Se buscan filósofos para la era cibernética

Se buscan filósofos para la era cibernética

Ricardo Tavares Lourenço

Este artículo es la reseña de un libro de reciente aparición y editado por la Fundación Centro Gumilla y la editorial ucabista abediciones (diciembre del 2021):  Pensar comunicaciones hoy. Tendencias y atributos. Libro este que nos reflexiona y nos pone en evidencia como estamos hoy en presencia de una nueva era, de un mundo nuevo en donde lo digital se ha consagrado como algo de lo que no podemos ya prescindir. Así, en once ensayos el lector encontrará cómo las teorías de grandes pensadores de nuestra época nos ofrecen luces para comprender este cambio de era que estamos experimentando como sociedad.

 

Los historiadores tradicionalmente han denominado a nuestra era como contemporánea, la cual abarca desde la Revolución francesa hasta nuestros días. Es hora de considerar que estamos ante otra era de la historia del hombre, que proponemos aquí denominar cibernética, puesto que desde la aparición de la computación, y con ella internet, nuestras relaciones humanas, la construcción y difusión del conocimiento, los conflictos bélicos, el entretenimiento, el comercio y la economía, las telecomunicaciones, la educación, los deportes, la infraestructura, la salud, el turismo, la diplomacia, los lenguajes, las artes, la exploración espacial, la política, la ecología, la religión, entre otros tantísimos campos, han cambiado radicalmente. Todo es más rápido y efímero, todo es más inmediato y cambiante, todo es más descartable y cuestionable, todo es más digital y menos físico, lo que nos empuja a pensar en un nuevo esquema de valores morales y éticos que, en definitiva, están transformando al ser humano. A esta transformación se está denominando posthumanismo.

Para comprender esta vorágine de cambios que caracteriza a esta era cibernética se necesitan filósofos. Ante el apuro que caracteriza nuestro actual estilo de vida, se requiere parsimonia y sosiego para analizar cómo el ser humano se ve a sí mismo y a los demás, cómo se relaciona y socializa, cómo afronta las adversidades y emprende sus sueños. La filosofía también es necesaria para entender cómo percibimos la realidad a través de las pantallas de los teléfonos y computadoras. Así como la alegoría de la caverna planteada por Platón, que relata que unos hombres encadenados en una caverna solo podían ver sombras de los objetos proyectados en una pared y creían que esa era su realidad, de la misma manera ocurre hoy con las personas, quienes asumen como única verdad las imágenes y mensajes que circulan ante sus ojos sin detenerse a pensar si la realidad es mucho más grande, compleja o incluso diferente.

 

Con base en este nuevo estado de cosas, el Centro Gumilla y abediciones, en el marco de los 45 años de la revista Comunicación, publicaron en 2021 el libro Pensar comunicaciones hoy. Tendencias y atributos, con el propósito de hacer un alto para filosofar sobre las relaciones humanas mediadas por las nuevas tecnologías. En once ensayos el lector encontrará cómo las teorías de grandes pensadores de nuestra época nos ofrecen luces para comprender este cambio de era que estamos experimentando como sociedad.

El prólogo, escrito por Marcelino Bisbal, quien además es el editor de la obra, recalca que esta era se destaca por la mundialización de la cultura y las comunicaciones. Esta afirmación nos confirma que todo lo que pasa en el planeta nos incumbe y afecta, tal como en su época lo planteaba Marshall McLuhan con el concepto de la aldea global.

En cuanto a los pensadores que suministran las líneas maestras de la filosofía actual para explicar el escenario digital, tenemos que en el primer ensayo Johanna Pérez Daza y Gustavo Hernández Díaz exploran la perspectiva de Manuel Castells. Así como las reticuláreas de la artista Gertrud Goldschmidt (Gego) ilustran una red de redes sin principio ni fin, de la misma manera se teje la sociedad red conceptualizada por Castells, que se caracteriza por constituir un cúmulo diverso de nodos interconectados que comparten, interpretan, transforman, producen, reproducen y consumen mensajes de toda índole. Pero esta red, aparentemente libre y espontánea, también es terreno fértil para nuevas formas de interacción, control y cambio sociales.

