Índice de Chapultepec, entre la prensa y la democracia

Índice de Chapultepec, entre la prensa y la democracia

Este 28 de junio de 2022 se presentó en los espacios, físicos y virtuales, de la Universidad Católica Andrés Bello el Índice de Chapultepec con la presencia de Jorge Canahuati, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información y director periodístico de La Voz del Interior, Argentina; Ricardo Trotti, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa; León Hernández, investigador del Centro de la Investigación de la Comunicación de la UCAB; Argelia Perozo, comunicadora social, abogada y profesora universitaria; y Marcelino Bisbal, comunicador social, investigador y director de abediciones.

El Índice de Chapultepec es un barómetro anual que monitorea, mide, compara y califica el ejercicio de la libertad de comunicación y la libertad de expresión en 22 países del hemisferio. Siendo su base principal la idea de que sin libertad de prensa no puede existir el ejercicio de la democracia como un estilo de vida.

El trabajo debe su nombre a la Declaración de Chapultepec, adoptada por la conferencia hemisférica sobre la libertad de prensa celebrada el 11 de marzo de 1994 en México, D.F. Y, a su vez, se inspira en la Declaración de Salta, de 2018. De donde nacieron una serie de principios que protegen y justifican la existencia de la libertad de prensa.

 

De acuerdo a Marcelino Bisbal,

“El informe logra darnos un reporte de los 22 países contemplados en la investigación. La lectura detallada de cada informe parcial nos ofrece la situación de la libertad de expresión y de prensa a partir de los contextos en que se desarrolla el ejercicio periodístico y cómo esos contextos impactan también la actuación de los distintos medios”.

 

La presentación de este informe es el fruto del trabajo de un equipo de 22 periodistas, uno por cada país involucrado, cuyas identidades –por razones de seguridad– se han reservado; y de los recopiladores que se han consagrado al análisis y condensación de la información desde el 10 de enero de 2019 cuando la Sociedad Interamericana de Prensa y la Universidad Católica Andrés Bello acordaron “la creación y desarrollo de un instrumento útil a la comprensión del estado institucional de la libertad de comunicación a escala hemisférica…”.

El libro cuenta con dos versiones, una en español y otra en inglés, cuya difusión es libre y se ha canalizado a través de la librería digital de abediciones, editorial que se encargó de su edición y publicación.

Tal y como sostuvo Argelia Perozo, la intención detrás de este proyecto es que se conozca el estado actual de la libertad de expresión y el riesgo que representa para la democracia, para que así se puedan obtener herramientas, ideas y conceptos que permitan mejorar y salvaguardar el ejercicio democrático, pues, como se concluyó en la presentación “este es un trabajo que busca insistir en lo que bien hacen los periodistas… defender la libertad de comunicación”.

Los que estén interesados en acceder al Índice de Chapultepec pueden hacerlo a través del siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/sociedad/

Libro o película, historia y relación de dos  formatos

Libro o película, historia y relación de dos formatos

Por Bruno Berardi

 

 

Los libros y el cine, dos disciplinas que comparten el mismo objetivo: contar historias.  Y uno de sus elementos básicos ha sido el mismo: la palabra.

A diferencia de los libros cuyo formato puede extenderse, el lenguaje cinematográfico se desarrolló para narrar la historia en un tiempo determinado, sintetizando las páginas en una proyección con menor duración. Pero ¿es realmente este formato visual una mejora de los libros?

 

Desde los primeros proyectos audiovisuales, siempre se formó la idea de adaptar una historia a la gran pantalla, con los hermanos Lumière, quienes adaptaron Fausto, una obra de Goethe en 1896, y, posteriormente, George Méliès en 1899 presentó la primera versión de La Cenicienta basada en la historia de Los Hermanos Grimm y King John basada en la obra de Shakespeare.

 

Apartir de eso, se desarrolló un gran parámetro enfocado en separar estas dos disciplinas. La crítica estableció con esto el término «cine literario», dándole un sentido más amplio sobre el viejo “teatro filmado”. Con esto se establecieron elementos en común que se consideraban puntos a comparar entre ambos formatos, por ejemplo, el desarrollo argumental de una historia. El paralelismo se circunscribe al ámbito de la historia y los contenidos del relato. También están la temporalidad y la división del texto “en fragmentos”, operación esencial para la construcción narrativa.

 

Luis Bond, profesor universitario, guionista, director y crítico de cine en portales nacionales e internacionales, comentó:

“92% de las historias en el cine han sido adaptaciones originadas de otro formato como los libros, teatro, cómics… porque ya tienes una base dramática sólida”.

