Cristianismo y sistema musical occidental en Venezuela y América llega al Vaticano

Cristianismo y sistema musical occidental en Venezuela y América llega al Vaticano

El libro de Jesús Ignacio Pérez Perazzo editado por el sello editorial de la UCAB trascendió las fronteras venezolanas y llegó a las manos del Papa Francisco el pasado fin de semana.

El libro Cristianismo y sistema musical occidental en Venezuela y América publicado por abediciones fue entregado al Papa Francisco en Roma de las manos de Monseñor Baltazar Porras en su visita a la ciudad del Vaticano.

La obra publicada por el músico Jesús Ignacio Pérez Perazzo aborda la introducción y el establecimiento del sistema de música occidental en Venezuela y en América desde el llamado “Encuentro del Nuevo Mundo”. Destacándolo como una de las herramientas más efectivas para compartir y enseñar el estilo de vida cristiano a los habitantes del nuevo continente.

En palabras del mismo autor “…el objetivo principal es, pues, estimular el estudio y la investigación de las nuevas generaciones, quienes podrán aportarnos novedosas noticias y sorpresas, si hacen uso adecuado y optimizado de los fabulosos recursos técnicos y facilidades que los nuevos tiempos nos ofrecen”.

Del mismo modo el libro cuenta con un prólogo de Mons. Baltazar Porras, Cardenal Arzobispo Metropolitano de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, en donde destaca la importancia del estudio de la música y su impacto en la religión y, especialmente, en la identidad americana y venezolana.

…La lectura de este ensayo del maestro Jesús Ignacio Pérez-Perazzo es una joya que llena un vacío, pues muchos datos están dispersos, entreverados en documentos de diversa índole, que han requerido de la paciencia benedictina y la constancia en la pesquisa e investigación de que ha supuesto muchas horas de trabajo silencioso y sonoro, de música callada, parafraseando a Juan de la Cruz, para darnos esta obra necesaria para conocer la influencia cristiana en el espectro musical de nuestro continente y de nuestra patria…

Jesús Ignacio Pérez Perazzo es un músico, director de orquesta, docente e investigador con una amplia trayectoria artística, en donde destaca como fundador y primer director del Conversatorio de Música Blanca Estrella de Méscolí y del Núcleo de la Orquesta Nacional de Venezuela, además de ser el fundador y director titular de la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar. Su obra se encuentra publicada en la librería digital de abediciones y puede acceder a ella a través del siguiente enlace:

https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/cristianismo-y-sistema-musical-occidental/

 

Celebrando al “Intelectual que tocó tierra y cambió la realidad”

Celebrando al “Intelectual que tocó tierra y cambió la realidad”

El pasado jueves 10 de junio, la Universidad Católica Andrés Bello, junto con su editorial abediciones y la Fundación Cultura Urbana celebraron los 120 años del nacimiento de Mariano Picón Salas con conversatorios y presentaciones de libros propios y dedicados al autor venezolano.

El encuentro virtual titulado El placer y el riesgo de pensar en Mariano Picón-Salas. A propósito de los 120 años de su nacimiento tuvo lugar a través de la plataforma Zoom desde las 10 de la mañana, con la apertura de Carole Leal, directora de la Academia Nacional de Historia, y finalizó aproximadamente a las 3 de la tarde con la presentación del libro La “varia” lección de Mariano Picón Salas del autor y profesor de la Universidad Simón Bolívar, Cristian Álvarez.

