Raúl Leoni bajo el ojo de Tomás Straka: «Fue un hombre que tuvo que navegar, todo el tiempo, en aguas ponzoñosas»

Raúl Leoni bajo el ojo de Tomás Straka: «Fue un hombre que tuvo que navegar, todo el tiempo, en aguas ponzoñosas»

Texto: Daniel De Alba Suárez / Fotos: Manuel Sardá (retratos) y Fundación para la Cultura Urbana. Publicado originalmente en El Ucabista.

 

A propósito del 50 aniversario de la muerte del segundo presidente de Venezuela en la era democrática y de la publicación de dos volúmenes sobre su vida y gestión como mandatario, el historiador de la UCAB reflexiona sobre la importancia de destacar los personajes y acciones civiles frente al militarismo reinante en la actualidad

Guayanés de padre francés y madre venezolana, Raúl Leoni (1905 – 1972) era el tipo de hombre al que le hubiera gustado que lo recordaran como “un civil como cualquier otro”, aun considerando su hoja de vida: primero, ministro del Trabajo, luego presidente del Congreso de la República de Venezuela y, finalmente, primer mandatario nacional entre 1964 y 1969.

Así lo afirma el historiador Tomás Straka, quien resume la gestión presidencial del dirigente adeco -durante finales de la década de los años sesenta- como una tormenta afrontada por un timonel experto y una tripulación destacada y bien seleccionada. Los cabos sueltos -que los hubo, como la Guerra Fría y el intento de invasión de Machurucuto, actos de terrorismo, atentados y escándalos de corrupción- fueron sopesados «de una forma tan prodigiosa que en el imaginario del venezolano esta es una época recordada con añoranza y sin mayores sinsabores».

Bajo estas tesis fue desarrollada la obra Raúl Leoni, democracia en la tormenta, coeditada por la UCAB, la Asociación Civil Raúl y Menca de Leoni y la Fundación Rómulo Betancourt, que presenta -en dos volúmenes- las revisiones de un grupo de expertos sobre una administración poco reconocida frente al destello de las chaparreras y las medallas en pecho militar.

La obra fue publicada a propósito del 50 aniversario del fallecimiento de Leoni y Straka, director del Instituto de Investigaciones Históricas de la universidad y coordinador del proyecto editorial, fue encargado de redactar el primer tomo: un “primer intento de biografía” del expresidente fallecido el 5 de julio de 1972. Confesando su impresión sobre lo poco que se conoce -y que él mismo desconocía- sobre la gestión de Leoni, el profesor compartió con El Ucabista qué le dejó la revisión del material y reflexionó acerca de la importancia de recordar y preservar en la memoria de los ciudadanos la vida y obra de un personaje civil y demócrata.

 

1964-1969: UNA PRESIDENCIA PRODIGIOSA

Con un discurso inaugural donde estampó los objetivos de su gobierno -entendimiento nacional, amplitud democrática y equilibrio político- Raúl Leoni comenzó en 1964 lo que sería una de las presidencias más inusuales en los últimos años.

Straka comenta que al guayanés -quien contaba con 58 años para la fecha de su elección, la segunda por voto secreto, directo y universal tras el fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez- le tocó protagonizar un hecho histórico de consecuencias y dimensiones trascendentales.

“Por primera vez en la historia republicana venezolana, un presidente civil electo democráticamente recibe el poder de la mano de otro jefe de Estado civil electo democráticamente (Rómulo Betancourt). Salvo ciertos asomos de democracia, ningún venezolano ni con 100 años de vida había visto eso jamás”, dice.

 

Tomando en cuenta el contexto del país para los años sesenta, el individuo de número de la Academia Nacional de la Historia asegura que Leoni fue uno de los constructores de una democracia que, desde el primer momento, estuvo acosada por distintos peligros. “Al establecerse la democracia, estalló la Revolución Cubana, que enamora un porcentaje muy grande de venezolanos; esa fue una revolución que va a apostar a replicarse en Venezuela”.

