Regeneración Urbana Inclusiva, un nuevo paradigma de vivienda y hábitat

Regeneración Urbana Inclusiva, un nuevo paradigma de vivienda y hábitat

Este 6 de mayo a las 5:00 de la tarde se desarrollará un foro cuyo tema principal será analizar las estrategias con las cuales las ciudades podrán progresar de forma armoniosa al eliminar las barreras que la pobreza ha construido. Del mismo modo la discusión fungirá como presentación del libro Regeneración Urbana Inclusiva de Cristofer Correia.

Este jueves 6 de mayo, a través de la plataforma Zoom, se desarrollará la presentación de una de las más recientes publicaciones de abediciones, Regeneración Urbana Inclusiva de la autoría del egresado de la Universidad Católica Andrés Bellos, Cristofer Correia.

La obra de Correia se centra en la observación analítica y debidamente documentada de la pobreza, llegando a la conclusión de que la misma es el producto de algo mucho más allá que la carencia de dinero o la clasificación social. Al contrario, la pobreza es producto de una cultura fuertemente arraigada y de un sistema político y de creencias que, de cierta manera, determinan la forma de vivir de un gran grupo de individuos y de la influencia que estos tendrán en la sociedad.

De acuerdo a las palabras del rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso, en el prólogo del libro, hay todo un conjunto de variables que determinan la existencia de la pobreza y son estas mismas las que se deben considerar para abordarla correctamente y así promover un cambio en la sociedad que mejore las condiciones y expectativas de vida de los ciudadanos.

El libro se enfoca específicamente en los barrios. En aquel sistema social y de viviendas que se ha levantado en toda América Latina y que se considera la cuna, no solo de la pobreza, sino también del deterioro de la ciudad.

Dicho pensamiento no puede estar más errado y es aquí en donde al autor se afinca. La figura del barrio hace tiempo dejó de ser ajena a la ciudad y por ende es necesario considerarla, analizarla y valorarla como otro sector en donde se ejerce la ciudadanía y que, por ende, tiene deberes y derechos para con la sociedad.  

Siendo así, es necesario tomarlo en cuenta e integrarlo a la discusión y estrategias que promueven el progreso de la ciudad pues inevitablemente ejerce un peso y presión dentro del modelo social y económico.

Todo este pensamiento que se encuentra debidamente explicado y detallado en el libro, será el tema de conversación del foro: Regeneración Urbana Inclusiva, un nuevo paradigma de vivienda y hábitat, el cual contará con la presencia de: José Virtuoso Sj, Rector de la UCAB; Néstor Luis Luengo, Vicerrector de la UCAB; Mary Vergara, especialista en educación especial y dirigente social de Coche; Tamara Vivas, profesora y dirigente social de Catia; Francisco Barrios, geógrafo y dirigente social de Antímano y Zulma Bolívar, urbanista, docente y presidenta de la Fundación Fondo Andrés Bello UCV.

Si desea participar en el foro solo debe ingresar al siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/83148129944?pwd=eUNXcE1GMGpWaGlnMDJvdlJzTWNwUT09

 

 

José Gregorio Hernández: celebrando la beatificación del santo de los venezolanos

José Gregorio Hernández: celebrando la beatificación del santo de los venezolanos

Este 30 de abril se celebrará la beatificación de José Gregorio Hernández, el santo de los venezolanos, y abediciones no se queda atrás de la celebración con la presentación de tres libros dedicados a la vida del ilustre doctor.

 

Desde que se aprobó el 19 de junio de 2020, la beatificación del “médico de los pobres” ha representado toda una fiesta para los venezolanos.

La editorial de la Universidad Católica Andrés Bello, fiel a sus ideales católicos y a la devoción venezolana, trae tres libros especializados en el entendimiento, comprensión y análisis de la vida y la espiritualidad del Doctor José Gregorio Hernández, los cuales están dispuestos en su librería digital (abediciones.ucab.edu.ve) en la víspera de la beatificación del santo venezolano.

Entre los libros publicados se encuentran dos de descarga gratuita y uno disponible para la venta. Siendo los gratuitos Camina con J. G. H. (https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/camina-con-j-g-h/) un compendio de ejercicios espirituales y Se llamaba José Gregorio Hernández (https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/se-llamaba-jose-gregorio-hernandez/) un libro dedicado al estudio y la comprensión de quien fue este personaje y su impacto en la fe venezolana. Del mismo modo el libro San Giuseppe Moscati y el venerable José Gregorio Hernández (https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/san-giuseppe-moscati-y-jose-gregorio-hernandez/) que aborda las biografías de ambos personajes a profundidad, se encuentra a la venta en el portal de la editorial.

La beatificación se llevará a cabo el día 30 de abril de la mano del cardenal Pietro Parolín, secretario del Estado del Vaticano, y la misma se efectuará en el Colegio La Salle La Colina.

