COMUNICADO

COMUNICADO

La Compañía de Jesús en Venezuela, el Consejo Fundacional, las autoridades universitarias y el Consejo Universitario de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), cumplen con el penoso deber de notificar el fallecimiento del rector de esta casa de estudios, el reverendo padre Francisco José Virtuoso Arrieta, S.J., hecho acaecido este jueves 20 de octubre de 2022 en la ciudad de Caracas.

Nacido en Caracas, el 17 de septiembre de 1959, Francisco José Virtuoso Arrieta, S.J., fue religioso de la Compañía de Jesús desde 1977 y se ordenó como sacerdote en 1990. Cuatro años antes, en 1986, egresó como licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Urdaneta (Maracaibo-Venezuela) y en 2003 obtuvo el doctorado en Historia por la UCAB.

Profesor de pregrado y postgrado en la UCAB desde 1994, en las áreas de historia y filosofía política, Francisco José Virtuoso Arrieta, S.J. fue designado como rector de esta casa de estudios en el año 2010, cuando sucedió al también sacerdote jesuita Luis Ugalde, y reelecto en tres oportunidades, la última en junio de 2022.

A lo largo de más de una década su gestión al frente de esta universidad se caracterizó por su fortalecimiento académico y su conexión con distintos sectores nacionales e internacionales, con el fin de cumplir y hacer cumplir la misión de la UCAB de formar integralmente a la juventud venezolana, contribuir con el desarrollo nacional, promover la integración de América Latina e irradiar su trabajo a los distintos sectores de la sociedad, en especial a los más vulnerables.

 

El pasado 14 de octubre Virtuoso había sido juramentado para conducir la universidad durante el período 2022-2026, por su Eminencia Cardenal Baltazar Porras, momento en el cual se comprometió a seguir trabajando, a marcha redoblada, por la UCAB y por el país.

 

El reverendo padre Francisco José Virtuoso, S.J., deja un inmenso legado de responsabilidad, compromiso y entrega con todas las causas que hizo suyas. La comunidad ucabista sabrá honrar su obra y continuar su trabajo de “vivir de cara al país y para este país”, como él mismo lo afirmó en múltiples oportunidades.

 

Las exequias se realizarán este viernes 21 de octubre en la iglesia María Trono de la Sabiduría, en el campus Montalbán de la UCAB, con el fin de

 

que familiares, amigos y miembros de la comunidad universitaria puedan despedirlo en su camino hacia el encuentro con el Señor. La capilla ardiente se abrirá a las 08:00 am y la eucaristía se celebrará a las 04:00 pm.

 

La Compañía de Jesús en Venezuela, el Consejo Fundacional, las autoridades universitarias y el Consejo Universitario de la UCAB, en nombre de los jesuitas, profesores, estudiantes, empleados y egresados, hacen llegar sus más sentidas condolencias a la madre del rector, la señora Antonia Arrieta de Virtuoso; a su hermano, Enrique Virtuoso Arrieta, y demás allegados, e invitan a los venezolanos de bien a elevar una oración por el descanso eterno de quien fuera un valioso ser humano y un ciudadano ejemplar, comprometido con la construcción de futuro, esperanza y cambio en el país.

 

¡Paz a su alma!

 

En Caracas, a los veinte días del mes de octubre del año dos mil veintidós.

Neolengua roja rojita. Un glosario chavista

Neolengua roja rojita. Un glosario chavista

ÓSCAR LUCIEN

Óscar Lucien es sociólogo, Doctor en Ciencias de la Comunicación y la Información, investigador, cineasta y fotógrafo. Su más reciente libro, Neolengua roja rojita. Un glosario chavista (abediciones, UCAB, 2022) será presentado en noviembre, en la Séptima Feria del Libro del Oeste de Caracas (FLOC), que cada año organiza la Universidad Católica Andrés Bello. El que sigue es el texto de apertura del libro

1.