Frente a una serie de hechos críticos -como insurrecciones guerrilleras de izquierda, los precios bajos del petróleo o el sistema de cuotas de venta de crudo impuesto al país por los Estados Unidos- a Straka le resulta interesante “cómo esto no fue óbice u obstáculo para que no hubiese un crecimiento económico; esto no impidió el desarrollo de obras y políticas públicas y sociales muy importantes en educación, en salud, en infraestructura, en electrificación, ni mucho menos impidió el desarrollo del país en ámbitos culturales”, que suelen ser los más recordados por la gente.

«El ex presidente Leoni fue un hombre que sorteó una tormenta; fue un hombre que tuvo que navegar, todo el tiempo, en aguas ponzoñosas. Estabilizar una democracia en ese momento, con un nivel de gestión como el que él logró liderar -con el apoyo de un equipo técnico, una institucionalidad estatal y el respaldo de un movimiento político importante- es digno de destacar. El éxito de Leoni fue liderar una sociedad que logró consolidar esa democracia, pero hacerlo en contra de todo pronóstico es un mérito muy grande».

El investigador complementa la importancia de este hito recordando que Raúl Leoni no solo marcó el hito de mantenerse en el poder durante cinco años, teniendo al frente una serie de conspiraciones y conflictos que resolver, sino que al mismo tiempo logró organizar otras elecciones exitosas, en 1968, y entregar el poder, en 1969, “a otro presidente civil electo democráticamente y de oposición, como fue Rafael Caldera”.

DOS TOMOS, UNA VIDA, UNA GESTIÓN

Estudiar y comprender un gobierno implica abordar múltiples disciplinas de estudio. Particularmente, con Raúl Leoni: Democracia en la tormenta “se logró desarrollar un estudio multidisciplicario sobre una administración venezolana, uno de los primeros textos en su tipo en el país”.

 

El profesor Straka desarrolló el primer tomo, en solitario: «El hombre y su tiempo (1905-1972)», un compilado biográfico del personaje, “que aun no se acerca a ser ‘la biografía’, pero sí es una primera aproximación”. El segundo volumen, «Modernizar en libertad: cinco años de administración democrática (1964-1969)», integró 10 trabajos sectoriales sobre el quinquenio presidencial de Leoni, los cuales abordaron temas como relaciones internacionales, economía, petróleo, políticas públicas, cultura y dinámicas laborales.

Los investigadores convocados para desarrollar esos estudios fueron Fernando Spiritto, Edgardo Mondolfi, Elsa Cardozo, Luis Lauriño Torrealba, Catalina Banko, Francisco Sáez, Andrés Cañizález, Anitza Freitez, Mary Martínez Torrealba y Guillermo Guzmán Mirabal.

Para el académico, fueron dos razones por las cuales asumió la coordinación de esta obra bibliográfica: primero, la idea de desarrollar material histórico sobre una gestión particularmente muy poco conocida.

«La gente ve esos años como unos años felicísimos, se recuerda un país pacífico y seguro; eso solo significa que quien manejó la tormenta fue un timonel de una marinería lo suficientemente robusta como para que los pasajeros no sintieran particularmente el golpe».

Y segundo, el interés por que la gente “tome conciencia de un acervo y un patrimonio que le pertenece. En el espíritu, en la cultura y en los valores venezolanos hay bastante más que caudillos, que guerras civiles y dictadores”.

Finaliza Straka que Venezuela, como país, tiene una experiencia en el trajinar de la institucionalidad democrática, del respeto a la libertad, el respeto los derechos humanos y Raúl Leoni es una referencia fundamental.

«En ultima instancia, lo que esperamos que represente esta obra para el venezolano promedio es que lo haga consciente de que en el país hubo historias, hubo valores, hubo instituciones, experiencias que no se han perdido y que pueden ser muy valiosas para la construcción de un país democrático, libre y desarrollado».

