El MACCSI, un museo diferente

El MACCSI, un museo diferente

Texto de Sofía N. Avendaño

Con este nombre se titula una de las más recientes publicaciones de abediciones. El libro, escrito por María Luz Cárdenas y Carlos Delgado Flores, plasma dos ensayos, profundos y analíticos, en donde se presenta la historia y evolución del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber bajo de la dirección de la dama de hierro que le dio vida, forma y nombre.

 

Bien sostiene Víctor Guédez en el prólogo del libro que es imposible hablar del MACCSI sin hablar de Sofía Ímber, o, por el contrario, hablar de Sofía Ímber sin hablar del MACCSI, pues durante 28 años (1974-2001), la periodista venezolana dedicó su vida para la creación y posterior evolución del museo.

Sofía Ímber es una de las figuras femeninas que más impresión e impacto ha generado en la historia de Venezuela y es porque, sencillamente, no se puede pensar en la cultura y el arte nacional y no dar con  la imagen de esta enigmática mujer, cuya mayor obra de arte fue darle un espacio digno al arte de otros.

El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas se fundó en el año 1974 y desde la concepción de la idea de su creación hasta la consolidación del mismo, Sofía Ímber se hizo cargo del proyecto, destacando ese periodo con una célebre frase que exponía “Denme un garaje y lo convierto en museo”.

Tanto María Luz Cárdenas como Carlos Delgado Flores exponen finamente entre sus ensayos el proyecto de vida de Sofía que se convertiría en todo un legado nacional. En las 145 páginas que conforman el libro, los autores realizan un recorrido por la historia del museo. Empiezan, naturalmente, con el nacimiento de este, pero no se quedan en el mero hecho de la idea, sino dibujan todo el proceso: la adquisición de las obras, las conversaciones, la creación del equipo, los periplos para encontrar los fondos y, finalmente, el trabajo del espacio que sería la sede del museo y así se aprecia en uno de los fragmentos de María Luz Cárdenas:

“El área colindante con el Hotel Anauco Hilton que se pensaba destinar a la exhibición de automóviles para la venta, se vislumbró como espacio posible. Desde entonces, el museo no se separó de la mente de Sofía Ímber y puso a su servicio toda su experiencia, dedicación y relaciones para articularlo, activarlo y darlo a conocer. Con el tiempo, no solo un garaje o una venta de autos, sino estacionamientos, espacios baldíos, espacios imposibles, se incorporaron al edificio que pasó de tener tres a tener dieciséis salas, con bóvedas acondicionadas, comedor de empleados, talleres de carpintería y restauración de obras, la primera biblioteca pública de arte en Venezuela, una sala especial para invidentes, la sala múltiple para conferencias y conciertos, el café del museo, el jardín de esculturas y las legendarias oficinas del MACCSI”.

Posteriormente, en cada uno de los textos se vislumbra lo que fue la cotidianidad del museo. La dinámica y las negociaciones necesarias que, durante años, permitieron la entrada de esplendidas exposiciones a Caracas y, con cada palabra de sus ensayos, dibujan el perfil de aquella enigmática Sofía, permitiendo así conocer la dualidad entre el que otrora fue uno de los museos más importantes de la nación y de la mujer que se encargó de que así lo fuera.

La decadencia del museo no se abre un espacio entre las páginas del texto y es porque este, justamente, destaca la época dorada en la que el nombre del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas era símbolo de clase, cultura, buen gusto, calidad y, sobre todo, libertad.

No es, por lo tanto, una sorpresa, que los autores de la obra sean producto de la formación del MACCSI. María Luz Cárdenas es una curadora de arte con más de treinta y siete años de experiencia. Durante 1978 y 2001 se desempeñó como directora del Departamento de Investigación del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber. Carlos Delgado Flores, por su parte, es periodista, profesor universitario e investigador que durante 1996 y 2001 estuvo adscrito a la Dirección del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber.

El libro, que es editado bajo el sello de la UCAB, será presentado en los espacios de la Universidad Católica Andrés Bello, específicamente en la sala Sofía Ímber del Centro Cultural Padre Guillermo Plaza s.j. el martes 7 de marzo a las 10:00 a.m. Vale la pena destacar que todos los interesados serán bienvenidos en la presentación para disfrutar juntos de un momento de conexión con el arte, la historia y el recuerdo de una auténtica dama de hierro venezolana.