Elefante en una cristalería, el teniente coronel Hugo Chávez se inicia en la arena política con modales y talante poco democráticos, magnificados por su encendido, florido y omnipresente verbo.

Desde su cruenta y fracasada intentona golpista del 4 de febrero de 1992 (4F), con su taimada frase «Por ahora» anunciando su rendición ante las cámaras de televisión, pasando, en secuencia histórica, por su heterodoxo juramento de toma de posesión como presidente de la República ante una “Constitución moribunda”, hasta llegar a los últimos días de su vida, el Teniente Coronel mostró coherencia en la creación e imposición de una elaborada narrativa, de una neolengua, que definitivamente caracteriza lo que se ha dado por llamar el Socialismo del Siglo XXI venezolano.

Nueva oralidad y modales frente a las convencionales formas protocolares rutinarias constituyen la antesala de un nuevo orden, la autodenominada revolución bolivariana, que calificamos una revolución nominalista. Tal nominalismo no responde solo al talante informal del teniente coronel -pintoresco para algunos de sus románticos aliados externos- sino que se fue consolidando como constitutivo de su plan político.

Ciertamente, padecemos un sistema autocrático que centra su acción política en la figura del jefe del Estado. En ese sentido, el discurso de Hugo Chávez es un tema de particular interés, en su eficaz articulación de locuciones populares, inconsistentes o manipuladas referencias o alusiones históricas, jerga militar, propuestas propagandísticas, todo consecuente con una estrategia política: la permanencia en el poder.

Este es el principal legado que retoma Nicolás Maduro y lo mantiene con menor gracia pero con igual probada eficacia.

En 1997, cuando se transmuta el Movimiento Bolivariano 200 (MBR 200) en Movimiento Quinta República (MVR) para la búsqueda electoral luego del fracaso del golpe del 4F, encontramos la génesis de la “propuesta nominalista” de subversión del orden democrático forjado a partir de 1958 con la derrota de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Astuta referencia de periodización histórica por medio, con el triunfo electoral de Chávez, la “quinta república” sucede a la cuarta con la consecuente satanización de todo lo anterior. Para fortuna de Chávez los actores políticos denigrados aceptan esa clasificación, se asumen como representantes de “la cuarta” y, peor aún, no defienden sus logros esenciales: entre otros, de carácter social y económico, el predominio de lo civil sobre lo militar.

Con la nueva Constitución, vino el primer cambio de alto calibre, asociado al uso fundamental que se hará de la vida y obra de Simón Bolívar: por insistencia e imposición de Chávez el país cambia su nombre por el de República Bolivariana de Venezuela. De igual forma muda el nombre del parlamento, que ahora se denomina Asamblea Nacional y, entre los planes políticos iniciales, juega un rol esencial la denominación de “soberano” al pueblo venezolano.

Nótese que decimos denominación y no valoración.

La revolución que anuncia el nuevo gobierno se califica de “bonita” en el primer intento de camuflaje del verdadero propósito de conducir a Venezuela al “mar de felicidad” de la Cuba de los Castro, hasta el momento que, consolidado en el poder y cooptada la Fuerza Armada Nacional (antes se denominaban en plural), Chávez asume abiertamente su adscripción socialista (¿?) y su total dependencia a la dictadura de los hermanos Castro.

Luego vendrán otros cambios con el nominativo de bolivariano para todo cuanto exista. Nuevos nombres para las instituciones del Estado, el cambio en los ministerios, ahora llamados “del poder popular”, hasta la mudanza del emblemático parque nacional El Ávila, ahora Guaraira Repano. Sin embargo, a pesar de lo risible no podemos confundirnos y pensar que se trata sólo de cambios cosméticos, sino que son consecuentes con la estrategia política en marcha: destruir todo lazo con el pasado inmediato para construir el “nuevo orden socialista del siglo XXI».

