Crónicas insumisas: Las historias de los periodistas reluctantes

Crónicas insumisas: Las historias de los periodistas reluctantes

Por Bruno Berardi

No es un secreto para nadie que el periodismo es una profesión peligrosa. Muchas personas arriesgan su seguridad para conseguir la verdad de los hechos que enfrenta nuestro país. Hechos que muchas personas tratan de ocultar sin importar lo que cueste, ni las reglas que deban romperse.

 

Todos conocemos esas historias de movimientos revolucionarios que luchan contra las desigualdades más grandes que han azotado a la humanidad. Martin Luther King contra el racismo y Mahatma Gandhi con su lucha pacifista, son algunos ejemplos de ello. Pero pasa que así como estas grandes historias inspiradoras, también existen historias que nadie conoce y que se atribuyen al día a día, pero que, aunque hay quienes las consideren pequeñas, no dejan de ser impactantes. Algunas de vida o muerte, otras de injusticia y algunas sobre el exceso de fuerza para detener la libertad de expresión. Esas pequeñas historias son las que conforman el libro titulado Crónicas Insumisas.

 

Este material literario escrito por Marianela Balbi y Mariengracia Chirinos, consiste en una suma de historias y fotografías de hechos reales. Todos conformados por periodistas, locutores, directores, caricaturistas y activistas que sufrieron de tratos injustos y repercusiones por hacer su trabajo a lo largo de toda Venezuela.  

 

Algunos fueron expulsados del país, otros fueron perseguidos por las autoridades, otros tuvieron juicios sin el menor indicio de justicia y algunos tuvieron heridas que tendrán por el resto de sus vidas. Las historias que el libro nos muestra son muy variadas, ya sea la fecha, el lugar, el medio para el que trabajan y el trato que recibieron. Pero hay una sola cosa que todos tienen en común: no se rindieron ante la censura. No se subordinaron a las injusticias.

 

Para los amantes del periodismo y de su historia, Crónicas Insumisas ofrece una variedad de historias impactantes de este medio. Historias que van desde el fundador del tabloide Tal Cual, Teodoro Petkoff, y su disputa con Diosdado Cabello, hasta la creación del Bus TV y todas las presentaciones que ofrecieron en la calle. La variedad de situaciones que ocurren en el país sin diferenciar el medio o sus trabajadores ante la censura es un punto de inflexión que toca el libro.

 

            Esta recopilación de historias es un testimonio de la integridad y valentía que se requiere para una profesión que busca exponer los hechos como son, no como los demás quieren que sea. Las historias vienen acompañadas con una sutil explicación de los portales que acompañaron a sus protagonistas y los medios que emplearon para adaptarse a las circunstancias.

 

            Las crónicas que conforman el libro son unos granos de arena que reflejan algunos hechos en un desierto de censura que azotó a Venezuela hace más de una década. Las profesiones, el medio y el tiempo pueden ser diferentes pero la historia es la misma, buscan evitar que el mensaje se transmita porque siempre se ha sabido que la pluma es más fuerte que la espada.

 

            Los fotógrafos en cada historia tampoco deben ser ignorados, cada uno como Gabriela Carrera Marques o Vladimir Marcano nos enseñan un rostro o una conexión con cada historia, incluso si es una imagen preliminar o una foto del autor. Cada uno de ellos nos crea una imagen mental vinculada a la narración que descubrimos al envolvernos en la trama.

 

            “Yo no me voy. Tengo que estar, yo soy de los aquí, de los que no se van. Mi compromiso histórico es este y, realmente, estoy orgulloso de eso”.

 

La cita final en la historia de Clavel Jiménez nos muestra ese orgullo con su trabajo  y con su país, ese que todos deberíamos apuntar sin importar cuál sea nuestra profesión. Incluso para aquellos que no son amantes del periodismo, las Crónicas insumisas son historias que podemos tener a la mano si necesitamos inspiración.

 

Algunos continuaron su trabajo en el extranjero, otros estuvieron arrestados en sus casas. Muchos estuvieron presos por llevar las noticias a nosotros y otros fueron golpeados por un bando contrario. Cada uno de estos profesionales de la comunicación tuvo su momento de quiebre en el que su vida dependía de un hilo, pero fueron capaces de superarlo. No solo son historias de periodistas enfrentando la censura, son héroes luchando contra ese obstáculo inamovible que deseamos superar para vivir en una mejor sociedad.

 

 

 

La FLOC 2021 está disponible para quienes se la perdieron

La FLOC 2021 está disponible para quienes se la perdieron

Así es. Si no tuviste la oportunidad de conectarte a nuestros eventos, no tienes que lamentarte. Podrás verlos a través de nuestro canal de YouTube y en la librería digital de abediciones.