Los dos volúmenes de Raúl Leoni: Democracia en la tormenta, obra coeditada por el sello abediciones de la UCAB, la Asociación Civil Raúl y Menca de Leoni y la Fundación Rómulo Betancourt, se pueden conseguir en varias librerías de Caracas, como «El Buscón» en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes.

 

El cine como fuente de inspiración y su impacto en la vida de las personas

El cine como fuente de inspiración y su impacto en la vida de las personas

Por Cristian Pestana

 

A lo largo de la historia, el cine ha funcionado como una herramienta de transformación y evolución en la cultura popular. Cada historia presentada en la gran pantalla aporta algo nuevo para el imaginario colectivo y eleva la intencionalidad del séptimo arte a un propósito más significativo que el simple entretenimiento.

El cine es arte, es moda, es poesía… Hay una larga lista de significados que se le pueden atribuir y todos son válidos. Tomando en cuenta esto, se puede afirmar que las películas y sus historias ejercen una gran influencia en los espectadores y, pueden llegar a ser focos de inspiración. Ya sea para buscar una carrera en la industria del cine o aplicar las lecciones o conocimientos aprendidos en la pantalla grande dentro de la vida cotidiana.

En la escena final de la cinta italiana Cinema Paradiso(1988) de Giuseppe Tornatore, Salvatore se encuentra en una sala de proyección visionando los fragmentos de películas clásicas que solían pertenecer a su amigo proyectista, Alfredo. En ellos, observa las escenas de amor restauradas que el clero de su pueblo no permitía proyectar en la sala del Cine Paradiso, lugar donde encontró su vocación como director de cine a través de los sueños plasmados en celuloide. El rostro de Salvatore con sus ojos cubiertos de lágrimas se alterna con las imágenes de la pantalla y refleja su catarsis personal. Todos somos Salvatore contemplando una maravilla audiovisual en la sala oscura donde la línea entre el cine y la magia se desdobla y adquiere un nuevo sentido.

La película de Tornatore fue galardonada con el Premio Oscar a la mejor película extranjera y al día de hoy continúa vigente. Su mensaje optimista que invita a cada individuo a perseguir sus metas personales y no dejarse superar por las adversidades funciona como la primera ilusión cinematográfica de muchos Salvatore.

En el año 2016 se estrenó La La Land, uno de los musicales contemporáneos más aclamados. La historia de amor entre Mia, una aspirante a actriz y Sebastian, un pianista en horas bajas, ambientada en la ciudad de Los Ángeles, despertó un gran furor entre los amantes del séptimo arte y su mensaje agridulce de los sacrificios personales que se deben realizar para cumplir las metas deseadas caló hondo entre los espectadores. El fenómeno que desató esta producción llevó a la creación del día de La La Land, el 25 de abril. Además, se registró un aumento considerable de visitas en las áreas de la ciudad que constituyen algunos escenarios de la historia. Ese es el efecto de las grandes historias.

Adicionalmente, el cine también cuenta con el poder de sanar y reconciliar a cada individuo con ciertos temas de interés. Ya sea los relatos de superación personal en el ambiente deportivo o tras una tragedia. En ese sentido, tenemos películas como Un sueño posible (2009), sobre el jugador de fútbol americano Michael Oher o la inolvidable Billy Elliot (2000), sobre un chico perteneciente a una familia obrera que tiene aspiraciones de ser bailarín de ballet.

En la primera, se demuestra que no importa el trasfondo de donde provenga el individuo, las metas se pueden cumplir con perseverancia y pasión por un objetivo. Mientras, que en la segunda película, ambientada en un pueblo inglés minero, el joven Billy se desliga de los caminos tradicionales destinados para los hombres de la localidad y persigue su afición por el ballet hasta lograr una audición en la Escuela Real de Ballet de Londres y encaminarse a un futuro próspero.