El segundo ensayo, escrito por Jesús María Aguirre, se centra en Ray Kurzweil, quien publicó en su libro La era de las máquinas espirituales un conjunto de evidencias y de predicciones que apuntan a una integración hombre-máquina cada vez más estrecha. En otras palabras, las máquinas y los organismos se combinarán en lo que resta de este siglo, o lo que es lo mismo, el ser humano que evolucionaría a un cyborg para 2099, según proyecta Kurzweil. Tal combinación implica un esquema de relaciones intra e interpersonales que aun hoy no tenemos claro cómo se manifestará.

En el tercer capítulo, Victoria Dos Santos, María Di Muro y Humberto Valdivieso abordan los planteamientos de Pierre Lévy, quien sostiene que el lenguaje humano se potenció gracias a la invención de la escritura y, con ella, la imprenta y los medios de comunicación. Es la base de la inteligencia colectiva, la cual, mediada por las tecnologías, ha propuesto otros modos de entender la noción del espacio, el tiempo y sobre todo el concepto de lo humano. El esquema de símbolos que nombran y dan sentido a nuestro entorno adquiere un nuevo protagonismo.

La sociedad que está emergiendo en esta nueva era ya manifiesta algunos síntomas. Edixela Burgos nos presenta en el capítulo 4 el concepto de modernidad líquida planteado por Zygmunt Bauman. Este eminente filósofo polaco utiliza el término líquido como alegoría de la fluidez de las relaciones humanas de nuestro tiempo, es decir, transitoriedad de la vida social, fragilidad de los vínculos humanos cimentados en el individualismo, y fugacidad de las relaciones. Asimismo, en este ensayo se sostiene que esta es una sociedad obsesionada por mostrar su vida personal de manera constante a todo el mundo por las redes, así como también manifestar de forma explícita su activismo por alguna causa tanto política como social, lo cual suele ser recompensado y reforzado por los me gusta. Para Bauman, son nuevas formas de entretenimiento.

Lorena Rojas Parma y Humberto Valdivieso reflexionan en el capítulo 5 el posthumanismo filosófico con base en los postulados de Rosi Braidotti y Francesca Ferrando. El posthumanismo viene a ser un replanteamiento en el que hay mayor conciencia sobre la ecología, la diversidad de la vida tanto humana como no humana, y la sofisticación de la tecnología.

El sexto ensayo lo escribe José Luis Da Silva y lo centra en el pensamiento del filósofo coreano Byung-Chul Han. Para Han, el sujeto del presente no siente necesidad de mantener reservados sus espacios de intimidad; la frontera entre lo público y lo privado se diluye. Ni siquiera hay espacio para el sosiego y la reflexión, toda vez que se exige una actividad frenética en nuestro día a día y que debe quedar registrada en las redes sociales y medios de comunicación. De esta manera, el presente actual se caracteriza por su levedad, seriación, aceleración, comunicación ilimitada y por el menoscabo de las tradiciones. Además, la comunicación digital es manejada predominantemente por las pasiones, tal como sucede con la red social Twitter, un ágora 2.0 en el que coinciden las posturas más absolutas y apasionadas sobre nuestro mundo.

Alexandra Ranzolín trabaja en el séptimo capítulo la relación cara a cara desde la perspectiva de la psicóloga Sherry Turckle. Ella argumenta, a modo de paradoja, que aunque tengamos acceso a la comunicación por teléfonos, se ha perdido la capacidad de relacionarnos con otras personas presencialmente. La computadora y los teléfonos pasaron a ser instrumentos para proyectar nuestra identidad individual.

A partir del capítulo 8 el lector encontrará puntos de vista de pensadores latinoamericanos. Andrés Cañizález expone las líneas maestras de Jesús Martín-Barbero, quien define las mediaciones como algo hecho de flujos de lo cultural (popular), lo industrial moderno (mercado) y lo político (luchas por el poder y movimientos sociales).