Con la propuesta de reforma a la Constitución se intentó una impostura de envergadura: la legitimación del llamado “Poder Popular”, la creación de un “Estado comunal” que, aunque rechazados por la voluntad popular que se expresó en referendo constitucional el 2 de diciembre de 2007, son moneda de curso corriente en la fraseología chavista. La consecuencia de todo esto es la construcción de una institucionalidad paralela, contraria a la Constitución.

2.

Otra dimensión significativa ha sido la utilización del lenguaje militarista acorde con los orígenes profesionales del teniente coronel Chávez y su pretensión de transponer los criterios de obediencia, disciplina y subordinación propios del ámbito castrense a la sociedad civil venezolana. Desde el punto de vista institucional lo que en el pasado era un plan o programa de la administración pública ahora es una “Misión”. En el terreno de la actividad partidista electoral, se habla de patrulla, de brigada, de campaña (en su acepción retórica militar) y las referencias históricas a las campañas Admirable, de Santa Inés, Maisanta, entre otros episodios de la historia patria.

Finalmente, otra dimensión pragmática y deletérea del lenguaje de la revolución es cuando inventa y usa nombres para descalificar, denigrar y criminalizar al adversario político. La palabra “escuálido”, de enorme rédito en el chavismo, podría ser el ejemplo más notorio, agravado por la propia autoreferenciación de los propios agredidos. El término «escuálido» vaciado de su sentido literal se hace equivalente al del «gusano» que usaban los cubanos castristas para descalificar a sus antagonistas políticos. En vísperas de la elección presidencial de octubre de 2012, el presidente Chávez usa el adjetivo “majunche” para referirse al candidato de la alternativa democrática, Henrique Capriles.

En el ámbito de las referencias históricas se resucitan términos como “oligarca”, cierto anacronismo en los días presentes. La división entre patriotas y antipatriotas, los apátridas, el Imperio, son también monedas de curso corriente en el debate político. Todo ello para descalificar y denigrar del adversario político, nunca identificados en estricto sentido, sino calificados de fascistas, golpistas, terroristas, traidores a la patria.

No podemos concluir sin referirnos a la utilización del lenguaje escatológico como componente de peso de la comunicación chavista alentada por el propio presidente y articulada programáticamente en la televisión oficial desde programas como “La hojilla”, “Los papeles de Mandinga”, “Dando y dando”, “Con el mazo dando”, además de micros audiovisuales producidos o patrocinados por el propio canal del Estado. ¿Quién puede olvidar cuando el teniente coronel al referirse a un fallo jurídico contrario a su criterio calificó de “plasta”* la decisión del Tribunal Supremo de Justicia? ¿Quién olvida cuando el exjefe del Estado al referirse a los resultados negativos del inconstitucional referendo de la reforma del 2007 calificó el triunfo de la oposición democrática como una “victoria de mierda” (sic)?

¿Cuántas veces no calificó el expresidente de la República, por diferencias políticas, de pendejo, ladrón, asesino, mafioso, criminal, terrorista a otro mandatario extranjero? ¿Cuántas veces no ha mandado a voceros o instituciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a “lavarse ese paltó”** para expresar su desacuerdo con sus fallos o dictámenes? ¿En cuántas oportunidades no ha dicho a directivos o propietarios de medios de comunicación “métanse sus periódicos por el bolsillo”*** por su desacuerdo con sus líneas editoriales o informativas?

Pero, atención, no hemos estado solamente ante una revolución mal hablada. Tal lenguaje es constitutivo de un modelo (autoritario y populista) de comunicación política sobre el que vale la pena profundizar y generar, concienzudamente, la réplica democrática.