El ABC de tu proyecto digital. Una guía más allá de tus ideas

El ABC de tu proyecto digital. Una guía más allá de tus ideas

La dirección de Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bello, abediciones, publicó el más reciente trabajo de la historiadora y profesora universitaria, Dora Dávila. Este proyecto, que tiene por nombre El ABC de tu proyecto digital, es un manual cuyo objetivo es ayudar y estimular al nuevo emprendedor para la materialización de su proyecto en los espacios digitales.

No es un secreto para nadie que desde que llegó el siglo XXI la era digital envolvió a todo el mundo. Desde teléfonos celulares hasta redes sociales, la conexión impuso una nueva manera de comunicarse y de relacionarse. Naturalmente, el mercado y la manera de consumir también se vieron alterados por estos cambios y es aquí cuando nace la necesidad de incursionar en las diferentes plataformas que pueden llevar la oferta comercial de los individuos a los territorios de la globalización y esto justamente lo que destaca Dora Dávila:

Ahorita estamos en un universo en donde la mayoría de las cosas son productos digitales. Tú puedes tomar las herramientas disponibles y generar productos, emprendimientos y muchas otras cosas más que tienen que ver lo que tú haces. Este libro, “El ABC de tu proyecto digital” es eso. Es como llevar a cabo cosas que puedas hacer con un propósito fundamental y claro. Lo que se ofrece es una guía para desarrollar un proyecto en función de tu idea y esas ideas están en función de lo que a ti te gusta, lo que tú eres y tus potencialidades. Por eso lo que se busca es mirarte a ti desde adentro y ver qué es lo que eres como un creador.

Uno de los principales puntos que destaca la autora para lograr el éxito en un proyecto digital es que el emprendedor debe conocerse a sí mismo y a su oficio perfectamente porque solo así podrá generar una oferta honesta y valiosa. Es por ello que, entre los primeros capítulos, se aborda la necesidad de identificar los objetivos y habilidades que posee el emprendedor.

A mí me parece que todo esto que nosotros hacemos va mucho a lo que es la autoayuda. Básicamente, esto es algo de ser mejores personas y ser constante con lo que hacemos. Porque si no eres constante, no podrás llegar nunca, o sí, pero no de la manera en la que quieres hacerlo.

Dora Dávila parte de la premisa de que solo con el conocimiento pleno de la identidad, se puede ofrecer algo al mundo.

El libro es un texto didáctico que guía, a manera de paso a paso, en el proceso de la creación de un proyecto de cualquier naturaleza. Incluso para quienes no tienen un bosquejo de lo que quieren hacer, el material invita a reflexionar y desarrollar un potencial emprendimiento.

La intención del libro es estimular al otro y, por ende, es una necesidad que el texto sea así. Yo descubrí como docente que se tiene que hacer un cambio fundamental y eso es ponerse en el lugar del otro. Del que está aprendiendo. Y en el mundo digital hay que saber cómo vender nuestro conocimiento. Lo transmedia juega un papel fundamental en esto porque, justamente, se adapta a las necesidades e intereses del otro.

A lo largo de seis pasos, la autora explica cada uno de los requerimientos necesarios para realizar un proyecto y, a su vez, propone actividades que el lector puede ir desarrollando, poco a poco, como si estuviese en un taller personalizado que puede complementar con los enlaces e información adicional que acompaña a cada capítulo.

La era digital y todo lo que implica si bien ha permitido el desarrollo de múltiples proyectos, paradójicamente, dificulta que estos se conozcan precisamente por el exceso de ofertas y competencia. No obstante, para que estos tengan éxito, es necesario que la persona que lo está desarrollando se comprometa y conecte con los requerimientos del mundo digital. Es decir, plataformas como las redes sociales, aplicaciones, pódcast y páginas web no deben ser ajenas a ningún proyecto, pues son ellas justamente las que le abren las puertas al mundo.

