La visión de Cultura de Mariano Picón Salas

La visión de Cultura de Mariano Picón Salas

Por Bruno Berardi

Son pocas las figuras venezolanas que hayan contribuido en el desarrollo académico y cultural a nivel universal de origen venezolano, como Mariano Picón Salas. Ha tenido a lo largo de su historia muchos títulos: ensayista, académico, fundador de la facultad de Humanidades y de Educación en la UCV y Embajador de Venezuela ante Colombia y la UNESCO.

Tuvo a lo largo de su vida una carrera amplia en muchos temas, todos relacionados con las palabras y su impacto en la sociedad. Pero siempre tuvo una inclinación por la cultura y su formación como identidad nacional, formando un viaje interno que vincula nuestro sentido de la lectura con el de nuestras creencias.

 

El el libro, La “varia lección” de Mariano Picón Salas escrito por Cristian Álvarez, consiste en una recopilación de sus temas predilectos en sus ensayos acompañados de muchas de sus observaciones con sus escritores favoritos que formaron la narrativa contemporánea. San Francisco de Asís, Miguel de Cervantes y Francisco de Miranda son algunos de los nombres que podemos ver en este texto, junto a académicos especialistas en cada uno de los temas que recorre por capítulo.

 

El deber del lector y su interpretación de la lectura es el primer capítulo que toca. Este espectador de las palabras debe ser un degustador calmado con la habilidad de analizar por su cuenta. No un atragantado de los textos que solo repite textualmente los puntos más importantes. En este punto, la recopilación de los expertos en la materia forman un debate entre referencias y opiniones que cambia de época y tema a lo largo de todo el libro.

 

En los siguientes capítulos se habla de la cultura, la historia y como debemos interpretarla, en palabras del mismo Picón Salas: “La cultura es un modo de vida que está orientado hacia una percepción del bienestar humano, el individual y el comunitario; es algo más sutil que está presente en el vivir cotidiano, y que, quizás de forma implícita, apunta al crecimiento interior y a la convivencia”.

 

Ese pequeño contraste que formamos, aprendemos de la cultura y la absorbemos para convertirla en tradición, son elementos que desarrollamos desde el principio de la sociedad y llevamos en el interior como individuos. Todo esto es una manera de desarrollar lo que Picón Salas se refiere como la “conciencia” y la libertad que adquirimos al tenerla.

 

Estos temas no solo muestran el avance histórico junto a las opiniones de los escritores que encabezan sus múltiples percepciones. También es una fuente de análisis donde el lector puede consultar esas dudas tan profundas: ¿Qué es la cultura?, ¿Cómo debemos interpretar lo que leemos?, ¿Tomamos la historia como una enseñanza de lo que hacemos o únicamente la ignoramos? Todas estas preguntas tan diferentes conectan el punto de “consciencia” que cada individuo necesita en su día a día, no exclusivamente al leer, sino al momento de tomar decisiones.

 

“Acaso contra mi voluntad –escribe en “Pequeña confesión a la sordina”–, el Destino me impuso una vocación de escritor nómada, y por ello mis escritos obligan frecuentemente al lector a largas expediciones por el mapa.” Esas son las palabras mismas del ensayista Mariano Picón Salas al desarrollar este “viaje interno”, como se refiere en el libro, que debemos emprender para tener una noción clara de quiénes somos, tanto individuos como sociedad.

 

La forma en cómo el autor nos transporta a una biblioteca llena de referencias en estos temas tan profundos, siendo la fuente principal, Picón Salas, lo vuelve un texto necesario ahora. La necesidad de profundizar en la identidad y la razón por la que leemos. Puede abrir nuestros ojos a nuevas experiencias que deseábamos, mas no conocíamos.

Al final, La “varia lección” de Mariano Picón Salas no requiere habla de una profesión específica o una teoría analítica. Todo aquel que desee expandir su conocimiento en relación con la cultura y al desarrollo interno, es un candidato por excelencia para divertirse en esos extensos capítulos. Después de todo, el progreso de una sociedad depende de la historia, la cultura y la voluntad de cada individuo por separado y su deseo de colaborar.