Todos los eventos de la FLOC 2021, gracias a su naturaleza híbrida entre lo virtual y lo presencial, contaron con la grabación pertinente que ha sido publicada y compartida en el canal de YouTube de abediciones: https://www.youtube.com/channel/UC5hSUTqIq9ZG9vHTh1jLOTQ

Del mismo modo, podrán verse desde la plataforma de la librería digital en la ventana de inicio.

La FLOC es para todo aquel que quiera asistir y, considerando el panorama actual, al igual que con nuestros libros, hacemos hasta lo imposible por ponerla en tus manos.

Un nuevo año. Una nueva oportunidad

Un nuevo año. Una nueva oportunidad

La vida nos ha cambiado a todos desde el 2020 y el 2021 nos reafirmó que teníamos que adaptarnos a los cambios y a las nuevas demandas del mundo.

Fue un año en donde se aprendieron muchas cosas y en donde se perdieron otras. La mayoría insustituibles. No obstante, llegamos hasta aquí. Hasta un nuevo año. Un año que se presenta con nuevos retos, oportunidades y, sobre todo, aprendizajes.

En el 2021 no nos dejamos amedrentar por la pandemia y reorganizamos nuestra vida para continuar con ella de la manera más amena y satisfactoria posible. Comprendimos que lo verdaderamente importante es el momento presente. Tanto para compartir con las personas que amamos, como para sacar adelante esos proyectos tan importantes para nosotros.

El año 2022 llegó y le damos la bienvenida con optimismo y debidamente entrenados para enfrentar las pruebas que nos pueda poner adelante.

El equipo de abediciones ha decidido hacer de este año uno maravilloso. Repleto de conocimientos, innovación, excelencia y ganas de superarnos a nosotros mismos todos los días.

Los invitamos a sumarse a este objetivo y a conquistar este nuevo año. Busquen esos espacios en donde puedan cultivarse. Den los abrazos que les permitirán conectarse y, sobre todo, persigan los sueños que harán de ustedes la mejor versión posible.

Feliz año 2022.

Fundación Empresas Polar presenta su nueva oferta editorial: La Gran República de Colombia 1819 – 1831

Fundación Empresas Polar presenta su nueva oferta editorial: La Gran República de Colombia 1819 – 1831

Nota de prensa de Fundación Empresas Polar. Mayo 2021

Como parte el programa editorial de Fundación Empresas Polar, se presentó una nueva obra que contribuye a la difusión de conocimientos y de la historia del país, La Gran República de Colombia, 1819 – 1831, la estrategia para estructurar un estado y consolidar una nueva nación, del doctor Gustavo Vaamonde.

Este nuevo libro sobre la creación de una gran República del Sur, muestra lo que significó un período de once años, el cual marcó un hito importante para la historia de ambas naciones, Colombia y Venezuela, y dejó un legado de aprendizajes de aspectos legales, geográficos, y sobre todo en la conformación de una identidad y valores culturales del país.

“En Fundación Empresas Polar seguimos comprometidos con la difusión de los saberes históricos sobre Venezuela y esta obra, del doctor Vaamonde, así lo ratifica” enfatizó Leonor Giménez de Mendoza, Presidenta de Fundación Empresas Polar.

“Desde el Diccionario de Historia de Venezuela, Historia de Venezuela en Imágenes, la Cronología de Historia de Venezuela, Guardianes de la historia, Huellas de la inmigración en Venezuela, La palabra Ignorada, y muchos otros títulos editados también con la Academia Nacional de Historia y con las universidades nacionales, insistimos que conociendo nuestra historia podremos comprendernos mejor y seguir apostando por el bienestar de nuestro país”, agregó.

Por su parte Gustavo Vaamonde destacó  “Crear un Estado y crear al mismo tiempo una Nación que lo ocupe amerita esfuerzos extraordinarios, así como visiones de futuro precisas y muy acordes con los momentos históricos que se están viviendo. Este fue el compromiso y el esfuerzo más trascendental, a nuestro juicio, que acometieron los fundadores de la República de Colombia. Reunieron dos Congresos, el de Angostura y el de Cúcuta, y elaboraron dos Constituciones para organizar los poderes y la estructura del Estado en medio de la guerra, con más de la mitad del territorio que pensaban poseer ocupado aún por las fuerzas monárquicas. Sin recursos suficientes, ni económicos ni militares, erigieron una República en medio del conflicto y terminaron ganando la guerra. Sin embargo, lo más destacable fue que estos líderes pensaron, diseñaron e implementaron novedosos modelos institucionales fundamentados en una concepción pragmática de los principios liberales de moda en el momento en materias como la educación, la divulgación del pensamiento, la promoción de valores culturales, la creación y estudio de obras de historia y geografía para, entre otros propósitos, crear una conciencia nacional colombiana entre los nuevos ciudadanos.