La neolengua tiene marca de fábrica, originaria en este gobierno que comenzó hace veintidós años. Desde los tristemente célebres niños pobres indigentes reubautizados “niños de la patria”, la noción de quinta república, los buenandros, los privados de libertad, hasta algo realmente tan ridículo como llamar a la esposa del presidente como primera combatienta (sic), o al candidato oficialista perdedor de las elecciones para Gobernador del estado Miranda, llamarlo “protector de Miranda” cuando se le inventa un cargo para escamotear la voluntad popular. Ejemplos sobran, incluso si dejamos por fuera la tontería de ponerle sexos a las palabras. Una muy notable, la de atletas y “atletos”.

En el relato orwelliano, la función esencial del noticiero de la verdad –quiero decir, del ministerio de la verdad– es la reescritura de la historia, su falseamiento, de manera que coincida con la ideología y estatus quo oficial. En la célebre obra de Orwell “1984”, las palabras tienen otro significado. “Una palabra contiene en sí misma su contraria. Fíjate, por ejemplo, en la palabra bueno. Si tenemos la palabra bueno, ¿para qué necesitamos una como malo? Nobueno sirve igual. En realidad, mejor porque es exactamente su opuesta y la otra no. O si, por el contrario, quieres una forma superlativa de bueno, ¿qué sentido tiene contar con toda esa retahíla de vaguedades inútiles como excelente, espléndido y otras por el estilo? Plusbueno cumple la misma función o, si quieres algo todavía más fuerte, biplusbueno. Sé muy bien que ya usamos esas formas, pero en la versión definitiva de neolengua, éstas serán las únicas que haya”.

El gobierno chavista también ha tenido su noticiero de la verdad. Como agravante junto a la imposición de la neolengua ha ejecutado un sistemático cerco (rojo)1 a la libertad de expresión en Venezuela.

* La expresión aludida es “plasta de mierda”

** alude a “por el trasero”

*** alude a “el trasero”

_________________

  1. Ver Cerco rojo a la libertad de expresión. Óscar Lucien. Editorial La hoja del norte. Caracas, 2012.
¿Quiénes son las 17 mujeres que han recibido el Nobel durante sus +100 años de existencia?

¿Quiénes son las 17 mujeres que han recibido el Nobel durante sus +100 años de existencia?

Por Marialejandra Díaz Vásquez

 

Desde fuertes críticas sociales a regímenes políticos, que encierran el horror de la persecusión nazi y el sistema de segregación racial, hasta temas que siguen igual de vigentes hoy en día como hace cien años.

 

Los escritores que han ganado el Premio Nobel de Literatura continúan haciendo eco de aquellos tópicos de interés humano. La primera entrega se realizó en 1901 y desde entonces se han otorgado 115 galardones en esta categoría. Sin embargo, solo 17 mujeres han sido premiadas con dicho reconocimiento.

 

Aunque es claro que en las entregas de dicho premio predominan los nombres masculinos, no hay duda de que las mujeres ganadoras del mismo han sido igual de merecedoras del reconocimiento, no por ser mujeres, sino por su talento.

 

La primera mujer en ganar el premio nobel de literatura fue Selma Lagerlöf (1909), una escritora sueca reconocida como una activa feminista y miliante del movimiento sufragista en su época. En aquellos años, la academia sueca estaba constituida mayormente por hombres, por lo tanto, otorgar el reconocimiento a Lagerlöf no fue tan sencillo, pero así se hizo, reconociendo “la vívida imaginación y la espiritual percepción” de su obra. De hecho, La leyenda de Gösta Berling, su obra debut, fue adaptada al cine mudo en 1924.

Arriba: Selma Lagerlöf, La leyenda de Gösta Berling Abajo: Grazia Deledda, Cenizas

Diecisiete años después (1926), otra mujer recibe el galardón, su nombre es Grazia Deledda. La escritora de origen italiano recibió el nobel por sus escritos en los que retrataba la vida en su pueblo natal y problemas humanos en general. Posteriormente en 1928, Sigrid Undset, escritora noruega, recibe el premio por el contenido descriptivo de su obra acerca de la vida en el norte durante la edad media.