De la mano de la Academia Nacional de Historia se inauguró la actividad que buscaba reconocer y compartir la relevancia y actualidad del trabajo del ilustre escritor, político, pedagogo e historiador venezolano, Mariano Picón Salas. Su directora, Carole Leal, se encargó de la presentación del evento y de cada uno de los ponentes, aprovechando la oportunidad para destacar el rol de historiador de Don Mariano:

El deber del historiador, dijo en esa ocasión Don Mariano, “es no conformarse con la apariencia y averiguar qué es lo que está encerrado en el saco”, ver “el oculto y replegado meollo de los hechos” que va “más allá de la Historia externa y de las fórmulas convencionales y mentirosas”. “Que la Historia nos sirva” para comprender esa Summa que es Venezuela, para “aclararnos problemas e interrogantes de cada día; que no sea tan sólo el tema del discurso heroico sino la propia vida y el repertorio de formas de la comunidad”, pues una nación, afirmó en esa oportunidad, es algo más que una “suma de territorio y recursos naturales”, una nación no es sólo por lo que fue sino también por lo que ya es y por lo que será.

Seguidamente, la historiadora dio paso al Vicedirector de la Academia Nacional de Historia, Edgardo Mondolfi Gudat, cuyo discurso “Una valoración de lo venezolano según Mariano Picón Salas” derivó en una clase magistral que giró en torno al ensayo del autor de 1948, “Comprensión de Venezuela”. Entre citas y análisis, Edgardo Mondolfi dio con una interpretación de la Venezuela de finales del siglo XIX y del siglo XX y de la apreciación misma que mantuvo Picón Salas, la cual fue definida como “positiva” y verdaderamente diferente a la realizada por otros autores de dicha generación. Siendo un ejemplo de esto aquel pensamiento que sostiene que la Venezuela de aquella época no solamente dio con hombres de guerra, sino también dio hombres emprendedores.

…Quisiera agregar una palabra al cierre, volviendo a mi recorrido en torno al ensayo “Comprensión de Venezuela” y, sobre todo, a fin de que no quede ninguna duda al respecto. La aventura venezolana, recogida en estas páginas que he querido comentar, cierra especialmente con altas notas de optimismo. De hecho, aquí, al final, y viendo las cosas como creía verlas Picón en 1948, el autor deja firmemente rotulada en su ensayo la imagen del “país hecho promesa”, una imagen que, con toda seguridad, llevaría a cualquiera de nosotros a sonreír con amargura, o con sorna, en medio de los escombros en los cuales nos hemos visto acostumbrados a vivir…

Culminada la intervención de ambos historiadores, inició la conversación entre el doctor y también miembro de la ANH, Elías Pino Iturrieta y el periodista y encargado de la Dirección de Comunicaciones, Mercadeo y Promoción de la UCAB, Jaime Bello León. La cual se tituló ¿Qué le dice Mariano Picón-Salas a los jóvenes del presente y a la Venezuela de hoy?

En dicha conversación sobresalió el legado cultural del ensayista quien, en palabras de Elías Pino “fue un intelectual que tocó tierra y cambió la realidad”. Siendo algunas de sus obras más notables la creación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Cultura. Acciones que demuestran el compromiso con el derecho a la educación y a la cultura que tenía y siempre tendrá la nación.

Aprovechando la conversación, Elías Pino realizó la presentación de la reedición digital de las Obras selectas de Mariano Picón Salas, las cuales se encuentran divididas en tres grandes volúmenes y disponibles para la venta en la librería digital de abediciones. Dicha publicación, funge como un tributo a la memoria del autor y como la invitación para acercarse a su narrativa y al posterior análisis de la misma. Los volúmenes pueden encontrarse a un módico precio a través del siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/obras-selectas-de-mariano-picon-salas-tomo-i/

El evento continuó y finalizó en horas de la tarde con la presentación de la reedición digital del libro La “varia” lección de Mariano Picón Salas de Cristián Álvarez, quien contó con la participación de la licenciada en Letras y miembro de la Fundación Cultura Urbana, Diajanida Hernández. Ambos mantuvieron una conversación en donde se acercaron, tal y como lo hace el libro, a la visión y al impacto del ensayista merideño no solo en Venezuela sino también en el resto del mundo. Destacando además la visión genuina, consciente e integral que expone que el crecimiento y mejora de una nación está atado al crecimiento individual y al crecimiento cultural.