En el evento de presentación online, Olga González Silén PhD en Historia, fue invitada a dar algunas palabras sobre la obra “quiero felicitar al doctor Vaamonde por su magnífico aporte a la historiografía de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá y a la Fundación Empresas Polar por su continúo apoyo a la difusión de nuestra historia. Este libro contribuirá a profundizar el conocimiento de un proyecto innovador, único en su tiempo, que buscó empoderar a la nación colombiana en un sitial de honor entre las demás naciones» expresó.

Roberto Pérez Perdomo, profesor de la Universidad Metropolitana,  dijo que el tema sigue siendo controversial  y con muchas aristas y preguntas por resolver.“Si era un proyecto que tenía un buen sentido geo-político ¿por qué fracasó? Esta es una tarea que los historiadores no han realizado satisfactoriamente en buena parte porque escriben historias nacionales, dijo. Por eso la importancia del enfoque de la historia comparada.

Los lineamentos institucionales para establecer una gran nación, la educación planteada, la divulgación del pensamiento como modelos universales de coexistencia en ese momento histórico, son algunas de las novedades ofrecidas en La Gran República de Colombia 1819 – 1831.

La Gran República de Colombia, 1819 – 1831 estará disponible en la Librería de Fundación Empresas Polar (0414-3348337) o por el correo libreria@fundacionempresas polar.org.

Sobre el autor:

Gustavo Adolfo Vaamonde. Caracas 1972. Licenciado en Historia y Abogado (UCV). Magister en Historia de Venezuela (UCAB). Magister en Historia del Mundo Hispánico (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid). Diplomado enEstudios Avanzados en Historia de América y Doctor Cum Laude en Historia del Mundo Hispánico (Universidad CEU San Pablo Madrid). Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Ganador del Premio de Historia Rafael María Baralt, ANH Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura, Ganador del Premio Nacional de Historia Francisco González Guinan de la ANH. Profesor de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela.

 

 

 

 

Feria del libro: una parte de la humanidad

Feria del libro: una parte de la humanidad

Por Bruno Berardi

La feria del libro es un evento cultural que funciona como punto de encuentro entre los prestadores de productos editoriales y los lectores o compradores. Es considerado una de las oportunidades presenciales más grandes en el mundo editorial para generar lectores, gracias a la promoción y valoración de la literatura y el conocimiento. Muchos de los países con las ferias más famosas en el mundo, tales como Madrid o Argentina, consideran a este evento como un bien comunitario a favor de la cultura e historia que rompe los límites entre fronteras.

Este evento cultural se remonta a 1932 en Madrid. Se organizó como parte de los actos de la Semana Cervantina, del 23 al 29 de abril. Los puestos se conformaron con casetas de colores con altavoces que usaban las autoridades y los escritores en la iglesia de San Pascual para avivar la calle conocida como el Paseo de Recoletos. La idea fue repetida en los siguientes años hasta el estallido de la Guerra Civil creando una brecha que cierra en 1944. Tras retomar esta tradición, se decidió renombrarla como Feria Nacional del Libro.

Las ferias de libros en España y en Latinoamérica no son como las ferias de Londres o Fráncfort, exclusivas para profesionales en la materia. La Unesco argumentó: “Las ferias son espacios concentradores que reúnen a compradores y vendedores profesionales de forma periódica, durante un lapso acotado de tiempo (por ejemplo, una o dos semanas cada año o cada dos años) […]”.

La creación de las ferias del libro como industrias culturales por parte de las universidades en toda Latinoamérica fue un cambio radical para dichas instituciones ya que lograron generar una vinculación independiente entre el sector editorial productivo, el sector universitario y la sociedad.

 Uno de los puntos principales que tocan las ferias es la interacción con un público infantil. Esto fomenta encuentros agradables entre los libros y los niños lejos del marco de la escuela y la biblioteca, generando así un posible desarrollo del hábito de la lectura a una temprana edad.

La feria del libro no solo presenta los textos escritos. Su localización se convierte en un punto de atracción para aquellas personas que no son lectores con sus shows y charlas sobre cualquier tema de interés. Al final del evento, la feria busca convertir en amantes de la lectura a todos sus observadores. Hay diversos tipos de ferias cuya duración varía, pero todas tienen algo en común, una programación cultural con actividades dinámicas y divertidas. Al final la feria del libro puede ser definida como una fiesta, cuyo anfitrión son los libros.

En el caso de Venezuela se ha creado una gran variedad de ferias a partir de 1967, aunque muchas de ellas, lamentablemente, ya no se encuentran activas. La Cámara Venezolana inició su primera edición en el Palacio de las Industrias, en ese momento se generaron muchos tipos de ferias a lo largo del país: La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), la Feria del Libro de Caracas, El Salón del Libro en la Universidad Metropolitana, la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo y la Feria del Libro del Oeste de Caracas en la UCAB.