En la televisión, la miniserie Gambito de Dama(2020) se convirtió en un éxito arrollador. La trama gira en torno a Beth Harmon, una joven huérfana que posee capacidades extraordinarias en el juego de ajedrez. La introducción de un personaje femenino poderoso en un ambiente dominado por hombres fue uno de los elementos más valorados, contextualizando su narrativa de empoderamiento y mensajes positivos sobre el triunfo y la resiliencia. Luego de su estreno, se reportó un aumento en el número de jugadores de ajedrez, así como un interés en aprender más sobre el juego. Un impacto favorable para la industria del ajedrez.

Para los espectadores que consumen estas historias, ver a un personaje buscar su propio camino y encontrarse a sí mismo es otra fuente de inspiración, capaz de generar reflexiones personales e instar, de manera subconsciente, un cambio en el individuo.

El cine también ofrece catarsis y libertad creativa para construir un mundo mejor, a través de la mente del guionista y el buen hacer de un director. Las posibilidades son ilimitadas. En el poderoso epílogo de Bastardos sin Gloria(2009), el cineasta Quentin Tarantino imaginó el asesinato de Adolf Hitler y sus adeptos nazis en una sala de cine, lo que le permitió jugar con las expectativas de los espectadores y crear un efecto subversivo. De la misma forma, lo hizo en Erase una vez en Hollywood (2019), donde Sharon Tate no muere a manos de la familia Manson. Estas licencias generan un nivel de empatía, que permite conectar mejor con la historia y deja un impacto considerable en los cinéfilos.

La conexión entre el individuo y la sala oscura se hace patente en la cotidianidad. El efecto de las historias que disfrutamos se queda con nosotros por mucho tiempo, luego de un visionado. Es una experiencia a gran escala que inspira y transforma en distintos niveles. Y su legado es perdurable.

 

Índice de Chapultepec, entre la prensa y la democracia

Índice de Chapultepec, entre la prensa y la democracia

Este 28 de junio de 2022 se presentó en los espacios, físicos y virtuales, de la Universidad Católica Andrés Bello el Índice de Chapultepec con la presencia de Jorge Canahuati, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información y director periodístico de La Voz del Interior, Argentina; Ricardo Trotti, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa; León Hernández, investigador del Centro de la Investigación de la Comunicación de la UCAB; Argelia Perozo, comunicadora social, abogada y profesora universitaria; y Marcelino Bisbal, comunicador social, investigador y director de abediciones.

El Índice de Chapultepec es un barómetro anual que monitorea, mide, compara y califica el ejercicio de la libertad de comunicación y la libertad de expresión en 22 países del hemisferio. Siendo su base principal la idea de que sin libertad de prensa no puede existir el ejercicio de la democracia como un estilo de vida.

El trabajo debe su nombre a la Declaración de Chapultepec, adoptada por la conferencia hemisférica sobre la libertad de prensa celebrada el 11 de marzo de 1994 en México, D.F. Y, a su vez, se inspira en la Declaración de Salta, de 2018. De donde nacieron una serie de principios que protegen y justifican la existencia de la libertad de prensa.

 

De acuerdo a Marcelino Bisbal,

“El informe logra darnos un reporte de los 22 países contemplados en la investigación. La lectura detallada de cada informe parcial nos ofrece la situación de la libertad de expresión y de prensa a partir de los contextos en que se desarrolla el ejercicio periodístico y cómo esos contextos impactan también la actuación de los distintos medios”.

 

La presentación de este informe es el fruto del trabajo de un equipo de 22 periodistas, uno por cada país involucrado, cuyas identidades –por razones de seguridad– se han reservado; y de los recopiladores que se han consagrado al análisis y condensación de la información desde el 10 de enero de 2019 cuando la Sociedad Interamericana de Prensa y la Universidad Católica Andrés Bello acordaron “la creación y desarrollo de un instrumento útil a la comprensión del estado institucional de la libertad de comunicación a escala hemisférica…”.

