¿Está muriendo la democracia en Venezuela?

¿Está muriendo la democracia en Venezuela?

Por Zulay Álvarez.

Es una inquietante pregunta que nos pone a reflexionar y que, quizás, muchos venezolanos, amantes de la libertad, se la están formulando y que Andrés Cañizales nos responde, junto a muchas otras, en La democracia desmantelada. Aproximaciones a las desdemocratización de Venezuela

En esta publicación, editada por abediciones, nos presenta en crónicas separadas, pero que en conjunto narran lo que significó para Venezuela la salida de la dictadura en 1958 y la entrada a la democracia; sus protagonistas, la situación del país para entonces, los triunfos y los fracasos del modelo occidental exitoso en otras latitudes.

Sus líneas permiten reflexionar sobre el cambio que vivió Venezuela a partir de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia en 1999 y de cómo se creó una sociedad “chavista” que recicló a líderes opositores de Acción Democrática y COPEI, militantes de la vieja izquierda, militares nacionalistas y el pueblo con sus diferentes clases sociales.  Dando forma a una ideología basada en la idolatría del máximo líder y sustentada por fuertes tendencias socialistas, la cual tuvo como punta de lanza el Pacto de Punto Fijo.

Al hablar de desdemocratización, el autor se refiere a la historia de Venezuela que precedió la llegada del “Comandante” en 1998 y el análisis de los aspectos relevantes que propiciaron un escenario perfecto para la victoria de la nueva corriente ideológica.

Nuestro país, en la actualidad, experimenta un retroceso en todos los órdenes, colocándolo a la par de países en guerra como Yemen o Sudan; y en las últimas posiciones de cualquier indicador relacionado con el desarrollo democrático o devastación económica.

¿Acaso la causa es el fracaso del sistema democrático?  ¿O la mala ejecución de políticas públicas? Quizás la responsabilidad recae sobre estos líderes demagogos que después de llegar al poder se centran en dar forma al Estado según su conveniencia, tal como ocurrió en el siglo XIX.

Hoy Latinoamérica vive una crisis democrática o una desdemocratización, ya que los factores no difieren tanto de nuestra realidad, como dice la investigadora Kaptein y Converse:

“¿De qué sirve la libertad si no se tiene salud o alimentos?”

Como quien dice, todavía queda mucha tela que cortar, pues las élites políticas e intelectuales juegan un papel fundamental en esta situación.  Su complicidad relacionada con el poder de turno, la indiferencia hacia una sociedad cada vez más desigual y completamente sordos a las señales de descontento que emitió el pueblo, abonaron el camino al “personaje más nefasto” de nuestra historia contemporánea, con las consecuencias que hoy vivimos.

La lectura de Andrés Cañizales: La democracia desmantelada. Aproximaciones a las desdemocratización de Venezuela, nos llena de esperanza, pues nos plantea que si bien está terriblemente herida, la democracia, todavía no ha muerto.

 

Decreto. Ley Orgánica del Trabajo. Balance de un decenio

Decreto. Ley Orgánica del Trabajo. Balance de un decenio

“Desde una perspectiva general, el término “relaciones laborales” remite al compendio de elementos que constituyen a las relaciones sociales que se dan en ocasión y dentro de la ocurrencia del “trabajo” productivo de bienes y servicios, independientemente de su definición primigenia y adoptada según enfoques, su modalidad o circunstancia. Esta es una aproximación que permite reconocer al término como un “sistema” y que está fundamentada en la teoría general que utiliza justo esta denominación. Por otro lado, “relaciones laborales” también puede entenderse como un “proceso” en el marco del cual los actores que se vinculan al trabajo productivo de bienes y servicios se reconocen y procuran acuerdos sobre el contenido de las normas necesarias para los términos de realización de sus actividades y de la distribución de resultados, teniendo en cuenta las responsabilidades y competencias de cada uno de los roles involucrados”.