Néstor García Canclini es estudiado por Luisa Torrealba Mesa en el noveno capítulo. Acá se aborda el concepto de culturas híbridas, que estudia los entrelazamientos entre lo tradicional y lo moderno, y entre lo culto, lo popular y lo masivo, desde la perspectiva cultural latinoamericana.

El décimo capítulo es escrito por Mariengracia Chirinos y Daniel Pabón, y está dedicado a Carlos Scolari. El concepto de prosumidor se hace presente, el cual consiste en que el emisor y el receptor del mensaje se intercambian los roles en los cibermedios, es decir, que consumen información y al mismo tiempo la producen, lo cual torna la comunicación más descentralizada. La teoría de las hipermediaciones también es abordada. Implica una concepción relativa del espacio-tiempo, ya que estamos conectados de forma permanente, lo que nos conduce a un consumo fragmentado de la información y a la ejecución de múltiples tareas.

El último capítulo del libro lo redacta León Hernández, quien explora los pronósticos sobre el futuro de la comunicación formulados por Antonio Pasquali. A este filósofo venezolano le preocupaba, entre otras cosas, que internet y los medios de comunicación acabaran por tener dos versiones: una gratuita y plagada de publicidad para quienes no pueden pagar altas sumas de dinero, y otra pagada y con mejor calidad para aquellos que posean recursos económicos.

Como hemos podido apreciar, el recorrido que traza el libro Pensar comunicaciones hoy nos confirma que estamos ante un cambio de era, en la cual el ser humano se ve a sí mismo de otra forma, se define en virtud de su entorno y, gracias a la versatilidad comunicacional, reformula sus relaciones interpersonales. Vive con sobreabundancia de información minuto a minuto, pero paradójicamente no es capaz de procesarla ni profundizarla, porque la velocidad de nuestro actual estilo de vida lo impide.

Esta nueva concepción de lo humano requiere ser estudiada con amplitud por filósofos y pensadores de diferentes disciplinas, para así entender cuáles son los rumbos en los que se encaminará la humanidad en las siguientes décadas de esta era cibernética. El libro que hemos reseñado nos aporta una primera radiografía desde el área de la comunicación. Recomendamos leerlo con serenidad y sosiego para encontrar en sus páginas reflexiones muy reveladoras sobre nosotros mismos. Es una oportunidad de salir de la caverna y ver lo que hay detrás de las sombras.

 

 

*Reseña del libro Pensar comunicaciones hoy. Tendencias y atributos Caracas, abediciones, 2021

 

Ricardo Tavares

Licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello. Mg. Lingüística Aplicada. Profesor de español, portugués y de edición. Corrector de estilo

 

 

Hablan los periodistas: cobertura histórica de Venezuela junto a sus locutores

Hablan los periodistas: cobertura histórica de Venezuela junto a sus locutores

Por Bruno Berardi

La historia del periodismo en Venezuela no es la más extensa de todas. La primera prensa escrita en Venezuela se dio a conocer en 1808, pero no fue sino hasta el siglo siguiente que se tomó esta profesión como una necesidad académica. Dicho proceso de renovación académica en la UCV inició en 1968, creando la Escuela de Periodismo y, a pesar de que esas 5 generaciones de periodismo académico no parecen demasiado tiempo, sí tuvieron unos exorbitantes cambios en la profesión y su relación con el público.

Hablan los periodistas es una compilación de entrevistas y opiniones hechas por León Hernández, relatando cada una de estas generaciones en comparación con el periodismo actual. Son precisamente esas anécdotas y observaciones de los escritores que vivieron estos cambios las que lo vuelven un libro más personal que otros ejemplares. Después de todo, no es lo mismo leer los relatos en los libros de historia que el testimonio en carne y hueso de aquellos que vivieron sus injusticias, disfrutaron esas pasiones y sufrieron las consecuencias.

