Escrito por Juan Manuel Fuentes Salonia y Sofía N. Avendaño

 

Venezuela Competitiva es una organización que durante varios años ha promovido la competitividad entre empresas de múltiples sectores, a través de programas que fomentan la investigación, formación y divulgación de sus actividades.

 

Como ya es tradición, este año se celebró la XVIII edición del Premio a la Excelencia, el cual reconoce la “competitividad de aquellas organizaciones 100% venezolanas destacadas por su claro propósito y exitoso desempeño, cuyos logros concretos se puedan traducir en motivos de inspiración y modelaje en excelencia”. En esta ocasión, el premio se otorgó a  siete organizaciones que, en palabras de Ignacio Sosa Branger, son “un recordatorio palpable de que en Venezuela hay empresas y organizaciones sin fines de lucro, equipo y líderes que contra viento y marea construyen un país con competitividad”.  Estas son:

 

Centro Médico Paso Real

Centro Médico Paso Real

Centro Médico Paso Real

Su historia comienza en 1987 cuando su fundador, el doctor Alberto Rasquin, se plantea la idea de fundar su propia clínica, pero los costos eran inviables. Decide entonces basarse en el modelo de “tiempo compartido” utilizado en los hoteles turísticos para así asociar más médicos. Después de buscar socios e inversores y vendiendo acciones a otros profesionales del gremio consiguió inaugurar el 1 de octubre de 1994 la primera fase del Centro Médico Paso Real (CMPR).

 

En el año 2005 se inaugura un nuevo módulo con estacionamiento, y en el 2006 el Centro Médico recibe una certificación como institución líder regional en salud. En 2008 se crea la Fundación Salud Paso Real para brindar apoyo a las comunidades necesitadas, dando inicio a una época de mejoras y ampliaciones para la institución. En 2013 recibe la certificación de calidad ISO 9001: 2008 y para el año 2017 se ubicó en el puesto 5 de las mejores clínicas de Venezuela. En el año 2024, el CMPR celebró 30 años de su fundación y de su trayectoria salvando vidas.

 

Dividendo Voluntario para la comunidad

Dividendo Voluntario para la Comunidad, A.C.

Dividendo Voluntario para la Comunidad, A.C.

La historia del Dividendo Voluntario para la Comunidad (DVC) se remonta a 1963, cuando se plantea una organización de acción social del sector empresarial. Poco después, en 1964, Eugenio Mendoza concretó la creación del DVC con 130 empresas asociadas. El DVC se involucró en la creación de Educrédito y el IESA en 1965. Su compromiso se extendió a la ayuda humanitaria, gestionando fondos de emergencia tras el terremoto de Caracas en 1967, y desarrollando programas educativos infantiles como Sopotocientos a través de Educatel en 1973. Participó, entre muchas iniciativas, en la creación de la Fundación UNITEC en 1976 y el inicio del Programa de Construcción y Dotación de Escuelas Rurales en 1982, marcando una era de compromiso creciente con el bienestar y la educación.

 

En la década de 2000, el DVC siguió ampliando su alcance, creando el Fondo Pro-Damnificados de Vargas y alcanzando la cifra de 280 escuelas rurales construidas en 2003. En 2004, cumpliendo 40 años, continúan con nuevas iniciativas. La organización recibió certificaciones de calidad y honores por su labor humanitaria, trabajando con entidades como UNICEF y Save The Children a lo largo de la década de los 2010. En 2022, CAF le otorgó una certificación internacional para recibir donaciones, y en 2024 se celebró la creación de la Red Venezolana de Sostenibilidad, consolidando al DVC como una organización líder en la promoción de un desarrollo sostenible y responsable en Venezuela.

 

Quick Press

Quick-Press

José Miguel De Martín y sus asociados iniciaron en los años 90 una exploración para emprender en el mundo de la lavandería y tintorería, un campo poco explorado en Venezuela. En 1996 nace Quick Press como representante venezolano de la empresa alemana Böwe Textile Cleaning. Su primera tienda abrió en la calle Londres de Las Mercedes, donde ahora está la sede de la empresa, en 1997. 

 

Para la década de los 2000, Quick Press se convirtió en la franquicia de mayor crecimiento en Venezuela y en 2005 es reconocida como Franquicia del Año. En 2012 recibe el premio a la Excelencia Competitiva y preside Profranquicias. En 2025 cumplió 28 años en el mercado venezolano, donde a pesar de las dificultades aún encuentra espacio para innovar.

 

Senosayuda

SenosAyuda | Somos Comunidad

SenosAyuda

La historia de SenosAyuda comienza con el diagnóstico de cáncer de mama de Bolivia Bocaranda en el año 1999. Para brindar apoyo, sus amigas se reunían con ella en su jardín, pero pronto otras mujeres que pasaban por experiencias similares se unieron al círculo, al cual llamaron A sostén quitao en el año 2000. En 2001, el círculo se convirtió en un voluntariado que recibe ayuda de la Fundación Venezuela sin Límites. Bolivia hace giras internacionales y en 2002 comienza a recibir entrenamiento de la National Breast Cancer Coalition y la American Cancer Society, que lleva a la creación de la Unión Latinoamericana contra el Cáncer de Mama (ULACCAM). En 2006 se funda formalmente la organización SenosAyuda, difundiendo conciencia contra la enfermedad en colegios y comunidades. 