 

Años más tarde (1938), Pearl Buck, escritora estadounidense de ascendencia china, ganó el premio. Buck escribió sobre la vida cotidiana en China, su trilogía sobre la familia Wang tuvo gran reconocimiento durante los años 30, está compuesta por: The Good Earth (1931), Sons (1932) y A House Divided (1935).

Izquierda: Sigrid Undset, Kristin Lavransdatter Derecha: Pearl Buck, The Good Earth

Entonces, en 1945, Gabriela Mistral recibe el premio, convirtiéndose en la primera mujer latinoamericana en recibir el Nobel. El trabajo de la poeta lírica chilena fue reconocido por las poderosas emociones que encierra, lo que ha hecho de Mistral un icono incluso en la cultura pop.

Izquierda: Gabriela Mistral, Desolación Derecha: Nelly Sachs, La Pasión de Israel

 

Temas profundamente relacionados a la experiencia humana…

 

La primera mujer en recibir el premio marcó un hito en la historia, abriendo paso para todas las que vinieron después de ella, pero especialmente para Nelly Sachs, quien fue galardonada en 1966. Sach leyó La saga de Gösta Berling y escribió una carta a Lagerlöf, ella respondió, sin saber qué podría influir en la vida de aquella joven alemana. Así, años más tarde, Sach dedicó su primera obra, Leyendas y relatos (1921), a la escritora sueca. Nelly Sachs compartió el premio con Shmuel Yosef Agnon.

 

Nadine Gordimer, Beethoven tenía algo de negro Abajo: Toni Morrison, Ojos azules

 

Los escritores galardonados con este premio se han distinguido por la forma en la que retratan diversos temas realistas o no, pero que están profundamente relacionados a la experiencia humana. Por ejemplo, el trabajo de Sachs contiene su visión como judía que vivió el horror de la segunda guerra mundial y para Nadine Gordimer (1991)  y Toni Morrison (1993) también es así.

 

Nadine Gordimer escribió sobre la vida en Sudáfrica. Tiene una serie de novelas que tratan sobre el movimiento de resistencia contra el apartheid en dicho país. Por otro lado, Toni Morrison retrató la vida e historia de las personas negras estadounidenses, fue la primera editora negra en una de las editoriales principales de inglés en el mundo, Random House.

 

Izquierda: Wislawa Szymborska, Saltaré sobre el fuego – Canción negra Derecha: Elfride Jelinek, La Pianista

Wisława Szymborska, escritora polaca, fue la galardonada de 1996. Trató profundos temas existenciales en la vida humana cotidiana, por lo que, para algunos, es reconocida como una escritora única en su género.

Durante el nuevo milenio…

La primera escritora en recibir el Nobel en el siglo XXI es Elfriede Jelinek (2004), autora austriaca cuya obra, cargada de flujo musical, hace una fuerte crítica a la sociedad de consumo moderna. Le sigue la ganadora de este reconocimiento con mayor edad; Doris Lessing. A sus 88 años, la escritora británica recibió el Nobel en 2007 por su obra que, a través de la experiencia femenina, retrata la vida, historia y desarrollo del siglo XX.

Doris Lessing, La buena terrorista Derecha: Herta Müller, El hombre es un gran faisán en el mundo

 

Herta Müller es la próxima galardonada (2009). Su obra describe cómo el miedo y alienación producidos por la dictadura se adentran en la mente de las personas, algo que Müller vivió bajo el régimen de Nicolae Ceaușescu en Rumania. Posteriormente (2013), Alice Munro, escritora canadiense de cuentos, recibe el Nobel por sus historias en las que estudia la influencia de asuntos triviales en la vida cotidiana.