 

 

 

 

La mezcla perfecta entre letras e imágenes

La mezcla perfecta entre letras e imágenes

Por Bruno Berardi

 

Los seres humanos somos seres visuales. Nos enfocamos más en la imagen que en el contenido. Este concepto se aplica incluso a los libros. Lo primero en llamarnos la atención es la portada, no el texto. Tomando en cuenta esto, surgió, desde hace mucho, la necesidad de darle una forma «física» a las historias: Los libros ilustrados.

 

Estos han tenido una tendencia en la era digital debido a su variedad para todas las edades. Desde los clásicos de la literatura para los más pequeños hasta los mangas o cómics para los más grandes.

 

El impulso de darle una imagen a las palabras ha estado presente en gran parte de la historia de la literatura, tanto así que su origen no es preciso. Desde la ilustración de manuscritos, las miniaturas persas o los rollos orientales ilustrados. Pero la verdad es que la ilustración de libros, tal y como la conocemos hoy, se origina en el siglo XV con la talla en madera que rápidamente fueron incluidas en los primeros libros impresos, y, posteriormente, en los libros impresos en bloque.

 

Por otro lado, el origen de los primeros rollos ilustrados, que más adelante sería conocido como manga, data del año 1790, en el período Nara. Estas historias alternaban imágenes y texto lírico, pero el término “manga” (漫画) fue creado por Hokusai Katsushika, uniendo los kanjis de la palabra informal (漫 man) y dibujo (画 ga) que podría traducirse en el sentido más literal como “dibujos informales” o “garabatos”. Este estilo tomó gran popularidad en Occidente y en 1896 Richard F. Outcault publicó el primer cómic de la historia: Yellow Kid.

 

Es gracias a este híbrido texto-imagen que la posibilidad de la litografía, inventada por Aloys Senefelder en 1819, formó una mayor variedad de textos y precisión, ya que el artista ahora podía dibujar directamente en la placa para imprimir. Esto no solo dio un nuevo género literario, dio una nueva forma de expresión que tuvo diferentes variaciones con los años (murales, animaciones, impresiones, etc).

 

A comienzos del siglo XIX, el proceso de fotograbado de la litografía permitió reproducir fotografías en los libros con una precisión que sigue usándose hoy en día. En este proceso se utiliza una gelatina sensible a la luz para transferir la imagen a una placa de metal, que luego es tratada con un químico para finalizar el estampado. Otro proceso que cambió el rumbo de los libros ilustrados, al permitir la impresión a color, fue la cromolitografía (Francia, siglo XIX). El proceso era sumamente laborioso y costoso ya que el artista debía preparar una placa distinta para cada color a utilizar.  No fue sino hasta finales del siglo XX que el proceso denominado litografía offset abarató y redujo el tiempo requerido para la impresión a color.

 

A veces las ilustraciones cuentan las historias sin necesidad de apoyarse en los textos. Este es el caso de los álbumes ilustrados. Las imágenes son tan sugerentes que llevan todo el peso narrativo. Claro que son vulnerables a la malinterpretación de sus acciones y mensajes, por esto las ilustraciones y los textos se complementan. Un texto puede ser muy bueno, pero acompañado de una mala ilustración lo desvaloriza y viceversa.

 

Los libros ilustrados también son una herramienta para captar el interés de los niños pequeños en la literatura. La combinación de los diferentes colores en las ilustraciones de los cuentos infantiles: las formas, el tamaño, el cómo estén realizadas, ya sea con pinturas, rotuladores, collages, acuarelas o digitalizadas, captan la atención de los más pequeños y los ayudan a comprender, a través de la asociación, el significado y la secuencia de cada una de las acciones planteadas en el texto.

 

 

¿Los libros ilustrados son solo para niños? 

 

Ciertamente, los libros ilustrados son empleados para despertar el interés por la lectura en los más pequeños, pero, a pesar de esto, en los últimos años se ha extendido este estilo a todo el público.

