Entre charlas y tertulias la UCAB celebra el día del libro

Entre charlas y tertulias la UCAB celebra el día del libro

El pasado 28 de abril, la Universidad Católica Andrés Bello junto con su editorial, abediciones, celebró el día del libro y del idioma con presentaciones de libro, conversatorios, tertulias y conciertos en el campus de la universidad.

Aunque el Día Internacional del Libro es oficialmente el 23 de abril, la celebración de la UCAB se llevó a cabo una semana después para involucrar así a los estudiantes que durante la semana se incorporaron a las actividades presenciales después de casi cuatro semestres de actividades en línea.

Desde las 10:00 a.m. comenzaron las actividades con la presentación del libro infantil Colorea y conoce a San Ignacio de Loyola, en donde niños de la comunidad junto a un grupo de estudiantes de Ciudad Guayana se acercaron a la autora del libro, Kety Chacón de García, quien los guió en el proceso del coloreado del mismo. La presentación se desarrolló de la mano de la autora, el rector Francisco José Virtuoso S.J.;  el R.P. Provincial Rafael Garrido S.J.;  el padre José María Aguirre y la coordinadora de extensión cultural del Centro Cultural Padre Guillermo Plaza, Yelitza Méndez.

A las 11:00 a.m. en la sala Loreto del Edificio de Rectorado, Sergio Dabhar, Miguel Pérez, José Ramón Gutiérrez y Mariela Mendoza llevaron a cabo el foro: El libro. Su producción y venta. Durante el encuentro discutieron sobre el estado y las expectativas futuras del libro impreso en Venezuela.

La tarde del día se desarrolló con tertulias. La primera, El libro y las bibliotecas en la Venezuela de hoy, fue a las 2:00 p.m. y contó con la participación de Virginia Betancourt (Fundadora del Banco del libro), Carole Leal (Directora de la Academia Nacional de Historia) y Mabel Calderín (Directora del Centro Cultural Padre Guillermo Plaza). Las tres conversaron sobre la fundación del Sistema Nacional de Bibliotecas, la evolución de este, el estado actual en el que se encuentran las bibliotecas de nuestro país y el valor que representan para la formación de los profesionales e investigadores de diferentes áreas.

A las 3:00 p.m. el equipo de Lygno Productions se reunió con un grupo de estudiantes del campus para conversar sobre los Personajes de inflexión en el cine y los cómics. Del mismo modo, presentaron su nueva revista que recoge los primeros números del cómic Santa Sofía (escrito por Moris Rauseo e ilustrado por Andrea Hernández) y demás historias que han desarrollado bajo las temáticas de Especial de Halloween 2021 y Especial San Valentín 2022.

Finalmente, el día culminó con Horacio Blanco y su desorden musical y literario. El vocalista de Desorden Público entonó en el Edificio Cincuentenario varias de las canciones de la banda y reunió a estudiantes, trabajadores e invitados de la UCAB quienes entonaron con él los éxitos musicales.

Las celebraciones en nombre del libro no se hacen esperar en la UCAB y el equipo de abediciones dio con esta actividad una pequeña muestra de lo que será la Feria del Libro del Oeste de Caracas 2022.

 

 

 

¡Feliz Día del Libro!

¡Feliz Día del Libro!

“Hay   quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros;
hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua;
en lo que a mi se refiere,
soy incapaz de imaginar un mundo sin libros”
 

Jorge Luis Borges

 

 

 

Imagina que te vas a una isla desierta. ¿De qué llenarías tu maleta?

 

Ah, ¿de libros? ¡Pues coincidimos!

 

Los libros tienen mucho que ver con tu forma de entender la felicidad.

 

En ellos encuentras historias de todo tipo, emociones y pensamientos. Los libros son un tesoro de sentimientos impresos donde también descubres el valor de la compañía, la libertad y la propia fe.

 

En un mundo cada vez más vacío de conversaciones tranquilas, los libros te regalan un tiempo único para conversar en lo más profundo de ti mismo/a. Y ahí te encuentras con una felicidad impagable. La felicidad de saberte consolado, entendido e incluso transformado por esas palabras que alguien quiso dejar prestadas para siempre.

 

Está claro, ¿no? Nos pasa como al gran Borges. Somos incapaces de imaginar un mundo sin libros.