 

Así comienza el primer capítulo, escrito por Clemencia Abad, del libro Decreto. Ley Orgánica del Trabajo. Balance de un decenio. Este fragmento nos presenta, en forma de abreboca, la razón de ser del trabajo coordinado por César Augusto Carballo Mena, y que reunió a múltiples profesores y especialistas del mundo del derecho, relaciones industriales y economía para discutir sobre los efectos de un decreto de ley que se promulgó el 30 de abril de 2012 y que, claramente, determinaba las relaciones laborales de todos los venezolanos, pues se mostró como un instrumento hacia un modelo de producción socialista y que, de acuerdo a las palabras de César Carballo, “exacerbaba la injerencia del Estado en las relaciones de trabajo”.

El libro cuenta con la participación de veinte autores, todos expertos en las áreas de: derecho del trabajo, relaciones industriales, economía y seguridad social, que fueron convocados para abordar, a través del ensayo y del análisis, lo estipulado en el DLOTTT y el impacto que ha tenido en la nación después de diez años de su concepción.

Dicho trabajo se encuentra dividido en tres partes. En la primera, se articulan múltiples valoraciones sobre el decreto y su impacto. En la segunda, se agrupan estudios sobre los institutos jurídicos sobre los cuales tiene injerencia. Y, en la tercera, se encuentra una compilación de las sentencias sobre los tópicos que regula.

De esta manera, la obra otorga una valoración general del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.

Este 26 de julio de 2022, a las 10:00 a.m., el libro, editado por abediciones, fue presentado y bautizado en los espacios del Centro Cultural Padre Guillermo Plaza s.j. (UCAB), en modalidad híbrida entre lo presencial y lo virtual. La actividad se desarrolló bajo la presentación y mediación de Marcelino Bisbal, director de la editorial, y contó con la presencia de César Augusto Carballo (el coordinador de la obra), Carmen Elena Domínguez (vice-decana de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile), Ronald Balza (decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB), Luis Lauriño (investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB), Jesús María Casal (decano de la Facultad de Derecho de la UCAB), y el rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso.

La presentación, que transcurrió a modo de justificación/clase magistral para explicar los efectos del DLOTTT, no solo dio el balance de los últimos diez años, sino que también definió a dicho decreto, lo analizó y comparó con las necesidades que el derecho laboral exige en la actualidad tanto para Venezuela como para el resto del continente. Y es que este libro no pretende ser un registro histórico, al contrario, pretende presentar y explicar un precedente determinante para el desarrollo económico y social de nuestro país y fungir así como el inició de una nueva etapa de discusión y reconstrucción en el sistema venezolano.

Decreto. Ley Orgánica del Trabajo. Balance de un decenio está disponible en dos modalidades, los ejemplares en físico se encuentran distribuidos en las diferentes librerías del país, y los ejemplares digitales se encuentran en la librería virtual de abediciones, a la cual se puede acceder a través del siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/decreto-ley-organica-del-trabajo/

2001: la sociedad civil vs. la política educativa del Gobierno

2001: la sociedad civil vs. la política educativa del Gobierno

Este 20 de julio de 2022 se presentó en el auditorio Noemí Irausquin del Centro Cultural Padre Guillermo Plaza s.j., el nuevo libro de Leonardo Carvajal, 2001: la sociedad civil vs. la política educativa del Gobierno.

La actividad contó con la presencia de Tulio Ramírez, presidente de la Asamblea de Educación; José Luis Da Silva secretario del Secretariado de Investigación y Transferencia; Marcelino Bisbal, director de abediciones y Leonardo Carvajal autor de la obra.

Tulio Ramírez

2001: la sociedad civil vs. la política educativa del Gobierno, es un libro que gira en torno al Decreto 1.011, el cual fue un decreto presidencial emitido en octubre del 2000 promovido por el presidente Hugo Chávez y que contemplaba la creación de una figura en los planteles educativos, los Supervisores Itinerantes Nacionales, cuyas funciones eran fungir como un medio directo entre cada escuela y el Ministerio de Educación, rol que les permitía tomar decisiones dentro de la institución. Si bien Hugo Chavéz sostenía que era un proyecto cuya misión era “consolidar un modelo de educación bolivariana destinado a garantizar la instrucción gratuita, pública, obligatoria y de alta calidad”, la interpretación del decreto era afín a la réplica del modelo educativo cubano y a un programa de adoctrinamiento bolivariano.