El libro de Cristián Álvarez se encuentra publicado en la librería digital de la UCAB y se puede acceder a él a través del siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/la-varia-leccion-de-mariano-picon-salas/

Todo el evento podrá verse a través del canal de YouTube: UCABve.

 

El placer y el riesgo de pensar en Mariano Picón Salas

El placer y el riesgo de pensar en Mariano Picón Salas

 

Con el objetivo de conmemorar los 120 años del nacimiento de Mariano Picón Salas y de valorar su obra y el impacto que ha tenido en las letras y cultura venezolana, la Universidad Católica Andrés Bello, junto con su editorial, abediciones, llevará a cabo diferentes actividades y charlas el jueves 10 de junio de forma virtual.

 

Mariano Picón Salas es un ícono de la literatura venezolana que logró traspasar fronteras y convertirse en toda una referencia del pensamiento hispanoamericano del siglo XX. Siendo así, la UCAB celebrará su nacimiento de forma digital con charlas y presentaciones del libros propios del autor y dedicados a su persona.

 

El evento dará inició a las 10 de la mañana con las palabras de Carole Leal, la Directora de la Academia Nacional de Historia, y, posteriormente, el historiador Elias Pino Iturrieta mantendrá un diálogo con el periodista Jaime Bello León, titulado: ¿Qué le dice Mariano Picón Salas a los jóvenes del presente y a la Venezuela de hoy?

 

Seguidamente, se llevará a cabo la presentación de los tres tomos digitales de las Obras Selectas de Mariano Picón Salas. Las cuales no son más que un compendio de las obras más destacadas del autor. Cabe acotar que estas fueron seleccionadas en vida por él mismo y acompañadas del prólogo de su única hija, Delia Picón. El libro en cuestión se encuentra publicado en librería digital de abediciones, al cual se puede acceder a través del link: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/obras-selectas-de-mariano-picon-salas-tomo-i/

 

 

Dichas actividades se desarrollarán a través de la plataforma zoom y para acceder a ellas solo hay que ingresar en el siguiente enlace:

 

 

Tema: Don Mariano Picon Salas
Hora: 10 jun. 2021 10:00 a. m. La Paz

Unirse a la reunión Zoom
https://ucab.zoom.us/j/95973530094?pwd=ZGFRRGxrdVRqRlBWaFFrWFY4b3p1Zz09

ID de reunión: 959 7353 0094
Contraseña: Ucab2021*

 

 

A las 2:00 de la tarde se desarrollará la segunda presentación, la cual corresponde al libro La “varia lección” de Mariano Picón-Salas. La conciencia como primera libertad de Cristian Álvarez. Este, que también se encontrará en la plataforma de abediciones, aborda “a  través de múltiples ensayos, el impacto y la influencia que tuvo Picón Salas en la cultura y su relación con Hispanoamérica y Venezuela”. La actividad será acompañada por una conversación entre el autor y Diajanida Hernández con la cual se dará por culminado el evento.

 

Al igual que las actividades de la mañana, estas se desarrollarán a través de zoom con las siguientes coordenadas:

Tema: Don Mariano Picon Salas
Hora: 10 jun. 2021 02:00 p. m. La Paz

Unirse a la reunión Zoom
https://ucab.zoom.us/j/93643694197?pwd=TXNDS2VrN2hncnlKcjI5RFBkM2lSUT09

ID de reunión: 936 4369 4197
Contraseña: Ucab2021*

 

¿Cómo leer en abediciones?

¿Cómo leer en abediciones?

 

El equipo de abediciones preparó una guía rápida con toda la información necesaria para conocer el proceso de compra y lectura de los libros que conforman nuestra librería digital.

 

Leer nuestros libros es un proceso sencillo. Solo hay que conocerlo y acostumbrarse a la plataforma de Prot-On. Para ello, debes seguir los siguientes pasos.