Descripción: Arriba: Alice Munro, La vida de las mujeres Abajo: Svetlana Alexievich, Voces de Chernóbil

Más recientemente, Svetlana Alexievich (2015) y Olga Tokarczuk (2018) fueron galardonadas con el premio. La obra de Alexievich contiene duras críticas al régimen político de la Unión Soviética a través de entrevistas a personas que vivieron durante esa época. Por otra parte, Tokarczuk tiene un estilo característico inspirado en mapas, es decir, con una perspectiva desde arriba. La obra más conocida de la escritora polaca es Los libros de Jacob (2014), que trata sobre la vida del creador del Franquismo, Jacob Joseph Frank.

En 2020 la ganadora fue Louise Glück, poeta estadounidense cuyas obras retratan la infancia, vida familiar, relaciones y muerte a través de sus experiencias personales y haciendo uso de un lenguaje sencillo y cotidiano.

Annie Ernaux, No he salido de mi noche

Finalmente, este año Annie Ernaux recibió el premio Nobel de literatura. La escritora francesa resultó merecedora del galardón por su escritura sencilla y precisa, que trata diferentes temas relacionados a la diferencia de clases.

En conclusión, personalmente pienso que no se puede obviar el ‘ser mujer’. Al igual que en los hombres, es algo que influye en quién somos. Y ser mujer a lo largo de la historia no ha sido tan sencillo, pero estas escritoras han demostrado que no es algo que se deba distinguir para el talento que nos hace merecedores de reconocimientos como el Premio Nobel de Literatura, ni mucho menos para hablar sobre los temas que consideramos importantes.

 

 

Annie Ermaux, la nueva ganadora del Nobel de literatura

Annie Ermaux, la nueva ganadora del Nobel de literatura

Por Bruno Berardi

El pasado jueves 6 de octubre fue nombrado el ganador del premio Nobel 2022 de literatura y en abediciones queremos compartirte el perfil y el trabajo de la 17ª escritora en ganar este reconocido premio. La francesa Annie Ermaux a sus 82 años de edad, fue galardonada por “el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, las distancias y las limitaciones colectivas de la memoria personal», explicó el jurado del Nobel ante su nueva estrella.

 

La escritora Ermaux tiene una trayectoria en el arte de contar historias y temas complejos muy amplia por toda Europa. Nacida en 1940 e iniciando su debut como escritora en 1974, con Les armonies vides. Fue con su cuarta obra, La place en 1983, que empezó a adquirir popularidad e impulsar su carrera. Los escritores recurrentes de la nueva ganadora del premio sueco, saben que muchos de sus relatos son experiencias autobiográficas que relatan las dificultades de una mujer escritora y las alegrías de una madre.

La escritora es famosa por tocar temas sociales con los que se siente identificada o ha experimentado, como los sectores sociales y sus perjuicios, el cual podemos apreciar en su primer éxito, La place, y el tema del aborto cuando aún era ilegal en Francia es tocado en el relato El acontecimiento. La academia sueca remarcó que la autora “revela la agonía de la experiencia de clase» y describe emociones como «la vergüenza, la humillación, los celos o la incapacidad de ver quién eres», con lo que ha logrado «algo admirable y duradero».

 

La escritora francesa fue distinguida en el pasado por el Premio de la Lengua Francesa en 2008, fue galardonada con el Premio Formentor 2019 por una obra que, según el jurado, hace «un implacable ejercicio de veracidad que penetra los más íntimos recovecos de la conciencia». Parece que la señora Ermaux tiene la capacidad de llevarnos a viajes de profundidad espiritual con temas muy personales para ella que muchos autores evitan tocar. Ha sido admirada como narradora en la primera persona. Por ello fue felicitada por sus reflexiones autobiográficas por autores como Emmanuel Carrère, Virginie Despentes o Didier Eribon.

 

Este premio también es muy importante a nivel cultural, en los 122 años de historia del premio, la academia sueca ha distinguido a 118 escritores y la escritora Ernaux se convirtió en la decimoséptima mujer que gana el premio, ampliamente considerado el galardón más prestigioso de la literatura mundial, desde que se formó en 1901. La mayoría de los premios Nobel en literatura son ganados por escritores provenientes de Europa o América del Norte, siendo Francia la tercera posición en dominio de ganadores para este premio.