Monseñor Baltazar Porras declaró que la beatificación de un santo como este “llega en un momento oportuno” y es que no podemos olvidar que el país, junto al mundo entero, se ha visto terriblemente afectado por la pandemia del Covid-19. Por esta razón a lo largo del país se estarán celebrando múltiples oficios religiosos los cuales serán transmitido por televisión en todo el territorio nacional.

 

 

Día del Libro: una celebración de la esencia humana

Día del Libro: una celebración de la esencia humana

Todos los años, y en todo el mundo, se celebra el 23 de abril el Día del Libro y del Autor. Un día para homenajear a todas las historias y textos que durante años han ayudado al crecimiento intelectual y a la imaginación de los individuos. Y ahora, dentro del contexto impuesto por la pandemia, se evidencia que los libros, además de papel y tinta, son una de las mejores compañías que puede existir.

 

No es de gratis que la celebración del Día del Libro se lleve a cabo el 23 de abril. Un día como este, pero hace cientos de años, fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega. Del mismo modo, varios autores, como: Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo y William Wordsworth, lo celebraron como día de su nacimiento y, en algunos casos, fue la fecha de su fallecimiento. Con estos antecedentes, y como tributo a los grandes autores que impactaron al mundo de las letras, la UNESCO lo consideró como única opción lógica para la celebración en honor a la lectura.

Los libros bien podrían considerarse como los pilares del mundo que conocemos. Ellos registraron las historias, las ideas, las fórmulas y los razonamientos que dan forma a todo el conocimiento del que presume el ser humano. Desde hace cientos de años, con la invención de la escritura, la humanidad cambió por completo y dio paso a la era de los recuerdos y del registro.

Como bien se puede apreciar en el libro infantil de Abilio Padrón, Una pequeña historia del libro, fue un proceso bastante largo el que recorrieron los textos para tomar la forma que tienen en la actualidad. Desde los grabados en las cavernas, hasta los libros impresos, fue un recorrido que se ajustó a la velocidad con la que el intelecto de los humanos crecía. Es decir, podríamos decir que los libros son el fruto máximo de la evolución de la mente humana.

Un ejemplo de esto es que hoy en día, en donde nos encontramos en la era digital, los libros no existen únicamente en el papel impreso. También se encuentran en la virtualidad, en espacios creados para la compra y lectura a través de la computadora y de los dispositivos inteligentes. Este nuevo formato que hace del proceso de la lectura algo más inmediato (todo es a través de un simple clic), universal e incluso ecológico.

Las editoriales y librerías de todo el mundo poco a poco se han ido sumando a la nueva era de los libros y es así como ahora conocemos a cientos de bibliotecas y librerías digitales que ofrecen sus catálogos a través de la web. Incluso en Venezuela, en donde el mercado editorial se ha visto terriblemente maltratado en los últimos años, se cuenta con la existencia de una librería digital, creada por la Universidad Católica Andrés Bello junto su editorial, abediciones (abediciones.ucab.edu.ve), en donde se pueden adquirir de forma sencilla y practica los textos que, de forma física, son muy difíciles de conseguir.

Se podría decir entonces que los libros digitales no vinieron a suplantar o eliminar al libro en físico, sino más bien a repotenciarlo y apoyarlo en la difusión de los contenidos que se guardan en su interior.

Ambos formatos, físico y electrónico, representan un bálsamo para la humanidad en los tiempos que corren con la pandemia asumiendo el control del mundo. El distanciamiento y aislamiento que han tomado las personas para mantenerse a salvo también ha representado un reto para la mente. El ser humano no es de naturaleza solitaria y mucho menos cautiva, así que no es sorprendente que las nuevas condiciones amenacen su estabilidad mental. Es aquí cuando los libros cobran fuerza e importancia al convertirse en la puerta a nuevas aventuras, mundos y emociones. Cosas que muestran a través de sus páginas y que solo requieren de la mente y del alma para manifestarse.

La pandemia ha simbolizado una piedra en el camino para muchos sectores de la economía, pero para el sector editorial ha estado muy cerca de considerarse una bendición. De acuerdo a la Federación de Gremios Editoriales de España, el promedio de lectura de las personas en todo el mundo pasó de 47 minutos al día a 71, y la compra de libros aumentó un 50% mientras que el registro de portales de lectura online también ascendió un 30%.

Del mismo modo, la cantidad de personas que decidieron dar sus primeros pasos en el campo de la creación literaria también aumentó. Durante la pandemia se registraron múltiples talleres de escritura, como el taller Corrección Perpetuum impartido por el escritor venezolano Álvaro D´Marco, en donde se promovió un espacio para que las personas desarrollaran sus habilidades narrativas.

Ambos casos, el aumento del consumo de libros y la creación literaria, son evidencia de que los libros son los salvavidas de la mente y que, del mismo modo, siempre tendrán un lugar sagrado dentro de la cultura porque son un claro reflejo de la esencia humana.