El libro cuenta con dos versiones, una en español y otra en inglés, cuya difusión es libre y se ha canalizado a través de la librería digital de abediciones, editorial que se encargó de su edición y publicación.

Tal y como sostuvo Argelia Perozo, la intención detrás de este proyecto es que se conozca el estado actual de la libertad de expresión y el riesgo que representa para la democracia, para que así se puedan obtener herramientas, ideas y conceptos que permitan mejorar y salvaguardar el ejercicio democrático, pues, como se concluyó en la presentación “este es un trabajo que busca insistir en lo que bien hacen los periodistas… defender la libertad de comunicación”.

Los que estén interesados en acceder al Índice de Chapultepec pueden hacerlo a través del siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/sociedad/

Libro o película, historia y relación de dos  formatos

Libro o película, historia y relación de dos formatos

Por Bruno Berardi

 

 

Los libros y el cine, dos disciplinas que comparten el mismo objetivo: contar historias.  Y uno de sus elementos básicos ha sido el mismo: la palabra.

A diferencia de los libros cuyo formato puede extenderse, el lenguaje cinematográfico se desarrolló para narrar la historia en un tiempo determinado, sintetizando las páginas en una proyección con menor duración. Pero ¿es realmente este formato visual una mejora de los libros?

 

Desde los primeros proyectos audiovisuales, siempre se formó la idea de adaptar una historia a la gran pantalla, con los hermanos Lumière, quienes adaptaron Fausto, una obra de Goethe en 1896, y, posteriormente, George Méliès en 1899 presentó la primera versión de La Cenicienta basada en la historia de Los Hermanos Grimm y King John basada en la obra de Shakespeare.

 

Apartir de eso, se desarrolló un gran parámetro enfocado en separar estas dos disciplinas. La crítica estableció con esto el término «cine literario», dándole un sentido más amplio sobre el viejo “teatro filmado”. Con esto se establecieron elementos en común que se consideraban puntos a comparar entre ambos formatos, por ejemplo, el desarrollo argumental de una historia. El paralelismo se circunscribe al ámbito de la historia y los contenidos del relato. También están la temporalidad y la división del texto “en fragmentos”, operación esencial para la construcción narrativa.

 

Luis Bond, profesor universitario, guionista, director y crítico de cine en portales nacionales e internacionales, comentó:

“92% de las historias en el cine han sido adaptaciones originadas de otro formato como los libros, teatro, cómics… porque ya tienes una base dramática sólida”.

 

El público suele preferir el enfoque y estilo de los escritores siendo los libros el acercamiento más cercano a la historia original. Pero los seres humanos somos seres visuales, así que no podemos resistirnos a una buena película o serie, en especial cuando somos fans de la historia escrita, pues pasa a convertirse en una necesidad ver la adaptación de la obra con todos los cambios que pudo sufrir.

 

En 1957 aparece el libro de George Bluestone Novels into film, el primer tratado académico  que explica la diferencia entre la novela como medio lingüístico y el cine como medio visual, incluyendo el origen independiente, su propio público y distinto modo de producción. Bluestone sostiene que:

“Dado que la novela se presta para estados de conciencia y el cine para observación de la realidad, la adaptación de una forma a la otra produce una entidad nueva, completamente autónoma”.

Un punto fundamental de esta pubicación, es que al superar la idea de ser fiel a la obra literaria es cuando el guion empieza a surgir como entidad propia y como resultado surge la profesión del guionista, y el efecto resulta mas satisfactorio.

Es indiscutible que el cine tiene que hacer modificaciones de importancia cuando utiliza una obra literaria de gran peso, como reducciones de tiempo y simplificación de argumentos, y es tal vez por esto que novelas de la magnitud de La Divina Comedia  no han logrado ser llevadas al Séptimo Arte, y las versiones que se han hecho de Don Quijote no han logrado el impacto que esperaban. Incluso uno de los grandes escritores lationamericanos, Gabriel García Marquez, nunca quiso que su obra Cien años de soledad fuera llevada a la gran pantalla, pues para él, lo especial de un libro es el “margen de creación al lector, para imaginarse a los personajes, ambientes y las situaciones como ellos creen que son”.

