Por Bruno Berardi
La historia del periodismo en Venezuela no es la más extensa de todas. La primera prensa escrita en Venezuela se dio a conocer en 1808, pero no fue sino hasta el siglo siguiente que se tomó esta profesión como una necesidad académica. Dicho proceso de renovación académica en la UCV inició en 1968, creando la Escuela de Periodismo y, a pesar de que esas 5 generaciones de periodismo académico no parecen demasiado tiempo, sí tuvieron unos exorbitantes cambios en la profesión y su relación con el público.
Hablan los periodistas es una compilación de entrevistas y opiniones hechas por León Hernández, relatando cada una de estas generaciones en comparación con el periodismo actual. Son precisamente esas anécdotas y observaciones de los escritores que vivieron estos cambios las que lo vuelven un libro más personal que otros ejemplares. Después de todo, no es lo mismo leer los relatos en los libros de historia que el testimonio en carne y hueso de aquellos que vivieron sus injusticias, disfrutaron esas pasiones y sufrieron las consecuencias.
Cada capítulo nos relata una generación diferente que el periodista enfrentó para buscar la verdad. Iniciando en los 70 con la primera Escuela del Periodismo y la influencia del Partido Comunista en Venezuela, la crisis económica y democrática en los 80 en contraste con el aumento de los estudiante en la carrera. En los 90 fue la cúspide del periodismo en Venezuela, Elsy Barroeta lo comenta de esta forma:
“Se hacía un periodismo más poético. Yo creo que el periodismo de esa época y el de muchos años atrás, el de los grandes de la escuela, era un periodismo poético, un periodismo comprometido. Los periodistas realmente sentíamos que estábamos cumpliendo un papel importante. Que estábamos siendo voz de quienes no la tenían…Existía respeto del periodista para con la fuente, pero también de la fuente para con el periodista. Eso, en algún momento, va a regresar si queremos volver a hacer periodismo en este país”.
Luego, en principio del siglo, se volvió una cacería de periodistas en medio de un pueblo asustado, usando la violencia, intimidación y la pérdida de reconocimiento o respeto por su trabajo. Las fuentes ya no querían revelar información y las salas de prensa se cerraban.
Se creó entonces un periodismo digital crítico, un emprendimiento adaptativo a estas consecuencias. Este era un territorio nuevo para los periodistas venezolanos, sin gremio o editorial, publicando cada artículo bajo su propio nombre y afrontando los riesgos.
Luis Carlos Díaz, uno de los periodistas que se adaptó a estos nuevos medios, argumentó:
“…Yo sé que la gente no va a Internet a cambiar de opinión, pero sí va a reforzar las opiniones que tiene, sí va a darles más sentido, sí va a buscar voces que digan las cosas mejor de lo que ellos pueden decirlas, y, con eso, se va aglutinando un espacio de opinión pública que es importantísimo”.
Todos estos sucesos interesantes nos muestran las necesidades y los cambios que necesita el periodismo moderno para llegar a su máximo esplendor. Lo que extrañamos y lo que hemos aprendido son los fundamentos para crear ese nuevo periodismo del que cada uno de estos profesionales en la materia se sienta orgulloso.
Hablan los periodistas, no solo son unos relatos de los periodistas de antaño o los nuevos profesionales adaptándose a estas nuevas circunstancias, son experiencias de periodistas que llevan mucho tiempo manejando la gran responsabilidad de ejercer la pluma. También es una lista de recomendaciones para los futuros profesionales que busquen relatar los sucesos del día a día en el país.
Recuerda que puedes adquirir este libro en su versión digital a través del siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/producto/hablan-los-periodistas/