de crear espacios de esparcimiento para las ideas, el arte y el conocimientoꟷ se ha encargado de desarrollar las actividades y encontró en ella una oportunidad para llevar la Feria del Libro a los espacios del estado Bolívar.

Roberto Salazar SJ, director general de Identidad, Desarrollo Estudiantil y Extensión Social de la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana; sostiene que:

“… Siempre hemos estado en la onda de conectar y esta vez lo haremos con Caracas. La FLOC es una ventana para la cultura y es necesario abrir dicha ventana en esta región del país. Claro está que ha sido todo un reto, pero también una experiencia enriquecedora de articulación y comunicación…”.

Para el equipo de UCAB Guayana la FLOC se ha convertido en toda una novedad que no deja de causar altas expectativas y que, de acuerdo a Alexis Mora, líder del proyecto Plaza UCAB, “decidimos arrancar con lo que teníamos y unir a la Semana de Bello con la FLOC porque juntas engloban un único objetivo: construir ciudadanos”.

Este año la FLOC tiene como musa y protagonista a la poesía. Bien dice Marcelino Bisbal, director de abediciones, “sin darnos cuenta, los eventos poéticos nos llenaron la grilla”. Habrá recitales, presentaciones, un jamming poético y la presencia de maestros, como Rafael Cadenas, Ígor Barreto, Santos López, Rafael Castillo Zapata y Gabriela Kizer; agrupados por décadas desde los años 40 hasta los 80 en una actividad titulada Ciclo de poesía venezolana hoy.

Claro que la narrativa cuenta con un lugar importante dentro de la programación y es por eso que la editorial de la UCAB, abediciones, aprovechará la ocasión para presentar sus títulos más recientes como Vamos, venimos de Victoria de Stefano; La neolengua de roja rojita de Óscar Lucien y Antonio Pasquiali, un itinerario intelectual transnacional de Emiliano Sánchez Narvarte.

También, y como es tradición, el día sábado 3 de diciembre estará dedicado a los niños con actividades como cuentacuentos, talleres y presentaciones de libros infantiles como Juancho el caimán carupanero y El hada de la lluvia.

Una feria del libro jamás podrá considerarse como tal si no cuenta con la presencia de los libreros, pues tal y como sostiene Salazar “la importancia de la feria se encuentra en destacar a los libreros y traerlos al espacio de las ideas y la sensibilidad”.

Zulay Álvarez, encargada de la logística de los libreros, sostiene que:

“hay mucho interés por parte de ellos. Hay más interesados que en años anteriores. Incluso no quedó una lista de espera porque se nos agotaron los espacios”.

En un país en donde el sector de libro se ha visto tan duramente maltratado, ver que los libreros y las editoriales se levantan y hacen presencia es un claro mensaje de esperanza y es que, como cita el video de invitación del equipo de la FLOC, la feria es una luz que ilumina en tiempos oscuros cuya misión es conectar y construir un futuro.

La programación de la feria será publicada en los próximos días en el sitio web de la misma así como en las redes sociales de la UCAB y de abediciones.

 

 

 

abediciones participó en la FILUC 2022

abediciones participó en la FILUC 2022

Por Sofía N. Avendaño

 

Tras casi cinco años cerrada, la Feria del Libro de la Universidad de Carabobo (FILUC) abrió sus puertas nuevamente desde el pasado jueves 3 hasta el domingo 6 de noviembre en la Galería Universitaria Braulio Salazar en la ciudad de Valencia.

Múltiples libreros, editoriales, escritores y poetas asistieron a la celebración carabobeña para honrar así el legado de los libros.

La Universidad Católica Andrés Bello también se hizo presente bajo su sello editorial, abediciones, quien además de trasladar y vender sus textos, también participó con un conjunto de actividades dedicadas a la presentación de libros y al trabajo de la editorial en sí misma.

El día jueves a las 2:00 p.m. se llevó a cabo el foro abediciones: pone libros en tus manos, con la participación del sub-director de la editorial, Jonthan Lopéz; la comunicadora social y encargada de la librería digital, Sofía Avendaño; y la licenciada en Letras y correctora de estilo, Sofía Mogollón. Los tres conversaron sobre la evolución que ha presentado la Dirección de Publicaciones de la UCAB desde el año 2016 pasando desde el cambio de imagen hasta el lanzamiento de la librería digital.

El viernes a las 12 del mediodía se presentó nuevamente el libro Un secreto sobre un secreto, de la mano de su autora, la periodista y profesora Johanna Pérez Daza; junto a la protagonista del mismo, María Teresa Boulton. La presentación, más allá de una mera exposición del contenido del libro, se convirtió en una amena conversación sobre la fotografía en donde el público participó activamente.

Finalmente, a las 2:00 p.m., el autor Juan Carlos Sosa junto con Fernando Javier Rojas y el director de la editorial, Marcelino Bisbal, presentaron el libro La libertad individual y don Quijote de la Mancha. La actividad contó con una gran audiencia con la que el autor del libro pudo conversar y debatir sobre el pensamiento filosófico que habita en la obra de Cervantes.

Participar en ferias del libro es una de las muchas funciones que tiene una editorial, pero participar en una feria del libro en la Venezuela actual es un claro mensaje de esperanza y optimismo, pues para nadie es un secreto que la industria del libro se ha visto mancillada en los últimos años. El esfuerzo del equipo de la FILUC merece todo el reconocimiento del mundo y esperamos que sus puertas, ahora abiertas, perduren hasta la eternidad. Después de todo, el que trabaja con libros tiene como destino la inmortalidad.