 

El decreto no fue aplicado gracias a la participación activa de la Sociedad Civil y es que se considera que esta fue la primera gran actividad política opositora al gobierno de Chávez, en donde la Sociedad Civil, debidamente organizada y pacífica, tomó medidas para demitir lo que se consideraba como un atropello a los valores democráticos.

“Eran las siete de la noche del miércoles 13 de diciembre del año 2000 […]. Era el único orador en un acto al cual me había invitado la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes de ese plantel […]. El tema era la problemática educativa de Venezuela, a raíz de varias políticas que el Ministerio de Educación venezolano había comenzado a desplegar en los últimos meses de ese año 2000.”

2001: la sociedad civil vs. la política educativa del gobierno

Leonardo Carvajal, sostiene que este fue un proyecto en donde se logró crear una “ley a dos manos con el oficialismo”, que dio como fruto una nueva versión en donde se recogían algunos postulados del decreto junto con las propuestas de la sociedad civil.

Leonardo Carvajal

El autor, quien fue una figura clave en los acontecimientos, pues se desempeñó como una de la principales voces opositoras y, posteriormente, formó parte del grupo que emitió el Proyecto de Ley Orgánica de Educación, entregado a la Asamblea Nacional el 19 de enero del año 2001; narra y analiza en las páginas de este texto todos los acaecimientos que tuvieron lugar desde que se dictó el Decreto 1.011 hasta el 19 de diciembre del 2001 cuando se publicó la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia en la que se declaró sin lugar el recurso de nulidad que se había introducido contra el decreto.

“[…] Sin embargo, el texto de la sentencia fue muy positivo no solo para las organizaciones demandantes, sino para todos los ciudadanos críticos contra el polémico Decreto. Porque no solo se ratificaron las exigencias y requisitos necesarios para optar y para ser seleccionados como supervisores itinerantes, sino que también el TSJ discurrió muy nítidamente sobre la imposibilidad de que cualquier supervisor pudiese destituir ipso facto a docentes o directivos de planteles […]”.

El libro es producto no solo de las memorias, sino también de la investigación. De esa que, de acuerdo a las palabras de José Luis Da Silva, “permite que los chicos puedan acercarse al texto y entender que sí hay una historia presente y pasada, necesaria para comprender a nuestro entorno”.

Aunque el escenario democrático en Venezuela es cuestionable, no se debe olvidar que existieron y existen momentos, como el propiciado por el Decreto 1.011, en donde la Sociedad Civil se despierta y actúa bajo los parámetros que exige la democracia. Al menos eso es lo que busca recordarnos el autor a través de sus palabras.

Leonardo Carvajal es licenciado en Educación egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona, España y fue Presidente del Consejo Nacional de Educación entre 1996 y 1999; cofundador de la asociación civil Asamblea de Educación (1999) y, actualmente, es miembro del Centro de Investigación y Formación Humanística de la Universidad Católica Andrés Bello.

El libro, publicado por abediciones, se puede encontrar en todas las librerías a nivel nacional y, también, en su versión digital a través de la página web de la editorial: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/2001-la-sociedad-civil-vs-la-politica-educativa/

 

Cartas a un hijo

Cartas a un hijo

Por Sofía Mogollón

 

 

En Cartas a un hijo, Carlos Dorado traza un puente imaginario entre el pasado y su presente para contarnos -tanto a los lectores como a sus hijos- diversas lecciones de la vida, sus años de formación junto a sus padres, la transición de la tierra paterna, en España, a la vida acelerada en la capital caraqueña, así como las diversas reflexiones que surgirán a partir de estos acontecimientos. De esta forma, Dorado logra que su obra venza al papel en el tiempo y se vuelva atemporal a través de la narración epistolar y las temáticas que toca, y es que como dice Nelson Bocaranda Sardi, prologuista del libro, “(…) las cartas podrían, fácilmente, recordarnos las fábulas de Esopo o El libro de las virtudes de William J. Bennett pues, con plasmar en sus misivas experiencias de la vida real, o citas desde el más común de los mortales hasta conocidos escritores, nos hace partícipes de situaciones que, sin duda, nos enseñan a ver la vida desde otro ángulo y nos hace reflexionar en los minutos que las leemos”.