Naturalmente, hay que estudiar y formarse en la disciplina digital y este texto -que pueden encontrar en el siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/el-abc-de-tu-proyecto-digital/ -es una herramienta que podrá ayudar a los nuevos emprendedores en la materialización de sus objetivos.

 

 

 

 

Sobre IA: el futuro presente en un libro

Sobre IA: el futuro presente en un libro

Por Sofía N. Avendaño

La editorial de la Universidad Católica Andrés Bello, abediciones, publicó a finales del año 2022 el trabajo más reciente de Ricardo Arispe, Sobre IA. Un libro cuya tesis es la expansión, los usos y alcances de la inteligencia artificial.

Sin duda alguna, el mundo está cambiando. Los avances tecnológicos se aceleran a cada minuto y las perspectivas del futuro se alteran con el transcurrir de estos avances. Parece que fue ayer cuando el Internet y los teléfonos celulares tomaron a todos por sorpresa y nos obligaron a tomar un dispositivo que daría forma a la vida y al ritmo de la misma.

Ahora la tecnología nos sorprende de nuevo con algo que solo antes se había observado en el cine de Ciencia Ficción, pero que, llegado este punto, nadie puede cuestionar que su llegada y expansión son inevitables: la Inteligencia Artificial (IA).

Aunque el término se acuñó oficialmente en 1956, la IA existe desde que lo hacen las computadoras, una fecha que bien podría identificarse como el año 1938 cuando Konrad Zuse, un ingeniero alemán, completó la Z1, una calculadora binaria, mecánica y de accionamiento eléctrico que se consideró como la primera computadora electro-mecánica del mundo.

Desde entonces no se ha parado. Se han desarrollado y perfeccionado las técnicas, elementos y formas de todos los dispositivos electrónicos e inteligentes con el objetivo de facilitar la vida de los humanos. No obstante, las implicaciones de esta nueva tecnología son tan arriesgadas como maravillosas.

En Sobre IA, Ricardo Arispe presenta un trabajo cuyo eje y corazón es la compresión del funcionamiento de esta nueva tecnología, presentando un argumento interesante y que invita a la reflexión del lector.

La obra no es más que el fruto de una exhaustiva investigación en donde se mezclan la labor académica con la artística. En una entrevista realizada el 19 de enero, Ricardo Arispe sostuvo que la idea para este trabajo provino de las últimamente constantes cavilaciones de algunos de sus compañeros y de él mismo sobre el tema.

La inspiración está en dos cosas. La primera es que todo mi trabajo siempre ha sido muy egoísta. Es decir, mi objetivo es mostrarle a mis hijas cómo se entiende el presente.

La segunda es el objetivo del libro en sí mismo. Este es por las conversaciones con mi grupo de amigos cercanos en donde comenzamos a hablar mucho sobre la Inteligencia Artificial. Cosas como “mira que interesante esto” o “nos vamos a morir ahora sí” se hacían cada vez más comunes en un círculo de investigadores que, constantemente, se enfrentan a noticias y teorías abstractas.

Uniendo esas ideas con mi objetivo de educar a mis hijas, decidí comenzar a escribir para mi blog, pero, eventualmente, me di cuenta de que tenía potencial y que podía redirigirlo a otro lado con otro contexto u otra intención…  y de ahí nace el proyecto para escribir este libro.

Ricardo Arispe

Es natural que en un centro de investigaciones humanísticas como el que existe en la UCAB surgiera la inquietud alrededor de un tema que claramente deja su huella en el acontecer diario, y Ricardo Arispe, quien es analista de sistemas (UCLA, 2000) y experto en el uso de la inteligencia artificial para la generación de contenidos con fines diversos, era la persona ideal para abordar una investigación que mostrara no solamente lo qué es la IA, sino también sus aplicaciones y la manera en la que los individuos pueden ser influenciados por ella.

Esta investigación tiene un reto particular y es que para escribir de estos temas hay que investigar y escribir muy rápido porque mientras tú te estás tardando en darle respuesta a un  tópico, ocurren diez más. De hecho, solo han pasado tres semanas de la publicación del libro y mucha de la información ya es historia de ayer. Creo que allí también hay un reto porque, de alguna manera, es intentar producir al mismo ritmo de la hiperconectividad.