 

Las ventaja que nos ofrecen este tipo de literatura son varias. Potencian nuestra imaginación y creatividad, mejoran nuestro nivel de alfabetización visual y nos deleitan simplemente con su carga estética-que es muy elevada-. También nos permite desarrollar nuestra capacidad de soñar con su alto valor artístico. Estas historias poseen además un tempo diferente al de las novelas sin imágenes, siendo más fácil leer.

 

Los libros ilustrados tienen una vasta historia y diversidad cultural a tomar en cuenta. No muchos prestan atención a este estilo capaz de convertir cualquier narración en una imagen fresca en nuestra mente que otorga nuevos niveles de profundidad y valor estético a temas diversos. Un estilo tan popular en todo el mundo debe tener más atención por parte de los escritores, ilustradores y editores. Después de todo, si una imagen vale más que mil palabras, ¿Cuánto valdría una historia con imágenes y palabras?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se buscan filósofos para la era cibernética

Se buscan filósofos para la era cibernética

Ricardo Tavares Lourenço

Este artículo es la reseña de un libro de reciente aparición y editado por la Fundación Centro Gumilla y la editorial ucabista abediciones (diciembre del 2021):  Pensar comunicaciones hoy. Tendencias y atributos. Libro este que nos reflexiona y nos pone en evidencia como estamos hoy en presencia de una nueva era, de un mundo nuevo en donde lo digital se ha consagrado como algo de lo que no podemos ya prescindir. Así, en once ensayos el lector encontrará cómo las teorías de grandes pensadores de nuestra época nos ofrecen luces para comprender este cambio de era que estamos experimentando como sociedad.

 

Los historiadores tradicionalmente han denominado a nuestra era como contemporánea, la cual abarca desde la Revolución francesa hasta nuestros días. Es hora de considerar que estamos ante otra era de la historia del hombre, que proponemos aquí denominar cibernética, puesto que desde la aparición de la computación, y con ella internet, nuestras relaciones humanas, la construcción y difusión del conocimiento, los conflictos bélicos, el entretenimiento, el comercio y la economía, las telecomunicaciones, la educación, los deportes, la infraestructura, la salud, el turismo, la diplomacia, los lenguajes, las artes, la exploración espacial, la política, la ecología, la religión, entre otros tantísimos campos, han cambiado radicalmente. Todo es más rápido y efímero, todo es más inmediato y cambiante, todo es más descartable y cuestionable, todo es más digital y menos físico, lo que nos empuja a pensar en un nuevo esquema de valores morales y éticos que, en definitiva, están transformando al ser humano. A esta transformación se está denominando posthumanismo.

Para comprender esta vorágine de cambios que caracteriza a esta era cibernética se necesitan filósofos. Ante el apuro que caracteriza nuestro actual estilo de vida, se requiere parsimonia y sosiego para analizar cómo el ser humano se ve a sí mismo y a los demás, cómo se relaciona y socializa, cómo afronta las adversidades y emprende sus sueños. La filosofía también es necesaria para entender cómo percibimos la realidad a través de las pantallas de los teléfonos y computadoras. Así como la alegoría de la caverna planteada por Platón, que relata que unos hombres encadenados en una caverna solo podían ver sombras de los objetos proyectados en una pared y creían que esa era su realidad, de la misma manera ocurre hoy con las personas, quienes asumen como única verdad las imágenes y mensajes que circulan ante sus ojos sin detenerse a pensar si la realidad es mucho más grande, compleja o incluso diferente.

 

Con base en este nuevo estado de cosas, el Centro Gumilla y abediciones, en el marco de los 45 años de la revista Comunicación, publicaron en 2021 el libro Pensar comunicaciones hoy. Tendencias y atributos, con el propósito de hacer un alto para filosofar sobre las relaciones humanas mediadas por las nuevas tecnologías. En once ensayos el lector encontrará cómo las teorías de grandes pensadores de nuestra época nos ofrecen luces para comprender este cambio de era que estamos experimentando como sociedad.