Crea tu usuario. Es necesario que te encuentres registrado en abediciones para que puedas proceder con la compra. Para hacerlo solo requieres de tu correo electrónico. Si eres estudiante o empleado de la UCAB no tienes que registrarte, solo debes ingresar con tu correo UCAB y con la clave del mismo. Verás que el registro es automático.

 Selecciona tu libro. Podrás elegir tu libro en la sección de novedades o explorar un poco más en las áreas de catálogo y colecciones. En estas áreas hay buscadores automáticos para que puedas buscar textos específicos o a un autor determinado.

 Procede con la compra. Una vez que seleccionaste los libros que quieres comprar solo debes hacer clic en el ícono del carrito que aparece en la parte inferior derecha de la pantalla. Allí verás los nombres de los libros y el monto a cancelar. Si estás seguro, selecciona la flecha blanca y serás redirigido a la sección de facturación.

Llena los datos y compra. La información bancaria y de facturación son confidenciales. Solo debes llenar cada una de las casillas con la información solicitada y dale clic al botón “Finalizar compra”. Este proceso puede demorar unos segundos así que, por favor, espera un momento.

Te presente que, por ahora, la compra puede realizarse con: tarjetas de débito Mercantil, tarjetas de crédito de cualquier banco nacional y tarjetas internacionales siempre y cuando sean Visa o MasterCard (estas últimas deben registrarse como tarjetas de crédito y en la opción de banco elegir “Extranjero”).

Ahora bien, una vez culminado el proceso, deberán llegar dos correos a tu e-mail. Uno con la factura y otro con el enlace a Prot-On y el PDF protegido. En caso de que no lleguen, puedes obtener tu factura y el PDF protegido en tu perfil de abediciones. Para eso, debes ingresar a tu perfil en la opción de “pedidos”.

Visualización en Prot-On

 

Primero que nada, es importante saber qué es Prot-On. Este no es más que el portal en el cual se pueden visualizar nuestros libros de forma segura. Recordemos que el trabajo de nuestros autores es valioso y, por lo tanto, debe protegerse de la piratería.

Para usar Prot-On debes crear un usuario. Es muy importante que lo hagas con el mismo correo y el mismo nombre de usuario con el que te registraste en abediciones. Esto se debe a que los permisos de visualización se otorgan de forma automática al cliente ab y, si la información es diferente, el sistema no identificará al lector y, por ende, no podrás visualizar tu libro.

Una vez que creaste el usuario debes ir a la sección de “Ver y proteger”. Allí (en el recuadro azul) tendrás la opción de abrir el documento, para lo cual únicamente debes buscar el archivo descargado en tu ordenador.

Para usar Prot-On debes estar conectado a internet y podrás ingresar directamente desde el portal: https://www.prot-on.com/pruebalo.html o desde la aplicación móvil en tu teléfono o dispositivo inteligente.

El libro: realidad y ficción

El libro: realidad y ficción

Por Clara De Lima

 

Las posibilidades del libro y del lenguaje son infinitas y en ellas podemos integrar otras disciplinas. Simón Rodríguez lo expresa muy bien en su definición “escribir es pintar con palabras”.

En una clase de Literatura, la profesora preguntó si Don Quijote era real o no. La mayoría respondió que no lo era; algunos otros dijeron que sí. Se inició entonces un debate entre lo desconocido-real y lo conocido-irreal, pues los que afirmaron la existencia del hidalgo alegaron que todos tenemos su imagen en nuestro recuerdo, como no la tenemos de millones que habitan en la Tierra. “Sabemos cómo luce, cómo camina, cómo piensa, cómo habla… Es más real que tú y que yo”, afirmó el estudiante. Quisiera que esta pregunta, detonante de tantas opiniones, me sirviera de camino para esbozar algunas reflexiones sobre la literatura, el libro y la comunicación.