 

En 2010, SenosAyuda fue finalista en el Concurso Emprendedor Social de la Fundación Venezuela Sin Límites. En alianza con el Grupo Sambil se da inicio a la Ruta Rosada, donde se dan charlas y eventos a lo largo del país. SenosAyuda en 2012 recibe el Premio a la Excelencia de Venezuela Competitiva y en 2013 presenta ante la Asamblea Nacional el documento La lucha contra el cáncer de mama es un derecho de las mujeres y su garantía es una obligación constitucional del Estado. Durante la pandemia de Covid-19, SenosAyuda continuó ayudando a las comunidades y hoy en día continúa visibilizando el cáncer de mama a lo largo y ancho del país.

 

Tecnología Educativa de Falcón, C.A.

Tecnologia Empresa Formacion

Tecnología Educativa de Falcón

En 2001 los ingenieros de PDVSA, Ana Graciela Marín y Jesús Rafael Molina, fundaron TECHNOKIDS y, en 2002, Tecnología Educativa de Falcón (TEF), una empresa que brindaba servicios educativos a las escuelas. Sin embargo, tras el paro petrolero y los cambios en el Ministerio de Educación, tomaron la decisión de diversificarse hacia las empresas. En 2003 hacen su primera consultoría para Pymes en el sector ferretero, comercial y la banca. En 2005 inicia servicios tecnológicos ERP y el personal se certifica como auditor Líder Internacional. 

 

Para el año 2006, TEF realiza consultorías en el sector naviero, aduanal y automotriz, y en 2009 comienza su expansión a escala nacional con la Consultoría sobre Estudios Ergonómicos. En 2011, TEF obtuvo la certificación de Calidad ISO 9001 y pasó a la internacionalización en 2014 brindando cursos en el Canal de Panamá. El personal se certifica como especialista de Proyectos con PMI en 2016 y en 2019 se expanden brindando consultorías en Puerto Rico y República Dominicana. Desde el año 2021, TEF se dedica a participar en proyectos de transformación digital a nivel internacional.

 

Lácteos Ananké

Lácteos Ananké C.A. | LinkedIn

Lácteos Ananké C.A.

En el año 2005, Marianela García y Elisa Grimaldi compraron su primer rebaño de cabras y realizaron la primera venta de Ananké en una frutería de la Tahona, en Caracas. En 2006 inicia la producción de queso en Quíbor, Estado Lara, donde participaron en el Salón Internacional de Gastronomía. En 2008 crean su primera página web y, por la calidad de sus productos, reciben la mención Tenedor de Oro por la Academia Venezolana de Gastronomía. En 2009 implementaron el ordeño mecánico para incrementar la producción y en 2010 recibieron el reconocimiento Los cien gerentes más exitosos en el 2010, por la revista Gerente.

 

En 2011, Ananké lanza al mercado sus quesos ricota, desarrolla un programa de responsabilidad con senosayuda y expanden su distribución de quesos a Mérida y San Cristóbal. En 2012 recibió el Premio a la Excelencia otorgado por Venezuela Competitiva. Un año después comienza a comercializar su queso fresco y recibe un reconocimiento por la Revista América Economía. Por su labor en el desarrollo del sector caprino se le otorgó un reconocimiento de ASOCABRA en 2015. En 2018 se instala una nueva línea de producción y en 2023 queda como primer finalista en la categoría Emprendedor Emergente del Año otorgado por Líderes Empresariales Inspiradores (LEI).

 

Colegio San Agustín el Paraíso

Colegio San Agustín-El Paraíso

Colegio San Agustín-El Paraíso

Todo comienza con la expulsión de la orden de San Agustín de China por la revolución cultural en 1952. Un año después, la orden fundó el colegio con dos niveles de preescolar y primaria, añadiendo años de bachillerato conforme pasaba el tiempo. La primera promoción se graduó en el año 1961, contando con 31 bachilleres. La 10ma y 20ma promoción se graduaron en 1971 y 1981, respectivamente. En 1992, el colegio incorporó el primer nivel de preescolar y en 1994 el padre Francisco Javier Herrero asume el cargo de  Subdirector Administrativo.

 

El colegio se expande incorporando un polideportivo en el año 1997. En 2001 se gradúa la promoción 40. En el 50 aniversario del colegio, en el año 2003, construyen una piscina y remodelan la biblioteca escolar, que reabre en 2004. En 2005 inaugura el Centro de Estimulación Integral San Agustín (CEISA) para los niños más pequeños. La promoción 50 se graduó en 2011, pero durante el boom migratorio de 2018 la matrícula bajó a sólo 3 mil estudiantes. Durante la pandemia, el colegio se alió con asociaciones internacionales y en 2024 recibió la autorización para implementar el Programa Diploma del Bachillerato Internacional, del cual arrancó ya la primera cohorte.

Venezuela competitiva

Además del galardón, los ganadores reciben el Sello a la Excelencia, el cual es una de las certificaciones más importantes a nivel nacional e internacional, pues evidencia su impecable gestión y calidad como organización. Del mismo modo quedan registrados en los libros de la Colección de Éxito Venezolano, donde se plasman las experiencias de la organización. Este año, el libro en cuestión tiene por título el mismo lema de esta edición del premio: Competitividad. Abrir senda en medio de lo común, el cual fue editado por abediciones, la editorial de la Universidad Católica Andrés Bello, y fue presentado en la ceremonia de premiación que se realizó días atrás.

Tanto en el libro como en el canal de Youtube de Venezuela Competitiva se pueden apreciar los detalles de cada uno de los galardonados, quienes son un claro ejemplo de que incluso en escenarios complejos se pueden sacar adelante grandes proyectos que no solo representan un beneficio para quienes los crean y desarrollan, sino también para la sociedad y las comunidades cercanas a ellos.