El prólogo, escrito por Marcelino Bisbal, quien además es el editor de la obra, recalca que esta era se destaca por la mundialización de la cultura y las comunicaciones. Esta afirmación nos confirma que todo lo que pasa en el planeta nos incumbe y afecta, tal como en su época lo planteaba Marshall McLuhan con el concepto de la aldea global.

En cuanto a los pensadores que suministran las líneas maestras de la filosofía actual para explicar el escenario digital, tenemos que en el primer ensayo Johanna Pérez Daza y Gustavo Hernández Díaz exploran la perspectiva de Manuel Castells. Así como las reticuláreas de la artista Gertrud Goldschmidt (Gego) ilustran una red de redes sin principio ni fin, de la misma manera se teje la sociedad red conceptualizada por Castells, que se caracteriza por constituir un cúmulo diverso de nodos interconectados que comparten, interpretan, transforman, producen, reproducen y consumen mensajes de toda índole. Pero esta red, aparentemente libre y espontánea, también es terreno fértil para nuevas formas de interacción, control y cambio sociales.

El segundo ensayo, escrito por Jesús María Aguirre, se centra en Ray Kurzweil, quien publicó en su libro La era de las máquinas espirituales un conjunto de evidencias y de predicciones que apuntan a una integración hombre-máquina cada vez más estrecha. En otras palabras, las máquinas y los organismos se combinarán en lo que resta de este siglo, o lo que es lo mismo, el ser humano que evolucionaría a un cyborg para 2099, según proyecta Kurzweil. Tal combinación implica un esquema de relaciones intra e interpersonales que aun hoy no tenemos claro cómo se manifestará.

En el tercer capítulo, Victoria Dos Santos, María Di Muro y Humberto Valdivieso abordan los planteamientos de Pierre Lévy, quien sostiene que el lenguaje humano se potenció gracias a la invención de la escritura y, con ella, la imprenta y los medios de comunicación. Es la base de la inteligencia colectiva, la cual, mediada por las tecnologías, ha propuesto otros modos de entender la noción del espacio, el tiempo y sobre todo el concepto de lo humano. El esquema de símbolos que nombran y dan sentido a nuestro entorno adquiere un nuevo protagonismo.

La sociedad que está emergiendo en esta nueva era ya manifiesta algunos síntomas. Edixela Burgos nos presenta en el capítulo 4 el concepto de modernidad líquida planteado por Zygmunt Bauman. Este eminente filósofo polaco utiliza el término líquido como alegoría de la fluidez de las relaciones humanas de nuestro tiempo, es decir, transitoriedad de la vida social, fragilidad de los vínculos humanos cimentados en el individualismo, y fugacidad de las relaciones. Asimismo, en este ensayo se sostiene que esta es una sociedad obsesionada por mostrar su vida personal de manera constante a todo el mundo por las redes, así como también manifestar de forma explícita su activismo por alguna causa tanto política como social, lo cual suele ser recompensado y reforzado por los me gusta. Para Bauman, son nuevas formas de entretenimiento.

Lorena Rojas Parma y Humberto Valdivieso reflexionan en el capítulo 5 el posthumanismo filosófico con base en los postulados de Rosi Braidotti y Francesca Ferrando. El posthumanismo viene a ser un replanteamiento en el que hay mayor conciencia sobre la ecología, la diversidad de la vida tanto humana como no humana, y la sofisticación de la tecnología.

El sexto ensayo lo escribe José Luis Da Silva y lo centra en el pensamiento del filósofo coreano Byung-Chul Han. Para Han, el sujeto del presente no siente necesidad de mantener reservados sus espacios de intimidad; la frontera entre lo público y lo privado se diluye. Ni siquiera hay espacio para el sosiego y la reflexión, toda vez que se exige una actividad frenética en nuestro día a día y que debe quedar registrada en las redes sociales y medios de comunicación. De esta manera, el presente actual se caracteriza por su levedad, seriación, aceleración, comunicación ilimitada y por el menoscabo de las tradiciones. Además, la comunicación digital es manejada predominantemente por las pasiones, tal como sucede con la red social Twitter, un ágora 2.0 en el que coinciden las posturas más absolutas y apasionadas sobre nuestro mundo.