Además del reconocimiento del premio, el Nobel tiene un valor agregado de 10 millones de coronas suecas, equivalente a (US$ 910.000) que se le es entregado al escritor. Para la señora Ermaux fue una decisión difícil si aceptarlo o no. Uno de sus más grandes héroes de la literatura, Jean-Paul Sartre, el reconocido filósofo, envió una carta en 1964 pidiendo que no se le concediera para el premio, ya que siempre rechazaba condecoraciones oficiales.

 

El año pasado lo ganó el novelista tanzano Abdulrazak Gurnah. Y el último escritor francés en obtener el galardón fue Patrick Modiano, en 2014. Pese a que en 2018 su fallo se enturbió dado los escándalos de corrupción que protagonizó uno de sus miembros, la organización no ha retrocedido a la polémica al premiar a Bob Dylan en 2016 y hasta ha mostrado apertura hacia otros géneros al reconocer a la periodista Svetlana Aleksiévich en 2015. El panel de jueces en la academia suaeca, está formada por 18 personas, integrada por escritores suecos, eruditos, literarios, lingüistas, historiadores y un jurista, que eligen al ganador.

 

Para los amantes de la literatura moderna, han conseguido la nueva figura literaria que representa el máximo premio de la historia. Si no conoces el trabajo de esta escritora francesa, puedes iniciar a partir de ahora y conocer su vida a través de sus propias historias, basadas en su propia vida y su visión del mundo.

 

Adaptación cinematográfica: el arte de trasladar la palabra escrita a la pantalla grande

Adaptación cinematográfica: el arte de trasladar la palabra escrita a la pantalla grande

Por Cristian Pestana

¿Qué constituye una buena adaptación cinematográfica?

 

Es una pregunta compleja, con una gran variedad de respuestas. Las historias comienzan su viaje en una página en blanco, para luego experimentar un desarrollo extenso a través de su recorrido por los diferentes arcos argumentales y personajes. Una vez que el viaje escrito está completo y la historia cobra vida, comienza el viaje de transición de la página a la pantalla grande. De esta manera, comienza el proceso de adaptación cinematográfica.

 

No es una tarea fácil por los múltiples desafíos que conlleva la traslación de ideas y conceptos desde un medio a otro. La fidelidad a la obra de origen es un factor que se debe tomar en cuenta, ya que, aunque es imposible incluir todos los elementos de la obra literaria en su contraparte audiovisual, es de suma importancia mantener intacta la esencia del relato en cuestión.

 

También existe el concepto de adaptación libre, donde se toma las piedras angulares del relato (la idea principal, el tiempo, los personajes y las situaciones), pero con una estructura distinta. Se trata de una serie de elementos nuevos que potencian la identidad de las propuestas originales.

 

 

Entre las adaptaciones cinematográficas más exitosas, podemos encontrar la trilogía de El Señor de los Anillos dirigida por el cineasta neozelandés Peter Jackson. Basada en la obra fundacional del escritor británico J.R.R. Tolkien, se trata de una historia de fantasía con múltiples aristas y un proceso de worldbuilding nunca antes visto en la época de su estreno. El poder visual de las imágenes presentadas por Jackson en conjunción con la mitología rica en detalles del universo tolkeniano generó una producción deslumbrante que cautivó a toda una generación de fanáticos, ganó un total de 17 Premios Oscar entre sus tres películas y abrió la puerta a una serie de historias basadas en éxitos literarios, como lo son la saga de Harry Potter, la cual se convirtió en un fenómeno mundial y reportó una recaudación combinada de 1.155 millones de dólares. La traslación de los elementos que conforman el mundo mágico creado por la autora británica J.K Rowling supuso una de las franquicias más rentables de la historia del cine gracias a su fidelidad con el texto original y la imaginación empleada en la creación de cada escenario fantástico.

