Texto de Sofía N. Avendaño
La Universidad Católica Andrés Bello se teñirá del color del onoto en el mes de marzo con el lanzamiento del nuevo libro de la chef Helena Ibarra, Cocina Extra-Ordinaria 2, el cual fue editado bajo el sello editorial ucabista, abediciones.
La cocina es un arte, una disciplina y, de acuerdo a Helena Ibarra, una pasión. Son múltiples las emociones y sensaciones que generan los alimentos al entrar en contacto con el paladar y es por eso que, justamente, la labor de un chef no puede tomarse a la ligera. Debe estudiarse, prepararse y presentarse.
A lo largo de su trayectoria como chef, Helena Ibarra ha sorprendido a miles de personas con sus increíbles recetas y ahora, con su Cocina Extra-Ordinaria 2, no es diferente.
Inspirada en los sabores autóctonos de la zona amazónica, Helena Ibarra presenta un libro con diversas y variopintas recetas que van desde la carne más tersa hasta el postre más sublime. Cada uno de los platos tiene como base ingredientes que solo pueden encontrarse en el Amazonas, pero que son tan abundantes y prácticos que, perfectamente, podrían distribuirse a lo largo de todo el territorio nacional.
Si bien la yuca y el onoto son algunos de los ingredientes principales, Helena presenta otros menos conocidos como el copoazú, así como una vasta variedad de ajíes cuyo picor varía entre cada especie y entre cada receta.
La diversidad de los ingredientes, si bien puede parecer exótica y lejana para los lectores, es, realmente, una de las principales razones de este proyecto. Helena Ibarra señala que los venezolanos desconocen la mayoría de los productos vernáculos de la nación y sus altas propiedades nutricionales y medicinales. Esta realidad ha derivado en un carente lenguaje culinario que bien desarrollado no tendría nada que envidiar a los platos típicos de México, China, Italia e India; y la intención de la autora no es otra más que arrojar a los lectores una propuesta gastronómica que además de consolidar una identidad, también puede ayudar a mejorar temas como la escases, la desnutrición y la actividad económica propia del sector agrícola.
Es natural pensar que la autora del libro pasó una larga temporada rodeada de estos ingredientes que derivaron en una inspiración. No obstante, parte de este trabajo, combinado con su curiosidad y estudio, se realizó con el apoyo de la chef Lucy Quero, cuyo emprendimiento, Saborígenes, dio con los medios para poner en las manos de la autora los ingredientes necesarios para sus recetas. Del mismo modo, se encarga de distribuir en la región capital dichos productos.
Además de recetario, el libro presenta una propuesta fotográfica de Liliana Martínez que no deja a la imaginación más que la idea del sabor de los suculentos platos y es que para la chef, comer es un arte que involucra a todos los sentidos y el de la vista se vuelve tan importante como el gusto durante la experiencia gastronómica. Junto a las fotos de los platos también destaca el trabajo visual de los fotógrafos Héctor Padula y Julio Osorio que, junto a un equipo de profesionales de la gastronomía, ayudaron a Helena Ibarra a crear un libro que funge como invitación para explorar los sabores autóctonos de Venezuela.
Helena Ibarra es una reconocida chef venezolana que, entre otras cosas, se ha desempeñado como profesora de gastronomía, editora y escritora. Es autora y colaborada de varios libros de cocina, entre los cuales destaca La Cocina Extra-Ordinaria (2009). También ha ganado múltiples premios y reconocimientos nacionales e internacionales, siendo uno de los más importantes el Premio Gourmand 2012 “Best woman cockbook chef in the world” en París, Francia.
Como todo buen plato, Cocina Extra-Ordinaria 2 se está cocinando a fuego lento y en los próximos días será servido en las librerías del país.