 

Pues eso es lo que queremos celebrar este 23 de abril: que mientras sigamos conservando, publicando y leyendo libros, seguiremos viviendo esa felicidad. Y es que un día así solo se entiende con ese deseo. Así que…

¡Feliz día del libro!

 

Grupo de Comunicación Loyola

Día Internacional del Libro 2022: El libro que no ha muerto

Día Internacional del Libro 2022: El libro que no ha muerto

Sofía Mogollón

 

El próximo 28 de abril, en el marco del Día Internacional del Libro, cuyo día oficial se celebra el 23 de abril de cada año, se presentarán una serie de actividades en la Universidad Católica Andrés Bello que conmemoran no solo a la lectura, sino que además potencian el rol del libro al ser un agente activo de cambio en nuestra sociedad.

La presentación del libro Colorea y Conoce a San Ignacio de Loyola será la primera de las actividades en llevarse a cabo de la mano de su autora Katy Chacón de García, con palabras de R.P. Rafael Garrido y el padre Jesús María Aguirre a las 10 a.m. En el evento se dictará un taller en colaboración con UCAB Guayana y los niños de esta comunidad, lo que reforzará los lazos entre ambas sedes al tiempo que le otorga un espacio de crecimiento y recreación a todos los involucrados en el evento. 

De 11 a 12 m. se presentará en la sala Loreto “El libro, su producción y venta” un foro en el que se hablará en profundidad del proceso editorial con Sergio Dabhar, Miguel Pérez, José Ramón Gutiérrez y Mariela Mendoza, todos profesionales dedicados a la edición, impresión, distribución y difusión del libro en sus diversos procesos. Luego se presentará “¿La cultura en el denominado estado comunal?”, una conferencia en la que se tratará cómo se concibe la cultura dentro del proyecto de ley de Estado Comunal, de la mano de Ninoska Rodríguez.

Las actividades de la tarde darán inicio con la tertulia “El libro y las bibliotecas en la Venezuela de hoy”, un encuentro que reúne a tres personalidades activas de este gremio y que pretende hacer un recorrido histórico en torno al funcionamiento de las bibliotecas: Virginia Betancourt, fundadora del Banco del Libro, Carole Leal, directora  de la Academia  Nacional de la Historia y a la profesora Mabel Calderín, directora del Centro Cultural y Biblioteca Central de la UCAB.

 

Finalizando la jornada se llevará a cabo el encuentro con el equipo de Lygno Productions con “Personajes de inflexión en el cine y comics” donde se abordarán los cánones dentro del género del cómic y sus formas de permeabilidad en el tiempo y en diversas plataformas como el cine y la televisión.

Por su parte, “Horacio Blanco y su desorden musical y literario” -con el vocalista de la banda Desorden Público- servirá como actividad de cierre. Este será un concierto en formato unplogedd que reunirá dos artistas importantes de la escena cultural venezolana de la mano de uno de los hitos musicales de nuestro país desde hace décadas.

Estos encuentros pretenden reunir tanto a grandes como pequeños al resaltar la importancia del hábito de la lectura desde temprana edad y también al invitar al diálogo en diversos temas de interés social, político y comunicacional. Este día, además, servirá para visualizar lo que será la séptima Feria del Libro del Oeste de Caracas, un evento en el que libreros, estudiantes y demás caraqueños se reunirán a finales de noviembre del presente año en el campus de la UCAB, como ya es tradición, para celebrar la lectura en medio de un contexto que continúa censurando espacios de difusión cultural.

Así, música, historia, y literatura se reunirán en un mismo día bajo la mirada de diversos espacios –tanto físicos como digitales- de la Universidad Católica Andrés Bello para conmemorar al libro y sus diversas formas de expresión y expansión en nuestra sociedad.

Como verán, cada una de estas actividades tendrán como objetivo la reflexión profunda de nuestra sociedad a través del libro y su impacto en nuestro día a día, pues el libro es y será una forma de resistencia cuyo medio de expresión es la palabra. Su garantía será, entonces, una apuesta por la supervivencia de la vida civil a través del conocimiento que se reconoce y celebra cada 23 de abril desde 1988.