 

Los juegos del hambre fue otro de las grandes exponentes en este apartado. La trilogía de libros juveniles ideada por la autora Suzanne Collins fue adaptada con éxito en una serie de películas que encumbraron la carrera de la actriz Jennifer Lawrence y convirtieron la obra de Collins en un producto de gran relevancia cultural, con diferentes capas de simbología política y social. La historia de Katniss Everdeen, “la chica en llamas” se mantiene activa en la cultura popular y, como resultado, se encuentra en proceso de filmación una precuela basada en la novela de Collins Balada de los pájaros cantores y serpientes con la actriz Rachel Zegler como protagonista.

 

Cabe destacar que no todo el material escrito es trasladado a la pantalla de manera satisfactoria, y existen títulos que se consideran imposibles de filmar. Sin embargo, algunos de los libros que ostentan esa designación han disfrutado de una transición óptima a la pantalla grande. Este es el caso concreto de Una Aventura Extraordinaria, de Yann Martell, que tuvo su adaptación en el año 2013 bajo la dirección del visionario cineasta Ang Lee y cosechó un éxito rotundo de críticas y taquilla. Además, fue nominada a 11 Premios Oscar, incluido el máximo galardón de Mejor Película y resultó ganadora en 5 categorías, entre las cuales destaca el premio de Mejor Director para Lee.

 

Otro ejemplo notable de historias que superan su etiqueta de imposible de filmar es Duna, la obra cumbre de la ciencia ficción del escritor Frank Herbert que ha contado con numerosas adaptaciones en el medio audiovisual, entre las cuales se encuentra la fallida producción del icónico cineasta David Lynch y la rocambolesca idea de Alejandro Jodorowski que nunca se materializó en la gran pantalla. Pero el pasado año, el cineasta franco-canadiense Dennis Villeneuve sorprendió con su adaptación grandilocuente y poderosa de la narrativa de Herbert. El resultado fue una superproducción que disfrutó de un cálido recibimiento por parte de público y crítica, además de obtener diez nominaciones a los Premios Oscar, de las cuales se hizo acreedora en las categorías de mejor banda sonora, mejor diseño de producción, mejor fotografía, mejor sonido, mejor edición y mejores efectos visuales. Este triunfo rompió la “maldición” asociada a la adaptación cinematográfica de Herbert y aseguró el desarrollo de una secuela, que está en proceso de filmación y se estima que llegue a las salas de cine durante el otoño de 2023.

 

Las adaptaciones cinematográficas no se limitan a un libro. Los poemas también son fuente de inspiración para muchos realizadores y, a lo largo de los años, algunos de los textos más emblemáticos de la historia de la poesía han logrado capturar la atención de un sinfín de cinéfilos empedernidos que harían todo lo que fuera posible por plasmarlos en los sueños de celuloide.

Uno de los ejemplos más consistentes que ha logrado convertirse en una adaptación muy querida por toda la familia es la Balada de Mulán, pieza literaria que se trasladó a la compañía de Buena Vista y dio como origen la cinta animada original, que, con el paso del tiempo, se ha confirmado como una de las producciones más queridas por los fanáticos de Walt Disney Studios. Dentro de la historia, encontramos a una joven valiente que arriesga su vida por salvar a China de un inminente ataque por parte de los Huno y se convierte en una intrépida heroína. Los valores positivos de resiliencia, honor y empoderamiento presentes en la historia se mantienen vigentes en la actualidad.

 

Las historias poseen un encanto cautivador que sigue hechizando a los autores en la actualidad. Cada relato ofrece un sinfín de posibilidades para construir mundos particulares y ofrecer una visión creativa de todo lo que nos rodea. La literatura es magia y arte, que en conjunción con el cine se convierte en una experiencia atemporal.