 

El público suele preferir el enfoque y estilo de los escritores siendo los libros el acercamiento más cercano a la historia original. Pero los seres humanos somos seres visuales, así que no podemos resistirnos a una buena película o serie, en especial cuando somos fans de la historia escrita, pues pasa a convertirse en una necesidad ver la adaptación de la obra con todos los cambios que pudo sufrir.

 

En 1957 aparece el libro de George Bluestone Novels into film, el primer tratado académico  que explica la diferencia entre la novela como medio lingüístico y el cine como medio visual, incluyendo el origen independiente, su propio público y distinto modo de producción. Bluestone sostiene que:

“Dado que la novela se presta para estados de conciencia y el cine para observación de la realidad, la adaptación de una forma a la otra produce una entidad nueva, completamente autónoma”.

Un punto fundamental de esta pubicación, es que al superar la idea de ser fiel a la obra literaria es cuando el guion empieza a surgir como entidad propia y como resultado surge la profesión del guionista, y el efecto resulta mas satisfactorio.

Es indiscutible que el cine tiene que hacer modificaciones de importancia cuando utiliza una obra literaria de gran peso, como reducciones de tiempo y simplificación de argumentos, y es tal vez por esto que novelas de la magnitud de La Divina Comedia  no han logrado ser llevadas al Séptimo Arte, y las versiones que se han hecho de Don Quijote no han logrado el impacto que esperaban. Incluso uno de los grandes escritores lationamericanos, Gabriel García Marquez, nunca quiso que su obra Cien años de soledad fuera llevada a la gran pantalla, pues para él, lo especial de un libro es el “margen de creación al lector, para imaginarse a los personajes, ambientes y las situaciones como ellos creen que son”.

 

Muchas de las series y películas más populares en la actualidad fueron basados en libros, o en las novelas ligeras. Heartstopper se basa en una novela gráfica escrita e ilustrada por la británica Alice Oseman. Drive my car de Ryūsuke Hamaguchi, ganadora del Oscar a la mejor película extranjera, se basa en el relato corto de Haruki Murakami, Hombres sin mujeres. Una de las adaptaciones más famosas fue la novela de John Boyne, traducida en más de 30 idiomas, El niño con la pijama de rayas producida por Mark Herman en 2008.

 

El profesor Bond argumentó en relación a la preferencia entre el libro o la película;

“Es más probable que uno vea primero la película y después lea el libro, y se dan casos como el de El Padrino, donde la película es mejor que el libro, o ves la película que no se adaptó de la manera correcta. Pero yo creo que siempre habrá una conexión entre el cine y la literatura y transportar una histria de un medio al otro es un gran trabajo”.

A pesar de la inclinación del público por los libros al compararlos con el formato audiovisual, suele asociarse erróneamente con limitaciones expresivas de su lenguaje o con condiciones de producción en comparación del fomato literario. Sin embargo, está más relacionado con el hecho de que nos encontramos ante dos sistemas no homogéneos, y en cuyo paso de uno a otro debe sufrir necesariamente una transposición no sólo de los contenidos semánticos, sino también de las localizaciones temporales, las instancias enunciativas y el proceso estilístico que da sentido a la obra original.

 

Es por esto que el Séptimo Arte debe considerarse un ente autónomo, que cuenta con su propio balance entre palabras e imágenes y con su propia capacidad de evolucionar y subsistir. Dicho en otras palabras, el film es una unidad que se vale por si misma, independiente no solo de la novela que le sirvió de inspiración, sino del guión que se generó por esta unión y le dio origen.

Letraviva y la promoción única de mayo

Letraviva y la promoción única de mayo

Celebrando una promoción en el mes de mayo, abediciones tendrá descuentos del 30% en todos los libros digitales de la colección Letraviva. Por esa razón nos hemos encargado de distribuir por nuestras redes sociales todos los libros y los temas que te puedan interesar.

Pero ¿qué es la colección letraviva?

 

Esta colección de la editorial de la UCAB abarca aquellos ensayos y reflexiones  sobre las carreras de humanidades, ciencias sociales y áreas científicas en múltiples enfoques, no solo nacionales, sino también globales. Esta sección de abediciones está concurrida de aquellos profesores especialistas en sus materias para abarcar mayor perspectiva de sus conocimientos y percepciones.