Quienes no puedan asistir de forma presencial, podrán seguir el evento a través de las plataformas de zoom con los siguientes enlaces: 

Colorea y conoce a San Ignacio: https://ucab.zoom.us/j/91822043268

El libro. Su producción y venta: https://ucab.zoom.us/j/91940707480

¿La cultura en el denominado estado comunal?: https://ucab.zoom.us/j/99195558179

El libro y las bibliotecas: https://ucab.zoom.us/j/96168143073

Personajes de inflexión en los cómics y el cine: https://ucab.zoom.us/j/91693366539

 

 

 

Buscadores de libros, llevando luz entre las páginas

Buscadores de libros, llevando luz entre las páginas

Hay quienes dicen que los libros son una fuente inagotable de conocimiento, imaginación y sabiduría. Yo, particularmente, creo que los libros son un medio. Uno que te permite conocer nuevos lugares, abrirte a nuevas ideas, experimentar un sinnúmero de emociones, pero, sobre todo, conectar con otras personas y llegar, incluso, a hacer amigos verdaderos.

Muchos pensarán que con el último punto me refiero a los personajes. Efectivamente, los personajes de los libros tienden a convertirse en nuestros amigos. Individuos a los que conocemos perfectamente y que llegamos a querer y comprender con el paso de cada página.

Aunque la verdad es que no me refiero a ellos en este momento. Me refiero a los amigos de carne y hueso que podemos hacer con el gusto en común de una historia determinada.

Gracias a los libros podemos conectar con otras personas porque bien podríamos emplear la frase “dime qué lees y te diré quién eres”. Nos identificamos por las historias comunes y podemos establecer vínculos que trasciendan. Verbigracia el equipo de Buscadores de Libros que reside en Ciudad Guayana.

En el año 2010 un grupo de personas, liderado por Mariela Mendoza, decidió reunirse para intercambiar libros que ya habían leído, por otros que les gustaría leer. No era un club de lectura y tampoco un cambalache. Eran amantes de las historias que se recomendaban los unos a los otros.

La experiencia no dudo que fuera fascinante para los involucrados. Tanto, que con el pasar del tiempo crecieron y los que empezaron como unos pocos se convirtieron en una asociación civil que promueve el gusto por la lectura y el respeto para con los libros.

Cuentacuentos, talleres, tertulias y los intercambios fueron las actividades que marcaron la expansión de Buscadores de Libros y que, eventualmente, los consolidaron como un referente de Ciudad Guayana en el mundo de las letras.

Su labor continuó contra viento y marea en las peripecias del país en los últimos años y, en lugar de cerrar como la mayoría de las librerías, encontraron un espacio físico en el cual reunirse, desarrollar sus actividades y, claro está, vender libros para financiar las demás actividades (Aunque hay que considerar que los precios de estos son tan bajos que parecen de fantasía).

Muchas personas creen que nos encontramos en un país en donde las personas no leen y, de acuerdo al testimonio de Mariela Mendoza, eso es una mentira. Es verdad que nuestra cultura no es la principal promotora de la actividad lectora, pero cada vez son más las personas que conectan con ella. Los jóvenes son el principal caldo de cultivo para el hábito lector, pero para que desarrollen la pasión, es necesario -como sostiene Mendoza- que sean los padres y maestros quienes -con el ejemplo- lo inculquen.

Buscadores de Libros sostiene que todos encuentran su libro ideal y es por eso que el concepto de su espacio es el de los libros esparcidos sobre las mesas para que cada quien, a su ritmo e intuición, dé con el apropiado.

En una entrevista realizada hace varios años, Mariela Mendoza dijo que “los libros son el refugio para las vicisitudes diarias”. Es decir, un lugar de esparcimiento, desconexión e imaginación. Es lo que bien dijo J.R.R. Tolkien en su ensayo Sobre los cuentos de hadas, respecto al mundo secundario. Aquel al que solo llegamos por medio de la lectura y que nos envuelve de tal manera que lo percibimos como real, desconectando por unos minutos a nuestra verdadera realidad.

No es de sorprender entonces que la pandemia fuera una aliada maravillosa para las voces de los autores. El encierro y el miedo dieron lugar para que los libros se alojaran en la vida de cientos de personas y Buscadores de Libros encontró la oportunidad perfecta para llevar su filosofía a los lugares más humildes de la región con sus “Rincones del saber”.

Los Rincones del saber son, en mi opinión, la creación más loable de esta asociación. Crearon en sectores populares bibliotecas independientes, cuidadas y alimentadas por los miembros de la comunidad.