Cada capítulo nos relata una generación diferente que el periodista enfrentó para buscar la verdad. Iniciando en los 70 con la primera Escuela del Periodismo y la influencia del Partido Comunista en Venezuela, la crisis económica y democrática en los 80 en contraste con el aumento de los estudiante en la carrera. En los 90 fue la cúspide del periodismo en Venezuela, Elsy Barroeta lo comenta de esta forma:

“Se hacía un periodismo más poético. Yo creo que el periodismo de esa época y el de muchos años atrás, el de los grandes de la escuela, era un periodismo poético, un periodismo comprometido. Los periodistas realmente sentíamos que estábamos cumpliendo un papel importante. Que estábamos siendo voz de quienes no la tenían…Existía respeto del periodista para con la fuente, pero también de la fuente para con el periodista. Eso, en algún momento, va a regresar si queremos volver a hacer periodismo en este país”.

Luego, en principio del siglo, se volvió una cacería de periodistas en medio de un pueblo asustado, usando la violencia, intimidación y la pérdida de reconocimiento o respeto por su trabajo. Las fuentes ya no querían revelar información y las salas de prensa se cerraban.

Se creó entonces un periodismo digital crítico, un emprendimiento adaptativo a estas consecuencias. Este era un territorio nuevo para los periodistas venezolanos, sin gremio o editorial, publicando cada artículo bajo su propio nombre y afrontando los riesgos.

Luis Carlos Díaz, uno de los periodistas que se adaptó a estos nuevos medios, argumentó:

“…Yo sé que la gente no va a Internet a cambiar de opinión, pero sí va a reforzar las opiniones que tiene, sí va a darles más sentido, sí va a buscar voces que digan las cosas mejor de lo que ellos pueden decirlas, y, con eso, se va aglutinando un espacio de opinión pública que es importantísimo”.

Todos estos sucesos interesantes nos muestran las necesidades y los cambios que necesita el periodismo moderno para llegar a su máximo esplendor. Lo que extrañamos y lo que hemos aprendido son los fundamentos para crear ese nuevo periodismo del que cada uno de estos profesionales en la materia se sienta orgulloso.

Hablan los periodistas, no solo son unos relatos de los periodistas de antaño o los nuevos profesionales adaptándose a estas nuevas circunstancias, son experiencias de periodistas que llevan mucho tiempo manejando la gran responsabilidad de ejercer la pluma. También es una lista de recomendaciones para los futuros profesionales que busquen relatar los sucesos del día a día en el país.

Recuerda que puedes adquirir este libro en su versión digital a través del siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/hablan-los-periodistas/

 

 

 

Un libro para pensar la filosofía, el arte y la tecnología en la cultura digital

Un libro para pensar la filosofía, el arte y la tecnología en la cultura digital

Guillermo Luhé

 

El Centro de Investigación y Formación Humanística de la Universidad Católica Andrés Bello (CIFH-UCAB), a lo largo de estos años ha venido organizando un conjunto de seminarios que lograron convocar una interesante e inédita fusión entre artistas digitales y filósofos dedicados a pensar la cultura digital. Desde la belleza y la libertad de los artistas junto a la rigurosidad del pensamiento filosófico, los seminarios dieron vida a diálogos, intercambios, redes, nuevos planteamientos, reinterpretaciones, que hoy se recogen en este libro que reseñamos brevemente: Next: imaginar el postpresente. Filosofía, arte y tecnología en la cultura digital.

Los seminarios que se organizaron lograron conformar un espacio de hondas reflexiones, de colaboración y de encuentros, expresión de estos tiempos donde no podemos trazar fronteras definitivas entre disciplinas ni mucho menos erigir muros entre nosotros. Por ello,con la presencia de artistas y filósofos nacionales e internacionales, lograron entablar diálogos que confluyen en la cultura digital, y lograron congregar e invitar a la filosofía a pensar sus tiempos, a plantear preguntas que no se alejan del mundo ni del asombro que desde sus orígenes ha forjado su espíritu. Por ello, el arte, la filosofía, la tecnología, bajo el amparo de la atmósfera digital que atraviesa nuestros cielos, que nos abre a horizontes insospechados de posibilidades que exigen nuestra atención, han encontrado en los espacios de la Fundación Telefónica y en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello, un lugar de creatividad, de experiencias muy originales, que se han volcado en trabajos de muy alta factura en este libro que estamos presentando.