 

La prosa del autor, su manera breve y sencilla de contar, nos envuelve en un halito pasivo, nos invita a convertirnos en lectores atentos a sus cartas que serán claves para entender su visión del mundo y la que pretende imprimirles a sus hijos. Cada una de estas historias, 35 en total, exploran diversos aspectos de la vida humana, reflexionan sobre las decisiones de sus propios padres, las cuestionan pero nunca las debate, y observa, con la mirada inocente del niño que fue, los acontecimientos más pequeños -o al menos en apariencia- que marcaron sus primeros años.

 

Carlos Dorado también aborda una temática que, hoy por hoy, se ha vuelto afín a la realidad venezolana: la emigración. A través de sus memorias, el autor induce una serie de relatos en los que él es protagonista y en donde, además, pueden verse reflejadas diversas realidades y familias de nuestro país. Dorado lo retoma con la calma propia de quien ha hecho suya una geografía ajena luego de varios años: “Le pregunté a mi madre cómo le llamaría al primer viaje que hicimos y me contestó ´viaje desgarrador´, contestó”.

 

Como estas, se repiten otras situaciones que nos hacen comunes los unos a las experiencias de los otros. Es de esta forma que Dorado edifica el imaginario de sus relatos y les forja una identidad clara desde la primera carta, y es así como el lector transita un camino de altos y bajos que desembocan en, lo que él mismo llamaría, “el viaje de la vida”.

 

Al final, lejos de pretender ser un texto aleccionador, Cartas a un hijo se presenta como una obra noble que nace desde la concepción primaria del ser padre y el deseo de prolongar la existencia a través del papel. Una combinación infalible a la vez que conmovedora en la que lectores -sin importar edades o estatus sociales- sabremos reconocernos.

 

 

Fragmentación del color: el arte se abre camino en los espacios de la UCAB

Fragmentación del color: el arte se abre camino en los espacios de la UCAB

A pesar del clima frío y lluvioso de este 12 de julio, en la Universidad Católica Andrés Bello brillaron los colores con la inauguración del mural Fragmentación del color del maestro Juvenal Ravelo. El evento contó con la participación del artista, el equipo de Telefónica, el Embajador de Francia en Venezuela y las autoridades de la universidad.

Inés Machado.

Huberto Valdivieso, curador del Centro Cultural Padre Guillermo Plaza s.j., señaló que la culminación de este mural es un logro común de la UCAB, Awa Cultura, Unearte, Telefónica y todas las personas que, anónimamente, participaron de forma activa en su elaboración.

Durante semanas, alrededor de 1.500 personas contribuyeron con un trazo y con una pintada al trabajo del maestro Juvenal Ravelo, quien asegura que este pertenece a su proyecto “Arte de participación en la calle”.

Si bien el artista ha llevado su trabajo a grandes espacios culturales, en los últimos años encontró la necesidad de traerlo a los espacios populares en donde puede conectar con personas variopintas que sienten el llamado del arte y, en especial, el de expresarse.

Juvenal Ravelo

“El arte no es para complacer a nadie. El arte es un mundo de ideas”. Sostuvo Ravelo.

En línea con esta idea, Telefónica y la UCAB decidieron invertir en la creación de una obra de arte cuyo desarrollo involucrara a la comunidad de forma activa, para lo cual se llevaron a cabo múltiples talleres de preparación que derivaron en la creación del mural titulado Fragmentación del color.

“El encuentro, la paz y el amor son lo que trae Juvenal con este trabajo. Un trabajo producto de la investigación y producto del taller donde participaron múltiples comunidades”. Afirmó Humberto Valdivieso durante la inauguración.

Humberto Valdivieso

Los voluntarios de Telefónica, que fueron alrededor de 700, acudieron durante tres semanas a los espacios de la universidad, en donde trabajaron junto a sus estudiantes y personal, pintando todos los días un espacio de este mural. Este último, gracias a la empresa Simbi, fue protegido con materiales especiales que garantizan su preservación al aire libre durante diez años.

Las personas interesadas en conocerlo, pueden acercarse al campus de Montalban de la UCAB y sentarse en el jardín contiguo al Centro Cultural Padre Guillermo Plaza s.j. para contemplarlo.