 

 

La FILUC organiza evento para celebrar el Día del Libro y del Autor

La FILUC organiza evento para celebrar el Día del Libro y del Autor

La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo presentará una serie de eventos a través de las plataformas Zoom, Instagram y YouTube desde el 21 al 23 de abril para conmemorar el Día del Libro.

Durante los próximos tres días la FILUC regresa al panorama cultural trayendo consigo el evento “Hablemos de libros”, el cual se realizará de manera virtual en su totalidad según dio a conocer Rosa María Tovar, presidenta de FILUC.

Contando con la participación de invitados nacionales e internacionales, el festival de lectura tiene la intención de celebrar el día del libro con presentaciones, lecturas y charlas. Así como las actividades de chamario, las cuales están dirigidas a los niños y se presentarán a través del canal de Instagram de la organización.

“Hablemos de libros” se llevará a cabo a través de Zoom y YouTube, proporcionando los enlaces a dichas plataformas a través de la siguiente encuesta:  https://forms.gle/yY8q3z7PjtgpTFVp7

Entre las actividades del portal se encuentran:

 

21 de abril:

10:00 a.m. Lectura de la trilogía Teresa con Armando José Sequera.

2:00 p.m. Libros para la transformación genial. Conferencia con Francisco Murillo y José Luis Vita.

3:00 p.m. Conversatorio con Sonia Chocrón, Fedosy Santaella y Carmen Verde Arocha.

 

22 de abril:

10: 00 a.m. Lectura de la trilogía Teresa con Armando José Sequera.

11:00 a.m. Los cuentos de Lucía con Danibia Abreu.

2:00 p.m. Novedades de Monroy Editor. Participación de Violeta Rojo, Ana Teresa Torres, Norberto José Olivar y Antonio López Ortega.

3:00 p.m. Hablemos de Libros de Minificción. Participación de Raúl Brasca, Rony Vásquez, Luis Flores y Geraudí González.

4:00 p.m. Conversatorio con Miguel Gómez y Marina Gasparini Langrage.

 

23 de abril:

2:00 p.m. Conversatorio con Antonio López Ortega, Miguel Gómez y Graciela Yánez Vicentini.

3:00 p.m. 50 años de poesía. Con la participación de Víctor Manuel Pinto, César Panza, Jesús Montoya, Daniel Oliveros y Geraldine Gutiérrez-Wienken

4:00 p.m. Conversatorio con Oscar Marcano y Carlos Sandoval.

 

«Venezuela en la encrucijada. Radiografía de un colapso» se presentó en Madrid-España

«Venezuela en la encrucijada. Radiografía de un colapso» se presentó en Madrid-España

El libro coordinado por José Manuel Puente y Susanne Gratius se presentó este lunes 12 de abril en Madrid con el apoyo de Casa de América a través de su canal de Youtube, casamerica. La presentación contó con la participación de los coordinadores, Laura Tedesco y Wilhelm Hofmeister.

 

Una vez más el libro editado por abediciones y el IESA, Venezuela en la encrucijada. Radiografía de un colapso, se mostró ante el mundo. En esta oportunidad José Manuel Puente y Susanne Gratius se reunieron con dos de los autores en tierra española para una presentación en donde se abordó abiertamente la situación actual que azota a Venezuela.

Previo a la presentación, José Manuel Puente dirigió una charla magistral titulada: Venezuela en fase de colapso. Un análisis histórico y comparativo, en el cual presentó el panorama venezolano desde la llegada del Covid-19, además de un balance de los últimos siete años en donde se perdió el 75% del PIB. Convirtiéndose así la sociedad venezolana en la más pobre de Latinoamérica (el 56% de la población es considerada pobre de acuerdo a las encuestas ENCOVI).

La presentación del libro comenzó a las 5:00 hora de España (11:00 a.m. hora de Venezuela) de la mano de Susanne Gratius, quién postuló que el libro analiza y ejemplifica la situación actual “como si de una radiografía se tratase” y entrega una serie de propuestas para mejorar el panorama.

Laura Tedesco, cuyo capítulo del libro aborda el tema de la fuerza armada, destacó que es el control de las armas el que representa la moneda que mantiene al gobierno en el poder, esparciendo así, sentimientos de miedo sobre toda la población. Comentario que comparó con el panorama de la Revolución Cubana y su influencia en Venezuela.

Del mismo modo, Wilhelm Hofmeister destacó la importancia y el rol que juegan los organismos internacionales en cuanto a la esperanza de una reforma económica y social para el país.

Los autores y coordinadores expusieron diferentes escenarios, algunos positivos y otros negativos, sobre el futuro de Venezuela, aunque todos coincidieron en que el país, tal y como indica el nombre del libro, se encuentra en una encrucijada en donde o bien puede salir airoso de su situación, o termina de hundirse en la miseria y desolación. Todo depende de las decisiones y modelos que se implanten en el corto plazo.

Puede disfrutar de la presentación del libro a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=G3RrZtWPXIs