Mi trabajo está ligado a la tecnología, a la par del trabajo artístico, así que de alguna manera mi investigación es constante y terminé empapado por el tema. El hecho de involucrarte en este medio te obliga a estar constantemente expuesto a la información, por lo tanto la investigación se vuelve rutinaria.

El libro, aunque cuanta con una narrativa bastante ligera, posee la profundidad que solo pudo ser otorgada por la participación de varios individuos expertos en la materia, así como también la recolección de una bibliografía actualizada que, de acuerdo al autor, es difícil de obtener.

Tengamos presente que con este tema es fundamental permitirse experimentar y no dejar que solamente te cuenten porque hay muchos mitos sobre la IA. Todo eso te lleva a estar inmerso en el contexto y la investigación prácticamente fluye natural porque, además, tienes un punto importante: la información que puedes procesar es información que se está generando en vivo. Es información que viene de papers, de rumores, de pruebas de otros y así… Es muy difícil encontrar una bibliografía debidamente registrada y comprobada porque, sencillamente, se está viviendo en el momento. Entonces la investigación tiende a ser muy orgánica, muy del ensayo y error, muy de vamos a probar a ver qué pasa…

A lo largo del libro se presentan diferentes puntos que ayudan a entender de qué va esto de la inteligencia artificial, no obstante, el mejor ejemplo se encuentra al final de cada capítulo gracias a las participaciones de NEON AI3, un sistema que, tras conversaciones con el autor en donde se le preguntó por su opinión de cada capítulo, reflexionó y generó respuestas en un rango de 5 segundos. De hecho, respetando esta fuente de información, las respuestas se anexaron al texto tal y cómo fueron dadas, sin corregir las fallas en la ortografía o gramática.

 

Según lo que entendí, el autor está pidiendo precaución con respecto a la inteligencia artificial y sus posibles consecuencias en nuestro futuro. Hacen una serie de puntos válidos sobre cómo la IA está aprendiendo constantemente de nosotros, los humanos, y cómo esto podría llevar a consecuencias imprevistas.

Aunque estoy de acuerdo con el artículo en general, creo que es importante recordar que la IA también tiene el potencial de hacer mucho bien en el mundo. Debemos tener cuidado de no satanizar a la IA sin comprender todas sus posibles consecuencias.

-NEON AI3

Este libro puede ser tan interesante como perturbador. El poder, relevancia y alcance de la IA se presenta en cada página y cosas como el apoyo de NEON AI3 no dejan de causar fascinación con respecto al impacto que esta nueva tecnología puede tener en el desarrollo del día a día.

Portada «Sobre IA»

Se sabe que indudablemente representa grandes beneficios, como los prometidos por la empresa OpenAI con su ChatGPT que es capaz de redactar desde ensayos hasta modelos de negocios con la misma calidad con la que lo haría una persona, pero cabe la pregunta ¿Cuál es el precio que hay que pagar por tantas maravillas?

El final del libro también arroja algo impresionante, y es el poder de los nuevos modelos de discurso y cómo estos pueden llegar a manipular a la población.

Sobre IA es un libro particular, muy diferente a los publicados anteriormente por abediciones, pero no por eso resulta menos interesante, relevante o pertinente. Todo lo contrario. Es un texto que, si bien se lee rápido, invita a la reflexión profunda y plantea la posibilidad de cambiar en el lector la manera en la que se relaciona tanto con la tecnología, como con la información que obtiene de ella.

Una tarde con Victoria

Una tarde con Victoria

Texto: Sofía Mogollón

Así como la presencia de tantos otros invitados a lo largo de la FLOC 2022, la visita de Victoria de Stefano fue parte del júbilo de lectores, amigos y familiares de todas las edades por esos días. Yo nunca la había visto en persona y su sola presencia causó un efecto de ternura y profunda admiración en mí: una mujer alta, dotada de una inteligencia que le era natural -pero que había cultivado con celo y cuidado- y que ella, en una humildad que resultaba conmovedora, supo filtrar en una oración de bienvenida: gracias por leerme, me dijo.