 

abediciones formará parte de la FILUC 2022

abediciones formará parte de la FILUC 2022

Por Marialejandra Díaz Vásquez

 

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (FILUC) celebrará su 19º edición esta semana, desde el jueves 3 hasta el domingo 6 de noviembre del 2022 en la Galeria Universitaria Braulio Salazar. En esta oportunidad bajo el lema: “Voces para el reencuentro”. 

La primera edición de la FILUC se realizó en 1989 y se mantuvo, contra viento y marea, hasta el año 2017. Después de esto, producto de la crisis económica del país, la feria se canceló hasta que este año, 2022, ha decido abrir sus puertas nuevamente. Rosa María Tovar, presidente del comité organizador de la actividad, comentó en una entrevista con Unión Radio que:

“Aunque la pandemia trajo consigo una caída en el mundo editorial (…) vale la pena retomar el camino”. 

 

Bajo esta premisa, la FILUC 2022 será un espacio en el que tanto miembros del mundo editorial, invitados nacionales e internacionales y cualquier persona que valore la lectura, podrá disfrutar de diversas actividades sobre diferentes temas, presentados en la programación del evento. 

 

abediciones formará parte de la FILUC con tres actividades. La primera de ellas tendrá lugar el jueves 3 de noviembre, a las 2:00 p.m. Esta será el foro abediciones: pone libros en tus manos con Sofía Avendaño, licenciada en Comunicación Social y encargada de la Librería Digital, Jonathan López, director adjunto de la editorial, y Sofía Mogollón, licenciada en Letras y correctora de estilo, como moderadora. 

 

Después, el viernes 4 a las 12:00 del mediodía se realizará la presentación del libro Un secreto sobre un secreto , una obra que a través de conversaciones de varios meses construye un perfil biográfico y una entrevista de María Teresa Boulton, investigadora del área de fotografía en Venezuela. La actividad contará con la participación de María Teresa Boulton y la periodista Johanna Pérez Daza.

 

Finalmente, ese mismo día a las 2:00 p.m., se llevará a cabo la presentación de libro La libertad individual y Don Quijote de la Mancha con el escritor Juan Carlos Sosa y Fernando Javier Rojas Casorla, presentado por Marcelino Bisbal, director de abediciones. Esta publicación contiene una comprensión innovadora del Quijote, para crear un espacio de reflexión literario y sobre la vida misma. 

Las demás actividades de la FILUC se encuentran en las redes sociales de la organización. Del mismo modo, los lectores podrán adquirir nuestros libros en el puesto de venta de la editorial en los espacios de la feria.

Historia y pensamiento constitucional en seis ensayos

Historia y pensamiento constitucional en seis ensayos

 Foto: Manuel Sardá

La editorial de la Universidad Católica Andrés Bello, abediciones, ha publicado el más reciente trabajo del Decano de la Facultad de Derecho de la misma universidad, Jesús María Casal. Dicho trabajo, titulado Historia y pensamiento constitucional, consta de una compilación de seis ensayos en los que se abordan y analizan temas como la construcción de la democracia venezolana y la reunificación alemana.

 

Como parte de la colección Letraviva de la editorial, el trabajo que ofrece Jesús María Casal gira entorno a la comprensión de tópicos que han impactado en la historia desde la perspectiva, natural del autor, del derecho constitucional. Pues, como bien dice Gabriel Ruan Santos, individuo de Número y expresidente de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, en el prólogo:

“[…] es un conjunto de seis ensayos sobre temas que el autor domina con absoluta maestría, desde el conocimiento histórico y la teoría política, así como desde la disciplina del derecho constitucional […]”.

Todos los textos fueron publicados previamente en obras colectivas y ahora, tras algunas ampliaciones y precisiones, se han reunido en un solo texto bajo la premisa marcada por la historia. Estos trabajos son:

Juan Germán Roscio y el peso de la tradición en el pensamiento de la independencia, el cual se centra en el pensamiento político y jurídico de la independencia venezolana desde la perspectiva del ideólogo del movimiento emancipador.

Perdurabilidad de las constituciones en momentos de transformación política, gira en torno a la supervivencia de las Constituciones después de la transformación jurídica de los principios de las mismas.

La constitución y su contexto en el hundimiento de la República de Weimar, se refiere a la Constitución de la República Social Democrática de Weimar de 1919.

La reunificación alemana: integración constitucional, justicia transicional y reconciliación, enfocado en el significado de la integración de la RDA en el marco constitucional de la RFA.

La transición constitucional de 1958-1961, que en palabras del prologuista del libro “describe con trazos de fidelidad histórica y aplicación de los más avanzados conceptos de la ciencia política y el derecho constitucional, el original y creativo proceso de cambio constitucional de ese periodo, reconocido por muchos como el momento de mayor concertación política habido en nuestro país, desde la instauración del Estado venezolano en 1830, inspirado en el llamado espíritu del 23 de enero de 1958”.

Y por último, y no menos importante: Estados de excepción y nudo poder, ensayo que versa sobre los estados de excepción que se han aplicado de nuevo con motivo de la pandemia.

Cada uno de los ensayos permite que el lector se ubique en los tiempos de los acontecimientos para así poder comprender, verdaderamente, las ideas políticas y jurídicas que planteaban.

Jesús María Casal es abogado egresado de la UCAB en 1988, doctor en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con una especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente, es el Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello y autor de múltiples libros sobre Derecho Constitucional y Derechos Humanos.

Historia y pensamiento constitucional se encuentra a la venta en las diferentes librerías a nivel nacional.