 

En unos años especialmente duros para el país, vieron la luz estos seminarios. Oscurecía la crisis nuestras vidas. Pero sin perder el sentido de las cosas, con la fuerza interior que se concentra en lo que realmente queremos hacer, con la certeza clásica de que estamos haciendo lo bueno, hoy hemos hecho algo que tiene mucha significación. Es cierto lo que dice nuestro poeta, voz del epígrafe que acompaña y presenta al libro: ‹‹florecemos en un abismo››. Así, no dudamos en invitarlos a la lectura de Next: imaginar el postpresente. Filosofía, arte y tecnología en la cultura digital.

 

Pensar las comunicaciones hoy desde un libro

Pensar las comunicaciones hoy desde un libro

Por Carlos Romero

Pensar Comunicaciones Hoy entabla un diálogo con el presente y abre posibilidades para imaginar el devenir mediante el concierto y la conversación entre algunos de los intelectuales más emblemáticos de nuestro tiempo, desde ellos y con ellos… después de todo, como comenta Juan Villoro parafraseando a otro gran pensador: Borges dice que toda la cultura proviene de un peculiar invento griego: la conversación. De pronto, un grupo de hombres decidieron algo extraño: intercambiar palabras sin rumbo fijo, aceptar las curiosidades y opiniones del otro, aplazar las certezas, admitir las dudas. De ahí proviene todo lo demás.

 

Tejer redes, interpretar constelaciones de significados, explorar territorios inhóspitos, volver sobre nuestras huellas y descubrir la antigüedad del futuro son ejercicios que requieren sustento teórico y creatividad, argumentos y contrastes, ideas y, sobre todo, preguntas que dejan constancia de las preocupaciones del momento, tal y como ha venido haciendo la revista Comunicación a lo largo de 45 años de reflexión sostenida.

 

Ciertamente la comunicación y la cultura, como caras de la misma moneda de nuestra cotidianidad, son las coordenadas que guían esta travesía. Desde estas surgen cruces transdisciplinarios, hibridaciones teóricas, aproximaciones conceptuales que beben de las aguas de la educación, la tecnología, la semiótica, y, por supuesto, la filosofía, la sociología y los estudios políticos. 

 

Desde las estructuras y procesos globales, hasta el entorno regional, sin desatender el contexto más cercano e inmediato, esta publicación ofrece un horizonte amplio del escenario digital, los síntomas de la sociedad emergente, pensando desde América Latina y Venezuela.

 

Diversidad de posturas, de miradas, de enfoques se presentan con un diseño atractivo y funcional, un formato práctico y cómodo, que atiende a lectores, también diversos, y expone ante ellos las complejidades de un mundo que, por incierto, es a la vez, desafiante y nos invita a pensarlo desde las comunicaciones.

 

 

 

 

 

Crónicas insumisas: Las historias de los periodistas reluctantes

Crónicas insumisas: Las historias de los periodistas reluctantes

Por Bruno Berardi

No es un secreto para nadie que el periodismo es una profesión peligrosa. Muchas personas arriesgan su seguridad para conseguir la verdad de los hechos que enfrenta nuestro país. Hechos que muchas personas tratan de ocultar sin importar lo que cueste, ni las reglas que deban romperse.

 

Todos conocemos esas historias de movimientos revolucionarios que luchan contra las desigualdades más grandes que han azotado a la humanidad. Martin Luther King contra el racismo y Mahatma Gandhi con su lucha pacifista, son algunos ejemplos de ello. Pero pasa que así como estas grandes historias inspiradoras, también existen historias que nadie conoce y que se atribuyen al día a día, pero que, aunque hay quienes las consideren pequeñas, no dejan de ser impactantes. Algunas de vida o muerte, otras de injusticia y algunas sobre el exceso de fuerza para detener la libertad de expresión. Esas pequeñas historias son las que conforman el libro titulado Crónicas Insumisas.