Aunque pequeñas todavía, estas bibliotecas se han convertido en un lugar de encuentro y refugio, trasmitiendo así una nueva interpretación de la vida para muchos de los que viven cerca de ellas.

Buscadores de Libros cree fielmente que las historias pueden cambiar vidas. Los libros son ese portal hacia el futuro brillante e iluminado que todos podemos alcanzar.

Iniciativas como estas nos recuerdan el poder que tienen las palabras y los libros, y nos reafirman que, mientras existan los buenos lectores, el mundo siempre tendrá una esperanza.

 

Florecemos en un abismo: 92 años de vida y obra poética de Rafael Cadenas

Florecemos en un abismo: 92 años de vida y obra poética de Rafael Cadenas

 Escrito por: Sofía Mogollón

 

Han sido breves los encuentros físicos y personales con el maestro Cadenas. El primero ocurrió durante un evento en la UCAB, comenzaba Letras y poco sabía del poeta. Sin embargo, cincuenta y tres minutos después, la historia sería otra: la fascinación primaria ante un mundo que yo desconocía, despertó la admiración temprana de alguien quien, a diferencia de la mayoría de sus compañeros, no se interesaba especialmente en la poesía.

Las demás ocasiones se vertieron en tertulias literarias en librerías de Caracas y encuentros pasajeros en ferias de libros, pero la última y más conmemorativa fue al otorgarle la Orden Andrés Bello, nuevamente en la UCAB,  luego de haber recibido el premio Reina Sofia de Poesía Hispanoamericana en 2018.

Al pasar los años y consecuentes semestres supe reconocer que mucho había cambiado a partir de Cadenas y, desde entonces, las experiencias lectoras fueron sumando nuevos autores y la poesía dejo de ser un ente inexplicable al que no buscaba –ni quería- darle acceso.

Diversas son las lecturas que se tienen del poeta y sumar las impresiones de quien ha seguido su trabajo desde el espacio íntimo, puede evidenciar el impacto de un autor que lleva décadas ahondando en las experiencias poéticas de generaciones a lo largo del país, pues bien sea desde nuestro rol como lectores o escritores, hemos sabido destacar en Rafael Cadenas un componente esencial a la poesía en su condición más humana: la prosa, un elemento que se vuelve “cercano al habla del vivir” y que potencia su carácter cotidiano, pero que además le imprime un sello propio al definirlo como un autor de la “brevedad, la hondura y la honradez”, como lo diría José Balza.

Entonces, durante estos 92 años que hoy se cumplen, pensamos en la realidad de un país que lo ha convertido en extranjero dentro de su propia tierra, en la génesis de la crisis y sus consecuentes reacciones, pero tambien en lo que ha potenciado el devenir del cambio, uno que, como ciudadanos, buscamos e insistimos por encontrar. Conciliamos a través de su obra las dudas ante una realidad que se cierne sobre nuestras cabezas y que, muchas veces ante escenarios disímiles, no conseguimos traer a tierra, pues como ya lo anunciaba Antonio López Ortega: “Es en estos últimos años cuando, sorprendentemente, sin que estuviera destinada a ello, la obra de Cadenas, a falta de país, crece entre adeptos y lectores para constituirse en un espacio alterno (…) con habitantes, con sentimientos, con certezas. Ocurre así con las grandes obras cuando los sostenes que las postulaban desaparecen”.

Así, la obra misma de Cadenas ha representado un país ficticio que insiste en no desaparecer, en trascender del papel al espacio físico, a servirnos de ventana hacia un mundo que evoluciona y del que aún podemos formar parte a través de las lecturas y reflexiones que tengamos de la obra del poeta.

Rafael Cadenas, además de un autor ilustre –pues como decía Nelson Rivera, ha tenido el privilegio de ser un gran escritor y un ciudadano ejemplar-, es un ser entrañable al que incontables lectores hemos tenido acceso a través de sus conferencias, de encuentros fortuitos en espacios literarios, de salones de clase – donde habita, además, el silencio y la cavilación más profunda- y de la palabra misma.

Es por eso que hoy, 8 de abril, desde abediciones exaltamos no solo su vida, sino tambien el quehacer poético que ya suma más de 60 años.

En conmemoración al aniversario del maestro Cadenas, te invitamos a descargar de forma gratuita nuestro folleto 4 voces sobre Cadenas, una recopilación de diversos autores sobre la vida y obra del poeta, publicado en 2018 a propósito de la entrega de la Orden Andrés Bello.