 

Esa no solo fue la primera vez que la vi, también fue la última. Pero previo al encuentro que nos reuniría esa tarde, dediqué buena parte de mis días a leer y releerla porque ella, su obra y la presentación de su última novela –Vamos, venimos-, eran parte de la parrilla de actividades de la feria del libro. Por eso el júbilo de esos días, ante eso la necesidad apresurada de profesores y estudiantes por hacer fila al final de esa presentación para que ella firmara sus copias y pudieran intercambiar un par de palabras.

 

Al finalizar esa tarde pude entender a cabalidad la importancia de su legado: Victoria transita el paso dormido de la escritura como un estado inerte de reposo, pero es su mirada atenta a los detalles, al paso mismo de la vida, la que va tejiendo el hilo narrativo de su obra, pues, como ya lo diría Antonio López Ortega “su hechura como novelista es solitaria, a contracoriente de la tradición venezolana, y sus influencias parecen más librescas que deudoras del corpus literario de su país de adopción¨. De esta forma, en la narrativa de Stefano nos encontramos con referentes que han explorado el libre fluir de la consciencia, y que le dan paso al yo irracional que pertenece al ¨mundo de la creación¨, elemento que se permite ir más allá de su novelística y que también observamos en sus diarios, uno de sus trabajos más íntimos, como si toda su obra -me permito- ya no nos diera pistas del imaginario creativo de la autora y de la complejidad de sus historias.

 

Victoria pasó 50 de sus 82 años de vida escribiendo. Un hecho maravilloso que explica cómo la cotidianidad terminó por trasnformarse en otro de sus recursos maestros, en una pulsión constante de la palabra que narra la vida de sus personajes, al igual que ocurre con otros elementos como la contemplación y la nostalgia alrededor de sus historias y de una escritura fluida que se ha vertido en diarios, varias novelas y, cómo no decirlo, dentro de aulas de clases. Prueba de ello es la adopción de una lengua foránea que terminaría por convertir en todo su objeto de estudio y de creación, pues Victoria emigra a Venezuela siendo apenas una niña y trayendo consigo una lengua distinta a la nuestra: el italiano.

 

Así, cada arribo a esta novela, y a la obra misma de Victoria, ha sido un viaje profundo, sensible y memorístico, como ella misma lo enuncia. La posibilidad de sumergimos en su narrativa nos invita a volver la mirada hacia dentro, al punto cero de sus personajes, bien estén representados por espacios fisicos o psicológicos, y de dejarnos conmover por la destreza y profundidad de su poética.

 

La novela presentada durante la séptima edición de la FLOC es prueba de ello y nos presenta rastros de otros elementos que hemos observado antes en su escritura: todos edificaciones del tránsito, de la marcha, del movimiento sinuoso del cuerpo físico de sus personajes; pero también de la memoria que evoca, cómo no, el viaje psíquico de los mismos. Destacamos entonces La noche llama a la noche, su primera novela publicada en 1985; El lugar del escritor (1992), Cabo de vida (1993), Historias de la marcha a pie (1997), Lluvia (2002) y La refiguración del viaje (2005); entre otros títulos que comparten los elementos anteriormente mencionados.

 

Su paso por la Universidad Católica -siendo esta además su última presentación pública- en dos oportunidades (una para la presentación de su libro, y la otra durante el homenaje a Eugenio Montejo en el que recitó un poema del maestro) nos deja un sabor agridulce: por un lado el despedir a una de las escritoras más importantes de varias generaciones, pues la obra de Victoria ha trascendido el tiempo y su manera de llegar al público lector; por el otro, haber compartido un espacio que busca promover y difundir la cultura con esa misma escritora de ritmo pausado, noble, cuya atención a los detalles que practicaba en su vida también se traducía en su obra, y que nos hace entender la profundidad de su escritura.