Alexandra Ranzolín trabaja en el séptimo capítulo la relación cara a cara desde la perspectiva de la psicóloga Sherry Turckle. Ella argumenta, a modo de paradoja, que aunque tengamos acceso a la comunicación por teléfonos, se ha perdido la capacidad de relacionarnos con otras personas presencialmente. La computadora y los teléfonos pasaron a ser instrumentos para proyectar nuestra identidad individual.

A partir del capítulo 8 el lector encontrará puntos de vista de pensadores latinoamericanos. Andrés Cañizález expone las líneas maestras de Jesús Martín-Barbero, quien define las mediaciones como algo hecho de flujos de lo cultural (popular), lo industrial moderno (mercado) y lo político (luchas por el poder y movimientos sociales).

Néstor García Canclini es estudiado por Luisa Torrealba Mesa en el noveno capítulo. Acá se aborda el concepto de culturas híbridas, que estudia los entrelazamientos entre lo tradicional y lo moderno, y entre lo culto, lo popular y lo masivo, desde la perspectiva cultural latinoamericana.

El décimo capítulo es escrito por Mariengracia Chirinos y Daniel Pabón, y está dedicado a Carlos Scolari. El concepto de prosumidor se hace presente, el cual consiste en que el emisor y el receptor del mensaje se intercambian los roles en los cibermedios, es decir, que consumen información y al mismo tiempo la producen, lo cual torna la comunicación más descentralizada. La teoría de las hipermediaciones también es abordada. Implica una concepción relativa del espacio-tiempo, ya que estamos conectados de forma permanente, lo que nos conduce a un consumo fragmentado de la información y a la ejecución de múltiples tareas.

El último capítulo del libro lo redacta León Hernández, quien explora los pronósticos sobre el futuro de la comunicación formulados por Antonio Pasquali. A este filósofo venezolano le preocupaba, entre otras cosas, que internet y los medios de comunicación acabaran por tener dos versiones: una gratuita y plagada de publicidad para quienes no pueden pagar altas sumas de dinero, y otra pagada y con mejor calidad para aquellos que posean recursos económicos.

Como hemos podido apreciar, el recorrido que traza el libro Pensar comunicaciones hoy nos confirma que estamos ante un cambio de era, en la cual el ser humano se ve a sí mismo de otra forma, se define en virtud de su entorno y, gracias a la versatilidad comunicacional, reformula sus relaciones interpersonales. Vive con sobreabundancia de información minuto a minuto, pero paradójicamente no es capaz de procesarla ni profundizarla, porque la velocidad de nuestro actual estilo de vida lo impide.

Esta nueva concepción de lo humano requiere ser estudiada con amplitud por filósofos y pensadores de diferentes disciplinas, para así entender cuáles son los rumbos en los que se encaminará la humanidad en las siguientes décadas de esta era cibernética. El libro que hemos reseñado nos aporta una primera radiografía desde el área de la comunicación. Recomendamos leerlo con serenidad y sosiego para encontrar en sus páginas reflexiones muy reveladoras sobre nosotros mismos. Es una oportunidad de salir de la caverna y ver lo que hay detrás de las sombras.

 

 

*Reseña del libro Pensar comunicaciones hoy. Tendencias y atributos Caracas, abediciones, 2021

 

Ricardo Tavares

Licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello. Mg. Lingüística Aplicada. Profesor de español, portugués y de edición. Corrector de estilo

 

 

Hablan los periodistas: cobertura histórica de Venezuela junto a sus locutores

Hablan los periodistas: cobertura histórica de Venezuela junto a sus locutores

Por Bruno Berardi

La historia del periodismo en Venezuela no es la más extensa de todas. La primera prensa escrita en Venezuela se dio a conocer en 1808, pero no fue sino hasta el siglo siguiente que se tomó esta profesión como una necesidad académica. Dicho proceso de renovación académica en la UCV inició en 1968, creando la Escuela de Periodismo y, a pesar de que esas 5 generaciones de periodismo académico no parecen demasiado tiempo, sí tuvieron unos exorbitantes cambios en la profesión y su relación con el público.