 

Este material literario escrito por Marianela Balbi y Mariengracia Chirinos, consiste en una suma de historias y fotografías de hechos reales. Todos conformados por periodistas, locutores, directores, caricaturistas y activistas que sufrieron de tratos injustos y repercusiones por hacer su trabajo a lo largo de toda Venezuela.  

 

Algunos fueron expulsados del país, otros fueron perseguidos por las autoridades, otros tuvieron juicios sin el menor indicio de justicia y algunos tuvieron heridas que tendrán por el resto de sus vidas. Las historias que el libro nos muestra son muy variadas, ya sea la fecha, el lugar, el medio para el que trabajan y el trato que recibieron. Pero hay una sola cosa que todos tienen en común: no se rindieron ante la censura. No se subordinaron a las injusticias.

 

Para los amantes del periodismo y de su historia, Crónicas Insumisas ofrece una variedad de historias impactantes de este medio. Historias que van desde el fundador del tabloide Tal Cual, Teodoro Petkoff, y su disputa con Diosdado Cabello, hasta la creación del Bus TV y todas las presentaciones que ofrecieron en la calle. La variedad de situaciones que ocurren en el país sin diferenciar el medio o sus trabajadores ante la censura es un punto de inflexión que toca el libro.

 

            Esta recopilación de historias es un testimonio de la integridad y valentía que se requiere para una profesión que busca exponer los hechos como son, no como los demás quieren que sea. Las historias vienen acompañadas con una sutil explicación de los portales que acompañaron a sus protagonistas y los medios que emplearon para adaptarse a las circunstancias.

 

            Las crónicas que conforman el libro son unos granos de arena que reflejan algunos hechos en un desierto de censura que azotó a Venezuela hace más de una década. Las profesiones, el medio y el tiempo pueden ser diferentes pero la historia es la misma, buscan evitar que el mensaje se transmita porque siempre se ha sabido que la pluma es más fuerte que la espada.

 

            Los fotógrafos en cada historia tampoco deben ser ignorados, cada uno como Gabriela Carrera Marques o Vladimir Marcano nos enseñan un rostro o una conexión con cada historia, incluso si es una imagen preliminar o una foto del autor. Cada uno de ellos nos crea una imagen mental vinculada a la narración que descubrimos al envolvernos en la trama.

 

            “Yo no me voy. Tengo que estar, yo soy de los aquí, de los que no se van. Mi compromiso histórico es este y, realmente, estoy orgulloso de eso”.

 

La cita final en la historia de Clavel Jiménez nos muestra ese orgullo con su trabajo  y con su país, ese que todos deberíamos apuntar sin importar cuál sea nuestra profesión. Incluso para aquellos que no son amantes del periodismo, las Crónicas insumisas son historias que podemos tener a la mano si necesitamos inspiración.

 

Algunos continuaron su trabajo en el extranjero, otros estuvieron arrestados en sus casas. Muchos estuvieron presos por llevar las noticias a nosotros y otros fueron golpeados por un bando contrario. Cada uno de estos profesionales de la comunicación tuvo su momento de quiebre en el que su vida dependía de un hilo, pero fueron capaces de superarlo. No solo son historias de periodistas enfrentando la censura, son héroes luchando contra ese obstáculo inamovible que deseamos superar para vivir en una mejor sociedad.

 

 

 

La FLOC 2021 está disponible para quienes se la perdieron

La FLOC 2021 está disponible para quienes se la perdieron

Así es. Si no tuviste la oportunidad de conectarte a nuestros eventos, no tienes que lamentarte. Podrás verlos a través de nuestro canal de YouTube y en la librería digital de abediciones.

Todos los eventos de la FLOC 2021, gracias a su naturaleza híbrida entre lo virtual y lo presencial, contaron con la grabación pertinente que ha sido publicada y compartida en el canal de YouTube de abediciones: https://www.youtube.com/channel/UC5hSUTqIq9ZG9vHTh1jLOTQ

Del mismo modo, podrán verse desde la plataforma de la librería digital en la ventana de inicio.

La FLOC es para todo aquel que quiera asistir y, considerando el panorama actual, al igual que con nuestros libros, hacemos hasta lo imposible por ponerla en tus manos.