 

Muchas de las series y películas más populares en la actualidad fueron basados en libros, o en las novelas ligeras. Heartstopper se basa en una novela gráfica escrita e ilustrada por la británica Alice Oseman. Drive my car de Ryūsuke Hamaguchi, ganadora del Oscar a la mejor película extranjera, se basa en el relato corto de Haruki Murakami, Hombres sin mujeres. Una de las adaptaciones más famosas fue la novela de John Boyne, traducida en más de 30 idiomas, El niño con la pijama de rayas producida por Mark Herman en 2008.

 

El profesor Bond argumentó en relación a la preferencia entre el libro o la película;

“Es más probable que uno vea primero la película y después lea el libro, y se dan casos como el de El Padrino, donde la película es mejor que el libro, o ves la película que no se adaptó de la manera correcta. Pero yo creo que siempre habrá una conexión entre el cine y la literatura y transportar una histria de un medio al otro es un gran trabajo”.

A pesar de la inclinación del público por los libros al compararlos con el formato audiovisual, suele asociarse erróneamente con limitaciones expresivas de su lenguaje o con condiciones de producción en comparación del fomato literario. Sin embargo, está más relacionado con el hecho de que nos encontramos ante dos sistemas no homogéneos, y en cuyo paso de uno a otro debe sufrir necesariamente una transposición no sólo de los contenidos semánticos, sino también de las localizaciones temporales, las instancias enunciativas y el proceso estilístico que da sentido a la obra original.

 

Es por esto que el Séptimo Arte debe considerarse un ente autónomo, que cuenta con su propio balance entre palabras e imágenes y con su propia capacidad de evolucionar y subsistir. Dicho en otras palabras, el film es una unidad que se vale por si misma, independiente no solo de la novela que le sirvió de inspiración, sino del guión que se generó por esta unión y le dio origen.

Letraviva y la promoción única de mayo

Letraviva y la promoción única de mayo

Celebrando una promoción en el mes de mayo, abediciones tendrá descuentos del 30% en todos los libros digitales de la colección Letraviva. Por esa razón nos hemos encargado de distribuir por nuestras redes sociales todos los libros y los temas que te puedan interesar.

Pero ¿qué es la colección letraviva?

 

Esta colección de la editorial de la UCAB abarca aquellos ensayos y reflexiones  sobre las carreras de humanidades, ciencias sociales y áreas científicas en múltiples enfoques, no solo nacionales, sino también globales. Esta sección de abediciones está concurrida de aquellos profesores especialistas en sus materias para abarcar mayor perspectiva de sus conocimientos y percepciones.

 

Algunos de los libros que podrá encontrar en esta promoción son: en el caso de las leyes y el funcionamiento jurídico, Procedimientos penales especiales de Magaly Vásquez González. Si le interesa libros de historia de Venezuela o geografía, está el Esequibo. Una reclamación histórica de Manuel Alberto Donís Ríos. En cambio, para las personas involucradas en el mundo los negocios, uno de los más populares es el libro Liderar, emprender y gerencias la crisis de Víctor Guédez.  O en el caso de la cultura y la música, Cristianismo y Sistema musical occidental  de Jesús Ignacio Pérez Perazzo muestra el origen de la música venezolana y las conexiones globales para formarla.

 

Si quieres conocer más de todos los libros que forman parte de esta promoción, puedes encontrarlos en nuestras redes sociales o en nuestra página web. https://abediciones.ucab.edu.ve/colecciones/?filters=coleccion[letra-viva]

 

“Los libros no se han hecho para servir de adorno: sin embargo, nada hay que embellezca tanto como ellos en el interior del hogar” Harriet Beecher Stowe.