 

 

 

UCAB Guayana. Más que un campus

UCAB Guayana. Más que un campus

Un viaje por carretera de casi diez horas es lo que separa a Caracas del campus de UCAB Guayana. Una carretera de vegetación variopinta y estilos de vidas que cambian en el paso de cada pueblo y de cada estado. Puede que, para muchos, sea un viaje verdaderamente agotador, pero, la verdad, es que la recompensa vale la pena.

A una hora de Ciudad de Guayana, la región te da la bienvenida con una vista espléndida del río Orinoco a través de un puente que funge como el portal de una ciudad que se resiste y sobrevive.

Esta ciudad, bordeada por ríos y lagos, es el hogar de UCAB Guayana. Un campus resguardado por la naturaleza, cuyo espíritu indomable se traspasa a la identidad de la institución.

El Cisne del Anauco

La sede de Guayana de la Universidad Católica Andrés Bello inició sus actividades en el mes de mayo de 1995 con talleres de formación para los miembros de la gerencia de las empresas de la región. Un año después, en 1996, se instalaron las actividades de postgrado y ya para 1998, específicamente el 13 de octubre, comenzaron las clases de pregrado con la lectio Brevis dictada por el padre Luis Ugalde.

En aquella época, el equipo de la universidad comenzó a consolidarse y personas como Carmen Rodríguez, cuya labor principal se asocia con los libros y la biblioteca que los refugia, unieron su crecimiento profesional con el crecimiento de la institución.

Carmen Rodríguez

“…Estoy desde que no había más que 8 estanterías […] libros de la A a la H, solamente. Después nos mudamos a este edificio y todo cambió. Fuimos avanzando y creciendo año tras año, Eudis y yo siempre hemos estado aquí. La gente viene y va, pero ella y yo seguimos.”

Tal como indicó la señora Carmen, el campus de Guayana crece un poco más todos los años. Cuidando de sus jardínes, su lago, sus edificios, su estatua del Andrés Bello sentado e, incluso, los patos que hacen vida en el lugar.

Un espacio donde naturaleza y conocimiento conviven, y profesionales como el profesor Oscar Murillo, director de la Escuela de Comunicación Social, se esfuerzan por ofrecer a los alumnos oportunidades de aprendizaje y experiencias que puedan llevar a su formación laboral y personal a nuevos niveles.

Kenay Urtado

“Tiene sus altas y bajas, pero mi pensum me gusta. No veo nada que le falte […] y, ahora que formo parte de los beca trabajo, aprendí que son varias las actividades que puedo desarrollar aquí”. Sostiene Kenay Urtado, estudiante del octavo semestre de Comunicación Social.

La cultura también es protagonista de las actividades de este campus. De eso se encargan el padre Roberto Salazar y Alexis Mora, líderes de la iniciativa Plaza UCAB. Un ambicioso proyecto que, de acuerdo a sus creadores, busca conectar a nivel cultural a la universidad con la ciudad que la rodea.

Ellos, seguros de que es esa conexión la que permite la reconstrucción de la sociedad, han creado -junto a su equipo- una agenda diversa de actividades que involucran a jóvenes y mayores, ucabistas y externos. Claro que no están solos, cuentan con el apoyo de organizaciones como Buscadores de libros, que comparten la misión de llevar a las comunidades las bondades del conocimiento.

Eudis Subero

Normalmente, cuando pensamos en una universidad, tendemos a imaginar a los estudiantes que transitan en ella y a los grandes profesionales que formó. No obstante, son pocas las veces en las que nos detenemos a pensar en cada uno de los individuos que la conforman. Que trabajan todos los días para darle el prestigio y la calidad que amerita para poder considerarse orgullosamente una universidad. Son los empleados, trabajadores y profesores que, anonimamente, conforman a la institución. Como una vez lo dijo el rector Francisco José Virtuoso a inicios de la pandemia, la universidad no son las instalaciones, son las personas que las habitan.

El equipo de UCAB Guayana no se rinde ante las vicisitudes. Son un ejemplo del valor ucabista de la excelencia y la perseverancia. Allá, acompañados de aves exóticas y vegetación indomable, construyen día tras día las bases de una nueva y mejor sociedad, llena de oportunidades, sueños y triunfos.