Ahora más que nunca las ferias del libro se han vuelto uno de los puntos de contacto presencial para difundir la cultura a una escala que excede a las librerías o las bibliotecas. Si bien están relacionadas con las artes literarias, sus espacios son escenario de otras artes como la pintura, la música y artesanía, contribuyendo a la difusión del patrimonio cultural de la comunidad y a la conservación de su identidad.    

La FLOC 2021 está disponible para quienes se la perdieron

FLOC 2021: de nuevo con nosotros

 

Por Sofía Y. Mogollón

Como ha sido anunciado en ocasiones anteriores, la Feria del libro del Oeste de Caracas llegó para quedarse y esta edición lo demuestra. Viendo en retrospectiva a nuestra última feria, en la que enfrentamos de forma directa y por entero el formato digital y sus distintos retos, entendemos la importancia que cobra producir esta sexta edición y traerla a la vida –una vez más- a partir de la presencialidad.

El contraste entre ambos formatos nos ha permitido hacer un balance objetivo y eficaz sobre lo que es pertinente aplicar para esta y futuras ediciones, así como saber aprovechar los recursos que ofrecen ambas modalidades por separado y en conjunto: el valor del público más allá de la pantalla, la interacción y el feedback que sucede en un mismo espacio físico compartido, por ejemplo. De igual forma, rescatamos la posibilidad de poder crear encuentros que serían imposibles de no contar con la virtualidad –charlas, ponencias, presentaciones de libros y otros eventos en los que participan personalidades que se encuentran fuera del país.

Así, la FLOC busca en los pliegues de su breve, pero significativa existencia –que ahora suma 6 años de vida- y se nos muestra como un ser híbrido (entre lo digital y lo presencial) que brinda un repertorio de actividades en las que el libro, la cultura y los modos de conectar ambas orillas, están en sintonía para llevarle al lector y a quienes nos visiten a lo largo de estos 6 días, una experiencia fresca luego de una año de confinamiento en pandemia.

En aras de resaltar la presencia tanto del público como de la feria misma, rescatamos los recursos externos que hacen gala de lo que debe ser y caracteriza un buen evento: la imagen. De vuelta en el 2019, nuestra cuarta feria del libro contó por primera vez con carpas que hicieron un cambio significativo al atraer a más público y hacer más amena la experiencia de todos los involucrados en ella: desde ponentes e invitados internacionales, hasta los estudiantes, libreros y demás visitantes que transitaron por el popularmente llamado fashion boulevard frente a los edificios de aulas, o lo que también se conoce como la colmena. Así, en medio de inauguraciones de exposiciones de arte, presentaciones de libros y eventos musicales, la simbología que vincula a la comunidad ucabista con el campus Montalbán ha logrado cumplir un rol importante al momento de crear un sentido de pertenencia para una feria que se ha vuelto de todos y que se espera con ansias a finales de noviembre desde los últimos años.

 

Nuestra próxima entrega busca repetir la experiencia de lo que una feria del libro representa, esta vez desde un número más reducido de mobiliario –como de carpas, por ejemplo-, pero con una calidad que iguala, y nos atrevemos a decir que supera, nuestras ediciones anteriores. Para ello, contaremos con Francia como país invitado y una variada selección de actividades que puedes conocer a través de nuestra grilla digital. También daremos cuenta de nuestra producción editorial a lo largo de este año, la publicación de libros de autores nacionales y extranjeros, la entrega de la Orden Andrés Bello, stands virtuales y un día que estará dedicado a los niños como parte vital de lo que significa nuestro compromiso con las futuras generaciones y su desarrollo cultural.

De igual forma, a un año de su inauguración, hablaremos de nuestra librería digital, abediciones.ucab.edu.ve, y el cambio que supone poder contar con un espacio cuyas fronteras se extienden tanto como la red global que nos comunica y nos vuelve internautas.

Como ven, la FLOC 2021 promete seguir siendo un espacio de reencuentros en constante expansión que nos permite leer al país, comunicar ideas, generar pensamiento crítico a través de diversas actividades y, sobre todo, continuar poniendo nuestros libros en sus manos. 

 

Si quieres enterarte de los que nos trae esta SEXTA EDICION DE LA FERIA DEL LIBRO DE CARACAS(FLOC 2021) puedes hacerlo a través de cualquuera de estos links:

WEB: https://indd.adobe.com/view/21f1e832-c9d1-4fc8-9903-97108ac0536d

 

CELULAR: https://indd.adobe.com/view/9ec19c0d-ca7a-40fb-a311-1c6688aaf690