 

Algunos de los libros que podrá encontrar en esta promoción son: en el caso de las leyes y el funcionamiento jurídico, Procedimientos penales especiales de Magaly Vásquez González. Si le interesa libros de historia de Venezuela o geografía, está el Esequibo. Una reclamación histórica de Manuel Alberto Donís Ríos. En cambio, para las personas involucradas en el mundo los negocios, uno de los más populares es el libro Liderar, emprender y gerencias la crisis de Víctor Guédez.  O en el caso de la cultura y la música, Cristianismo y Sistema musical occidental  de Jesús Ignacio Pérez Perazzo muestra el origen de la música venezolana y las conexiones globales para formarla.

 

Si quieres conocer más de todos los libros que forman parte de esta promoción, puedes encontrarlos en nuestras redes sociales o en nuestra página web. https://abediciones.ucab.edu.ve/colecciones/?filters=coleccion[letra-viva]

 

“Los libros no se han hecho para servir de adorno: sin embargo, nada hay que embellezca tanto como ellos en el interior del hogar” Harriet Beecher Stowe.

Medianálisis, un aliado del periodismo venezolano

Medianálisis, un aliado del periodismo venezolano

Por Bruno Berardi

 

El periodismo no solo se limita a las publicaciones y sus lectores. Muchas organizaciones, escuelas, fundaciones y analistas dedican sus energías a examinar el tipo de periodismo en una zona. Esto con el fin de analizar los medios de comunicación que reciben los ciudadanos y la retroalimentación que genera.

En Venezuela, una de esas organizaciones, y uno de los aliados que ha estado presente en varios libros de abediciones, es la asociación civil Medianálisis en Caracas, fundada en 2010 y cuya sede principal se encuentra en Barquisimeto. Esta asociación de periodistas y expertos en los medios de comunicación realiza investigaciones enfocadas en la relación de medios y los actores sociales en Venezuela.

Entre sus actividades destaca la redacción de libros enfocados en la materia periodística para todo el público, labor que desempeña con el apoyo de abediciones, quien editó y publicó varios de sus libros en versiones físicas y digitales. Entre ellos se encuentran:

Cómo se vive la desinformación en Venezuela por Andrés Cañizález

Un texto enfocado en la subinformación que enfrenta Venezuela por medio del control de su circulación y la falta de contrastes o fuentes. Todo esto con el objetivo de permanecer en el modelo político establecido por las propagandas oficialistas

.

 

El periodismo en Venezuela.  Los años duros con los coordinadores Gloria Carrasco y Andrés Cañizález

Este libro presenta los cambios que formaron al periodismo moderno en Venezuela, las consecuencias y amenazas que representa esta profesión hoy en día.

La representación del poder político vinculado al periodismo, sus batallas sin ética por establecer los derechos y deberes como ciudadanos e individuos son los temas que se presentan en cada capítulo. Es por ello que la profesión del periodismo es en extremo importante hoy en día, a pesar de su declive. Y como una lección de historia, se nombran los casos más emblemáticos y perjudiciales para los medios más conocidos en Venezuela, como el de RCTV o los asaltos a CONATEL.

 

Desinformación en Venezuela: Reflexiones en tiempo de pandemia por Andrés Cañizález.

Este libro, compuesto de entrevistas, nos revela el impacto del COVID-19 y el aislamiento de la cuarentena en los medios de comunicación. La falta de interacción con las fuentes, entrevistas en línea, la destrucción completa de los periódicos para enfocarse exclusivamente en los portales digitales y en la espontaneidad en lugar del análisis.

En este libro se encuentran unos artículos analíticos fomentados por periodistas y entrevistados expertos en la desinformación que sufre Venezuela debido a todos estos factores, y otros más. No solo como un suceso narrado en los textos de historia, sino como una experiencia en carne y hueso de los profesionales en la materia.

 

Medianálisis puso como principio fundamental “creer en el periodismo como un instrumento para habilitar a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos”. No importa si es con una noticia, una investigación o un curso para la próxima generación de reporteros.  Buscará siempre la forma de promover estos temas en cuestión para cerciorarse de tener un periodismo de calidad en Venezuela.

 

Si quieres conocer más de acerca de Medianálisis y sus últimas publicaciones, te dejamos el link de su portal: https://www.medianalisis.org/

Y recuerda que puedes encontrar los libros aquí mencionados en la librería digital de abediciones.