Hablan los periodistas es una compilación de entrevistas y opiniones hechas por León Hernández, relatando cada una de estas generaciones en comparación con el periodismo actual. Son precisamente esas anécdotas y observaciones de los escritores que vivieron estos cambios las que lo vuelven un libro más personal que otros ejemplares. Después de todo, no es lo mismo leer los relatos en los libros de historia que el testimonio en carne y hueso de aquellos que vivieron sus injusticias, disfrutaron esas pasiones y sufrieron las consecuencias.

Cada capítulo nos relata una generación diferente que el periodista enfrentó para buscar la verdad. Iniciando en los 70 con la primera Escuela del Periodismo y la influencia del Partido Comunista en Venezuela, la crisis económica y democrática en los 80 en contraste con el aumento de los estudiante en la carrera. En los 90 fue la cúspide del periodismo en Venezuela, Elsy Barroeta lo comenta de esta forma:

“Se hacía un periodismo más poético. Yo creo que el periodismo de esa época y el de muchos años atrás, el de los grandes de la escuela, era un periodismo poético, un periodismo comprometido. Los periodistas realmente sentíamos que estábamos cumpliendo un papel importante. Que estábamos siendo voz de quienes no la tenían…Existía respeto del periodista para con la fuente, pero también de la fuente para con el periodista. Eso, en algún momento, va a regresar si queremos volver a hacer periodismo en este país”.

Luego, en principio del siglo, se volvió una cacería de periodistas en medio de un pueblo asustado, usando la violencia, intimidación y la pérdida de reconocimiento o respeto por su trabajo. Las fuentes ya no querían revelar información y las salas de prensa se cerraban.

Se creó entonces un periodismo digital crítico, un emprendimiento adaptativo a estas consecuencias. Este era un territorio nuevo para los periodistas venezolanos, sin gremio o editorial, publicando cada artículo bajo su propio nombre y afrontando los riesgos.

Luis Carlos Díaz, uno de los periodistas que se adaptó a estos nuevos medios, argumentó:

“…Yo sé que la gente no va a Internet a cambiar de opinión, pero sí va a reforzar las opiniones que tiene, sí va a darles más sentido, sí va a buscar voces que digan las cosas mejor de lo que ellos pueden decirlas, y, con eso, se va aglutinando un espacio de opinión pública que es importantísimo”.

Todos estos sucesos interesantes nos muestran las necesidades y los cambios que necesita el periodismo moderno para llegar a su máximo esplendor. Lo que extrañamos y lo que hemos aprendido son los fundamentos para crear ese nuevo periodismo del que cada uno de estos profesionales en la materia se sienta orgulloso.

Hablan los periodistas, no solo son unos relatos de los periodistas de antaño o los nuevos profesionales adaptándose a estas nuevas circunstancias, son experiencias de periodistas que llevan mucho tiempo manejando la gran responsabilidad de ejercer la pluma. También es una lista de recomendaciones para los futuros profesionales que busquen relatar los sucesos del día a día en el país.

Recuerda que puedes adquirir este libro en su versión digital a través del siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/hablan-los-periodistas/

 

 

 

Un libro para pensar la filosofía, el arte y la tecnología en la cultura digital

Un libro para pensar la filosofía, el arte y la tecnología en la cultura digital

Guillermo Luhé

 

El Centro de Investigación y Formación Humanística de la Universidad Católica Andrés Bello (CIFH-UCAB), a lo largo de estos años ha venido organizando un conjunto de seminarios que lograron convocar una interesante e inédita fusión entre artistas digitales y filósofos dedicados a pensar la cultura digital. Desde la belleza y la libertad de los artistas junto a la rigurosidad del pensamiento filosófico, los seminarios dieron vida a diálogos, intercambios, redes, nuevos planteamientos, reinterpretaciones, que hoy se recogen en este libro que reseñamos brevemente: Next: imaginar el postpresente. Filosofía, arte y tecnología en la cultura digital.