Ahora que ha pasado un tiempo desde aquel día, aparece una tercera respuesta entre el “no” y el “sí”: realidad y ficción no son excluyentes. Estaría bien expandir nuestro concepto de lo que es real, para expandir nuestro mundo. Deberíamos darle más espacio y tiempo al proceso de pensar, imaginar y crear, acciones que corren naturalmente en la lectura. De hecho, y si se me permite la tan usada referencia, bien lo expresa Dumbledore en el bestseller que no mencionaré:

“─Dígame una última cosa ─pidió Harry─, ¿esto es real o está pasando solo dentro de mi cabeza?”. A lo que Dumbledore responde: “─Claro que está pasando dentro de tu cabeza, Harry, pero eso no quiere decir que no sea real”.

Muchos dicen escribir para escapar de su entorno, pero la ficción se nutre de la realidad. Es una relación orgánica en la que es difícil establecer límites, especialmente en los libros, esos salvaguardas de nuestras memorias como sociedad y como creadores de otros universos. No por nada la historia y las historias comparten el mismo nombre, como lo recuerda Mallarmé, “todo en el mundo existe para concluir un libro”.

Partiendo de esta frase, podemos decir que, así como el mundo va construyéndose y cambiando, el libro va adaptándose a él: de las tablillas de madera al pergamino, del pergamino al papel, y del papel a las pantallas. Quién sabe, quizás en unos años veamos a los PDF y los ebooks como hoy vemos a los rollos de papiro. Esta evolución es constante, pero el rol del libro se mantiene al transmitir conocimiento de generación en generación. Sin importar el formato en el cual se comparta, el contenido de los libros y la conexión que genera entre las personas es real. Ya lo dice Antoni Pasquali, en el documental homónimo sobre su vida, refiriéndose a las comunicaciones: “La diferencia entre real y virtual no existe. Esa comunicación es real, es inmediata, es global” y, así ha sido, es y será el libro para nosotros.

Entonces, si todo lo que sucede en el mundo puede ser contado, lo que requiere de toda una vida, durante siglos y ciclos, los libros lo describen eternamente con diferentes lenguajes: el condensado y sensible de la poesía, el descriptivo y lleno de personajes de la novela, el de las enseñanzas de los cuentos, el testimonial de los textos periodísticos, el de las crónicas… Pero cada uno habla desde incontables bocas, desde cada autor y desde cada lector.

Incluso hablan sin palabras, como se planteó en el taller sobre intervención del libro (evento “Celebrando entre libros”, 14 de mayo de 2019, UCAB), en el que Víctor Hugo Irazábal y Humberto Valdivieso mostraron que no hay límites para describir al libro: texturas, colores y formas diversas, libros quinestésicos para niños y la escritura caligráfica de Simón Rodríguez fueron algunos de los temas propuestos para “romper la estructura y buscar otras experiencias en la lectura”, en palabras de Valdivieso.

Las posibilidades del libro y del lenguaje son infinitas y en ellas podemos integrar otras disciplinas. Simón Rodríguez lo expresa muy bien en su definición “escribir es pintar con palabras”. Fernando Pessoa también nos comenta acerca de esta fusión “Todo arte es una forma de literatura”, puesto que “todo arte consiste en decir algo”.

Pessoa también afirma que “el arte es una interpretación de la vida”, una ventana desde la cual mostramos cómo vemos el mundo. Al integrar estas percepciones, construimos las bibliotecas de la sociedad; con las reflexiones, recuerdos y las imaginaciones que expresamos en los libros, añadimos colores al vitral de nuestra cultura. Desde niños llenamos nuestro mundo de lenguaje y, a medida que vamos creciendo, él también lo hace. Nosotros lo generamos y él nos alimenta. El lenguaje construye realidades tanto como nuestros actos. Nosotros y la realidad, el acto y la palabra: los protagonistas de esta historia, bella y terrible a la vez, que siempre estamos escribiendo.

 

Texto publicado en el ejemplar Nº 5 de mediopliego. Primer semestre 2019.