 

Parece, entonces, el curso natural de una autora que escribió durante décadas y que forjó el rigor literario de incontables escritores. En retrospectiva, haberle otorgado la Orden Andrés Bello justamente en el aniversario del prócer ilustre también resulta simbólico, y aunque no sabremos a cabalidad cuál fue la impresión final que ella tuvo de toda la experiencia, la vimos sonreír. Fue una mujer lúcida que nos obsequió -seguramente sin saberlo- uno de los días más cálidos que se han vivido en la breve historia de la Feria del Libro del Oeste de Caracas, y fue así como nos supimos -a pesar de la pérdida y del duelo ajeno- afortunados de vivir a Victoria de Stefano por un día, en donde luego de semanas de lluvia, y por esa tarde de noviembre, salió el sol.

abediciones presentó el libro: Líneas sociopastorales de la comunicación…

abediciones presentó el libro: Líneas sociopastorales de la comunicación…

El jueves 12 de enero de 2023 se presentó Líneas sociopastorales de la comunicación a partir del Concilio Plenario de Venezuela y el Documento de Aparecida del sacerdote y periodista Honegger Molina García. El evento tuvo lugar en la Conferencia Episcopal Venezolana, ubicada en Montalbán, durante la 119º Asamblea Plenaria Ordinaria del Episcopado Venezolano.

Gustavo Hernández y Padre Jesús María Aguirre

 

La presentación inició con palabras del profesor Marcelino Bisbal, director de abediciones, quien tras comentar brevemente sobre el acercamiento de la obra a la editorial, cedió el espacio al P. Jesús María Aguirre s.j. y el Dr. Gustavo Hernández, director del Centro de Investigación de la Comunicación (CIC) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Ambos invitados disertaron acerca del contenido de la obra y su relevancia en la sociedad actual. 

 

 

“Internet es un regalo de Dios que fomenta el diálogo y la fraternidad mundial entre los seres humanos” expresó el profesor Hernández al principio del discurso. Asimismo, dijo que la “comunicación es cultura de paz y convivencia universal” por ello, tal como plantea el P. Molina en su obra, el papel de la iglesia es fundamental en cuanto a la responsabilidad social de la comunicación social. 

 

Comentó además que “Líneas socio pastorales de la comunicación” se trata de un texto divulgativo que permite e invita a reflexionar sobre la condición humana en la sociedad actual, en la que la influencia del internet, tecnologías avanzadas de las telecomunicaciones y los medios de comunicación masiva alcanzan niveles significativos. 

 

Posteriormente, el P. José María Aguirre compartió también unas palabras sobre la obra, afirmando que su contenido es un referente importante para la introducción al área de las políticas públicas de comunicación de la iglesia y su proyección evangelizadora. 

Mons. Baltazar Porras

 

Adicionalmente, el P. Aguirre enfatizó y recordó la destacada participación de escritores, periodistas y comunicadores del seno de la iglesia venezolana para la producción de propuestas e investigaciones como la de esta publicación. Concluyó diciendo que confía en que la obra se convierta en un hito para continuar en los estudios eclesiásticos “en medio de las turbulencias del ciberespacio”. 

 

Finalmente, el Mons.  Baltazar Porras cerró la presentación haciendo un breve recuento del trabajo y obras publicadas por abediciones, además de otros estudios eclesiásticos presentados el pasado año 2022. 

 

Tras estas palabras, el P. Honegger Molina, el profesor Marcelino Bisbal y el Mons. Jesus Gonzalez de Zarate, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, bautizaron con pétalos la obra, dando por terminada la actividad. 

Equipo editorial y presentadores

Líenas sociopastorales de la comunicación a partir del Concilio Plenario de Venezuela y el Documento de Aparecida es el producto de una larga y ardua investigación del padre Honegger Molina García quién, durante años, se dedicó al estudio de la nuevas técnicas comunicacionales desde el pensamiento académico y las comparó con el trabajo socio-pastoral de la Iglesia Católica, obteniendo así una serie de recomendaciones que permitirán al ejercicio pastoral amoldarse a las técnicas narrativas presentes en la actualidad. Del mismo modo, la investigación si bien fue concebida desde la perspectiva de la Iglesia, también arroja una interpretación interesante de la manera en la que la comunicación evolucaciona en la sociedad.

Honegger Molina García es Vicario Episcopal para los Medios de Comunicación Social de la Arquidiocesis de Caracas, Miembro del Consejo Presbiteral de Caracas. Párroco de la Anunciación del Señor, La Boyera, El Hatillo-Caracas y Magister en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello.

El libro está disponible para la venta de su versión digital en la librería virtual de abediciones

 

 

Texto: Marialejandra Díaz Vásquez
Fotos: Sofía N. Avendaño