Entre charlas y tertulias la UCAB celebra el día del libro

Entre charlas y tertulias la UCAB celebra el día del libro

El pasado 28 de abril, la Universidad Católica Andrés Bello junto con su editorial, abediciones, celebró el día del libro y del idioma con presentaciones de libro, conversatorios, tertulias y conciertos en el campus de la universidad.

Aunque el Día Internacional del Libro es oficialmente el 23 de abril, la celebración de la UCAB se llevó a cabo una semana después para involucrar así a los estudiantes que durante la semana se incorporaron a las actividades presenciales después de casi cuatro semestres de actividades en línea.

Desde las 10:00 a.m. comenzaron las actividades con la presentación del libro infantil Colorea y conoce a San Ignacio de Loyola, en donde niños de la comunidad junto a un grupo de estudiantes de Ciudad Guayana se acercaron a la autora del libro, Kety Chacón de García, quien los guió en el proceso del coloreado del mismo. La presentación se desarrolló de la mano de la autora, el rector Francisco José Virtuoso S.J.;  el R.P. Provincial Rafael Garrido S.J.;  el padre José María Aguirre y la coordinadora de extensión cultural del Centro Cultural Padre Guillermo Plaza, Yelitza Méndez.

A las 11:00 a.m. en la sala Loreto del Edificio de Rectorado, Sergio Dabhar, Miguel Pérez, José Ramón Gutiérrez y Mariela Mendoza llevaron a cabo el foro: El libro. Su producción y venta. Durante el encuentro discutieron sobre el estado y las expectativas futuras del libro impreso en Venezuela.

La tarde del día se desarrolló con tertulias. La primera, El libro y las bibliotecas en la Venezuela de hoy, fue a las 2:00 p.m. y contó con la participación de Virginia Betancourt (Fundadora del Banco del libro), Carole Leal (Directora de la Academia Nacional de Historia) y Mabel Calderín (Directora del Centro Cultural Padre Guillermo Plaza). Las tres conversaron sobre la fundación del Sistema Nacional de Bibliotecas, la evolución de este, el estado actual en el que se encuentran las bibliotecas de nuestro país y el valor que representan para la formación de los profesionales e investigadores de diferentes áreas.

A las 3:00 p.m. el equipo de Lygno Productions se reunió con un grupo de estudiantes del campus para conversar sobre los Personajes de inflexión en el cine y los cómics. Del mismo modo, presentaron su nueva revista que recoge los primeros números del cómic Santa Sofía (escrito por Moris Rauseo e ilustrado por Andrea Hernández) y demás historias que han desarrollado bajo las temáticas de Especial de Halloween 2021 y Especial San Valentín 2022.

Finalmente, el día culminó con Horacio Blanco y su desorden musical y literario. El vocalista de Desorden Público entonó en el Edificio Cincuentenario varias de las canciones de la banda y reunió a estudiantes, trabajadores e invitados de la UCAB quienes entonaron con él los éxitos musicales.

Las celebraciones en nombre del libro no se hacen esperar en la UCAB y el equipo de abediciones dio con esta actividad una pequeña muestra de lo que será la Feria del Libro del Oeste de Caracas 2022.

 

 

 

¡Feliz Día del Libro!

¡Feliz Día del Libro!

“Hay   quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros;
hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua;
en lo que a mi se refiere,
soy incapaz de imaginar un mundo sin libros”
 

Jorge Luis Borges

 

 

 

Imagina que te vas a una isla desierta. ¿De qué llenarías tu maleta?

 

Ah, ¿de libros? ¡Pues coincidimos!

 

Los libros tienen mucho que ver con tu forma de entender la felicidad.

 

En ellos encuentras historias de todo tipo, emociones y pensamientos. Los libros son un tesoro de sentimientos impresos donde también descubres el valor de la compañía, la libertad y la propia fe.

 

En un mundo cada vez más vacío de conversaciones tranquilas, los libros te regalan un tiempo único para conversar en lo más profundo de ti mismo/a. Y ahí te encuentras con una felicidad impagable. La felicidad de saberte consolado, entendido e incluso transformado por esas palabras que alguien quiso dejar prestadas para siempre.

 

Está claro, ¿no? Nos pasa como al gran Borges. Somos incapaces de imaginar un mundo sin libros.

 

Pues eso es lo que queremos celebrar este 23 de abril: que mientras sigamos conservando, publicando y leyendo libros, seguiremos viviendo esa felicidad. Y es que un día así solo se entiende con ese deseo. Así que…

¡Feliz día del libro!

 

Grupo de Comunicación Loyola