Los seminarios que se organizaron lograron conformar un espacio de hondas reflexiones, de colaboración y de encuentros, expresión de estos tiempos donde no podemos trazar fronteras definitivas entre disciplinas ni mucho menos erigir muros entre nosotros. Por ello,con la presencia de artistas y filósofos nacionales e internacionales, lograron entablar diálogos que confluyen en la cultura digital, y lograron congregar e invitar a la filosofía a pensar sus tiempos, a plantear preguntas que no se alejan del mundo ni del asombro que desde sus orígenes ha forjado su espíritu. Por ello, el arte, la filosofía, la tecnología, bajo el amparo de la atmósfera digital que atraviesa nuestros cielos, que nos abre a horizontes insospechados de posibilidades que exigen nuestra atención, han encontrado en los espacios de la Fundación Telefónica y en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello, un lugar de creatividad, de experiencias muy originales, que se han volcado en trabajos de muy alta factura en este libro que estamos presentando.

 

En unos años especialmente duros para el país, vieron la luz estos seminarios. Oscurecía la crisis nuestras vidas. Pero sin perder el sentido de las cosas, con la fuerza interior que se concentra en lo que realmente queremos hacer, con la certeza clásica de que estamos haciendo lo bueno, hoy hemos hecho algo que tiene mucha significación. Es cierto lo que dice nuestro poeta, voz del epígrafe que acompaña y presenta al libro: ‹‹florecemos en un abismo››. Así, no dudamos en invitarlos a la lectura de Next: imaginar el postpresente. Filosofía, arte y tecnología en la cultura digital.

 

Pensar las comunicaciones hoy desde un libro

Pensar las comunicaciones hoy desde un libro

Por Carlos Romero

Pensar Comunicaciones Hoy entabla un diálogo con el presente y abre posibilidades para imaginar el devenir mediante el concierto y la conversación entre algunos de los intelectuales más emblemáticos de nuestro tiempo, desde ellos y con ellos… después de todo, como comenta Juan Villoro parafraseando a otro gran pensador: Borges dice que toda la cultura proviene de un peculiar invento griego: la conversación. De pronto, un grupo de hombres decidieron algo extraño: intercambiar palabras sin rumbo fijo, aceptar las curiosidades y opiniones del otro, aplazar las certezas, admitir las dudas. De ahí proviene todo lo demás.

 

Tejer redes, interpretar constelaciones de significados, explorar territorios inhóspitos, volver sobre nuestras huellas y descubrir la antigüedad del futuro son ejercicios que requieren sustento teórico y creatividad, argumentos y contrastes, ideas y, sobre todo, preguntas que dejan constancia de las preocupaciones del momento, tal y como ha venido haciendo la revista Comunicación a lo largo de 45 años de reflexión sostenida.

 

Ciertamente la comunicación y la cultura, como caras de la misma moneda de nuestra cotidianidad, son las coordenadas que guían esta travesía. Desde estas surgen cruces transdisciplinarios, hibridaciones teóricas, aproximaciones conceptuales que beben de las aguas de la educación, la tecnología, la semiótica, y, por supuesto, la filosofía, la sociología y los estudios políticos. 

 

Desde las estructuras y procesos globales, hasta el entorno regional, sin desatender el contexto más cercano e inmediato, esta publicación ofrece un horizonte amplio del escenario digital, los síntomas de la sociedad emergente, pensando desde América Latina y Venezuela.

 

Diversidad de posturas, de miradas, de enfoques se presentan con un diseño atractivo y funcional, un formato práctico y cómodo, que atiende a lectores, también diversos, y expone ante ellos las complejidades de un mundo que, por incierto, es a la vez, desafiante y nos invita a pensarlo desde las comunicaciones.