Por Sofía N. Avendaño

“Celebrar” es el verbo con el que usualmente se conjugan todos los mensajes afines al Día Internacional del Libro y del Idioma. Vemos, pues, que lo reconocemos como una fiesta. No obstante, resulta curioso que la llamada “fiesta de los libros” se lleva a cabo el día 23 de abril porque fue el día en el que fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

¿Por qué celebrar un día en el que murieron personas tan importantes?

Es natural relacionar la muerte con algo oscuro, pues así se siente. No obstante, al recordar a estos autores, o a cualquier persona especial en nuestra vida, es inevitable pensar en lo que representaron en su época y en el legado que nos dejaron. Bien dicen por allí que no se muere quien no se olvida y, quizás por eso, la actividad humana más cercana a la inmortalidad sea la escritura. El trabajo que hicieron Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega trascendió a su generación y, por ello, no hay mejor tributo que se les pueda rendir en el día de su muerte, que honrar al ejercicio que fue su vocación y su legado.

Como editorial estamos convencidos de ello y, por eso, como ya es tradición desde hace cinco años en nuestra institución, vamos a celebrar el Día Internacional del Libro y del Idioma en el campus de la Universidad Católica Andrés Bello. La actividad se llevará a cabo desde el 22 al 25 de abril y contará con una serie de talleres, presentaciones y la presencia de los libreros.

En esta oportunidad, los talleres son el pilar de la celebración por ello se ha convocado a un grupo de especialistas en diferentes áreas que darán una formación de dos horas totalmente gratuita a todo el público interesado. La oferta está conformada por: taller de jardinería con Zulay Álvarez, taller de novela gótica con Victoria Velutini, taller de novela romántica con Sofía Avendaño, taller de novela de campus con Meryi Barreto, taller de haiku con Luis Cáceres, taller de redes sociales con Marialejandra Díaz y el taller de IA para maestros con Claritza Peña.

Del mismo modo, contaremos con las siguientes conferencias y charlas:

Ciclo de reflexión a propósito de los 80 años del voto femenino (1945-2025): El día 23 a las 2:30 p.m., con la presencia de Magaly Vázquez, Luis Fernando Castillo, Esther Mobilia, José Villegas y Marianao Vallenilla.

De la lectura y del arte de escribir: El jueves 24 a las 11:00 a.m., con Rafael Tomás Caldera y María Di Muro. En esta actividad, los profesores se enfocarán en la obra homónima de Caldera para reflexionar sobre la importancia de estas prácticas tan cotidianas, pero elementales.

Tecnología poética de las palabras: El mismo 24 a las 2:00 p.m., impartida por Humberto Valdivieso. Esta conferencia es el fruto de la reflexión filosófica sobre el lenguaje y el libro como nuestras tecnologías más sofisticadas.

Entre las páginas de la matemática, conversando con Hoffmann: También el 24 a las 2:00 p.m. y se centrará en el poder y la relevancia de esta disciplina en la formación de los individuos.

La vorágine: el universo de una novela universal: El viernes 25 a las 2:00 p.m., junto a la Escuela de Letras de la UCAB y la Embajada de Colombia. Esta conferencia será dictada por Carlos Guillermo Páramo Bonilla.

Finalmente, una celebración de libros no estaría completa sin la presentación de alguno y por ello el día miércoles 23 a las 10:15 a.m. se llevará a cabo la presentación de las obras El ejercicio de ser José Balza de María Ramírez y Forma y color de José Balza.

Es importante destacar que todas nuestras actividades son totalmente gratis y están abiertas al público general desde las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. Los detalles de la programación se encuentran disponibles en nuestra grilla digital, la cual se puede descargar a través del siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2025/04/GRILLA-2025-dia-del-libro.pdf